Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
La DGT no está utilizando radares móviles dentro de radares de tramo. Las matemáticas te lo explican: es absurdo

Radares y DGT. Dos palabras que, por separado, soliviantan a los conductores y que, juntas, llegan a sacar lo peor de ellos. Y que, por supuesto, consiguen clicks y pinchazos. Una evidencia que se puede comprobar en la cantidad de noticias de noticias que se publican a diario. Eso cuando hablamos de noticia y no de medias verdades o, directamente bulos.
De hecho, ha sido la propia DGT la que, cansada de este tipo de prácticas, ha llegado a desmentir algunas de las múltiples informaciones en sus canales oficiales. Pese a todo, algunos medios y cuentas en redes sociales siguen buscando clicks disfrazando de noticias lo que en realidad son rumores sin base sólida que los sostengan.
Entre estas últimas informaciones encontramos aquellas que señalan el uso de radares móviles dentro de radares de tramo para “cazar” a los conductores que, supuestamente, tratan de engañar a estos últimos controladores.
Tratar de engañar a un radar de tramo es absurdo
Antes de nada, debemos comprender cómo funciona un radar de tramo. Este tipo de controladores toman una fotografía a la entrada del mismo de todas las matrículas que pasan por un primer pórtico donde están situadas las cámaras. En ella queda reflejada la hora exacta en el que el vehículos entra en el tramo vigilado.
Como la distancia del tramo es siempre la misma, el sistema es consciente de que un vehículo necesita emplear, como mínimo, un tiempo concreto (medido en minutos y segundos) para cubrir todo el tramo. La cámara del pórtico de salida realiza una segunda toma de la matrícula y coteja el tiempo que ha empleado el vehículo para superar el espacio vigilado.
Si el tiempo registrado entre ambas cámaras es inferior al mínimo que podría haber tardado el automóvil circulando al límite máximo de la vía, la denuncia es gestionada y al conductor le llegará la multa a casa.


Fuente: DGT
Lo que defienden algunos medios y cuentas de Internet es que hay conductores que trampean este sistema. Según ellos, algunos conductores circulan por encima de la velocidad máxima permitida y, antes de pasar el radar frenan lo suficiente para que el tiempo transcurrido esté dentro de los límites permitidos.
Estas informaciones apuntan a que la DGT está vigilando esto poniendo a agentes con radares móviles dentro del espacio ya cubierto por un radar de tramo. Hemos preguntado a la DGT y no nos confirman que esto esté sucediendo ya que, en sus propias palabras, “el radar de tramo ya está pensado para que se mantenga una velocidad sostenida durante un tiempo determinado, no para vigilar puntos concretos de la carretera (puntos negros, por ejemplo)”. Por lo tanto, sería algo así como “vigilar un tramo que ya está vigilado”, según el organismo.
Es posible que esta información haya nacido en el propio listado de radares de la DGT, donde se especifica la longitud de todos los radares de tramos. En ese mismo documento también se incluyen los kilómetros donde es más probable encontrar un radar móvil y algunos de esos tramos se solapan en kilómetros con los radares de tramo.
Sin embargo, esto no quiere decir que se estén utilizando dentro de los propios radares. Deberíamos entenderlo más como un aviso de que kilómetros antes y después del controlador de tramo podemos encontrarnos con estos radares móviles.
Además, hay que tener en cuenta que las propias matemáticas nos señalan lo absurdo del asunto.
Pongamos un tramo de 10 kilómetros limitado a 100 km/h. Para cubrirlo dentro de la legalidad, un coche debe emplear más de seis minutos. Si circula a 120 km/h, empleará cuatro minutos y medio para recorrer nueve kilómetros. Eso le obligará a circular el kilómetro que le queda a un máximo de 40 km/h.
La velocidad, además, será todavía más baja cuanto más se aproxime a la salida del radar de tramo a una velocidad por encima del máximo permitido. Es decir, no sólo es que esto sería motivo de una infracción (200 euros), porque estaría circulando por debajo de la mitad del máximo permitido en la vía, también sería un auténtico peligro. Si apurara más, el conductor tendría que, prácticamente, pararse si no quiere recibir la sanción.
Foto | DGT
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
un dron marino avanzado con hidroalas que patrullará sin tripulación

Miles de kilómetros de litoral, gran cantidad de rutas comerciales estratégicas y un mar donde las amenazas ya no se anuncian con buques, sino con drones, sabotajes y operaciones encubiertas. Europa ha empezado a rearmarse, pero no solo con cazas o fragatas: también con sistemas ligeros, autónomos y diseñados para actuar donde los radares no llegan. ARROW es uno de ellos. Y quiere convertirse en el nuevo centinela del mar.
Un sistema europeo para un entorno cada vez más hostil. Drones suicidas cruzan el mar Rojo. Cables submarinos cortados, GPS bloqueados, sabotajes sin firma. La guerra ha entrado en el mar, pero lo ha hecho en silencio. Europa lo ha entendido: ya no basta con barcos grandes. Hace falta vigilancia discreta, sistemas ágiles, tecnología que detecte antes de que sea tarde.
Qué es ARROW y qué lo hace distinto. Imagina un barco que no necesita piloto, que apenas genera ruido y que podría, en un futuro cercano, recorrer 740 km de costa sin repostar. Imagina que, además, es rápido, sigiloso y capaz de actuar de forma autónoma. Esa es la visión ARROW.
El proyecto, oficialmente lanzado en julio de 2025, busca desarrollar un dron naval europeo de 12 metros de eslora con hidroalas, capaz de operar de forma autónoma o tripulada. Aún está en fase de diseño y planificación, con prototipo previsto en torno a 2027 y validación entre ese año y 2028. La idea es que alcance hasta 45 nudos de velocidad, minimice el consumo de combustible en un 50% y reduzca la estela acústica y visual. Su propósito final no es enfrentarse a grandes amenazas, sino detectar lo que otros no ven y alertar con antelación.


ARROW no sustituye a una patrullera ni a un satélite. Pretende complementar las capacidades existentes con una plataforma ágil que combine discreción, inteligencia artificial y eficiencia operativa: una herramienta diseñada para anticiparse, no para atacar.
Cómo será ARROW y qué lo hace posible. Lo primero que llama la atención es su forma: alargada, estilizada, pensada para cortar el agua sin generar ruido ni turbulencias. ARROW no flota: planea sobre el mar gracias a un sistema de hidroalas retráctiles que le permite alcanzar hasta 45 nudos (unos 83 kilómetros por hora) y reducir el consumo a la mitad.
Un sistema que no necesita piloto. Lo que diferencia a ARROW de una lancha no tripulada convencional no es solo su velocidad o su diseño, sino su cerebro. Se espera que incorpore sistemas de navegación autónoma con inteligencia embarcada capaces de procesar datos en tiempo real. Eso le permitirá detectar obstáculos, ajustar rutas, esquivar interferencias y mantener comunicaciones sin depender constantemente de un operador humano.
Esa autonomía es clave para actuar en entornos difíciles o degradados, donde la señal GPS puede fallar, estar expuesta a hackeos como los que sufren los aviones o el tiempo de respuesta debe ser inmediato. En vez de reaccionar desde tierra, ARROW tomará decisiones en el agua.
Quién está detrás del proyecto ARROW. El proyecto ARROW está gestionado por la Agencia Europea de Defensa y cuenta con un coste total estimado de 10,7 millones de euros, de los que la Unión Europea aportará casi 8 millones a través del Fondo Europeo de Defensa. La empresa francesa SEAir coordina un consorcio europeo compuesto por diez organizaciones de ocho Estados miembros o países asociados a la UE.
El consorcio agrupa a ocho pymes tecnológicas y dos organizaciones de investigación, entre las que se encuentran:
- SEAir (Francia)
- Maritime Robotics (Noruega)
- D3 Applied Technologies (España)
- Knierim Yachtbau (Alemania)
- Sierra Tango (Bélgica)
- Maxwell Applied Tech (España)
- C&V Defence (Bélgica)
- EU3STAR B.V. (Países Bajos)
- TalTech – Tallinn University of Technology (Estonia)
- Riga Technical University (Letonia)
El objetivo: unir capacidades industriales y científicas para crear una solución europea, autónoma y exportable.
ARROW no es un caso aislado: forma parte de algo más grande. El desarrollo de ARROW no responde solo a una necesidad técnica. Forma parte de un giro estratégico: la Unión Europea quiere tener herramientas propias para defender sus intereses sin depender del Pentágono. Lo está haciendo con cazas (FCAS), con satélites (IRIS2), con sistemas de defensa aérea (Sky Shield), y ahora también con drones navales como este.
Qué se espera ahora. Lo que hoy es un proyecto sobre el papel, dentro de aproximadamente tres años podría patrullar las costas de Europa. Ese es el plan. ARROW tendrá por delante unos 34 meses de desarrollo para pasar del diseño a la realidad. A lo largo de ese tiempo, el consorcio deberá cerrar la arquitectura técnica, construir un prototipo funcional y someterlo a pruebas en condiciones reales.
Como decimos, el primer gran hito llegará en 2027, con las demostraciones en mar abierto. Si todo avanza según lo previsto, el sistema podría estar listo para operaciones reales en 2028.
Por el momento no se han difundido imágenes oficiales del diseño final de ARROW. Sin embargo, durante la presentación del proyecto, el medio especializado Naval News tuvo acceso a una maqueta física y pudo tomar varias fotografías del acto, incluida una imagen parcial del modelo expuesto. Estas instantáneas permiten hacerse una primera idea de las líneas generales del sistema, aunque aún no reflejan su configuración definitiva.
La imagen de portada es una creación generada con IA. No corresponde a ningún modelo oficial, prototipo técnico ni diseño aprobado del sistema ARROW.
Imágenes | Xataka con ChatGPT
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Keanu Reeves recupera sus relojes robados; autoridades de Chile los entregan al FBI

AP.- Las autoridades de Chile entregaron el martes a la agencia federal de investigación estadounidense FBI seis relojes que habían sido robados al actor Keanu Reeves en 2023, entre ellos un Rolex Submariner que tenía la marca de sus éxitos taquilleros “John Wick”.
Los objetos habían sido sustraídos de la casa del actor en Estados Unidos y, en diciembre, fueron encontrados en Santiago de Chile durante una redada policial en el marco de una investigación sobre robos violentos a casas de lujo en la capital sudamericana, según la fiscalía.
“Son seis relojes los que la víctima reconoce como de su propiedad, por lo tanto, hicimos la entrega el día de hoy para que con posterioridad el FBI pueda entregárselos en Estados Unidos” a Reeves, dijo la fiscal Claudia Barraza frente a la embajada de Estados Unidos en Chile.
El hallazgo de las piezas se produjo en el marco de investigaciones sobre robos violentos a casas localizadas en zonas ricas de Santiago y se concretó durante el allanamiento de un domicilio en la comunidad de Peñalolen, en el sur de la capital, en diciembre.
Los artículos en conjunto, todos de alta gama, están valorados en unos 125 mil dólares, precisó por su parte el subprefecto de la Policía de Investigaciones (PDI), Marcelo Varas.
Entre los relojes recuperados destaca un modelo Rolex Submarine, que tenía una inscripción en el reverso de la película “John Wick ” y donde además aparece el nombre del actor, puntuó el funcionario. Los seis fueron reconocidos por Reeves.
Varas agregó que las autoridades investigan si el robo a la casa del actor en 2023 estaría vinculado a atracos similares a otras residencias de lujo en Estados Unidos, muchas pertenecientes a celebridades, y si haría parte de una eventual red de contrabando para poder comercializar los objetos.
“La PDI se encuentra realizando ese tipo de labor, de investigaciones, para poder establecer realmente cómo es la forma de operar de estas bandas para poder internar estas especies a nuestro país”, destacó Varas.
Agregó que la institución mantiene comunicación constante con el FBI para identificar y monitorear a las bandas chilenas dedicadas a robos violentos que “actualmente siguen operando en el extranjero”, ya que han detectado un modus operandi similar en territorio chileno.
En abril, la PDI anunció la detención de 23 chilenos presuntamente pertenecientes a una banda criminal dedicada al robo de residencias de lujo en Estados Unidos y Europa, tras un largo operativo que contó con el apoyo del FBI.
Las detenciones se producen en medio de una serie de delitos cometidos por ciudadanos chilenos en el extranjero, sobre todo en Estados Unidos, que han tenido repercusión internacional en los últimos meses debido al alto perfil de las víctimas, entre ellas la secretaría de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien coincidentemente se encuentra ahora en Chile para una visita oficial.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Pensábamos que ya no habría vuelta atrás en la supremacía de la IA. Entonces llegaron unos chavales y una prueba imposible

Hay un lugar en el mundo donde cada año se reúnen algunos de los cerebros jóvenes más brillantes del planeta. No todos van por la medalla: algunos solo quieren resolver seis problemas que podrían desesperar a más de un doctorado.
Es la Olimpiada Internacional de Matemática (IMO), una competición que exige una mente altamente capaz. Hasta ahora, era un terreno reservado para humanos. Pero este año, dos de los modelos de inteligencia artificial más avanzados —desarrollados por Google DeepMind y OpenAI— decidieron entrar al tablero. Lograron lo impensable: una puntuación de oro. Aun así, algo inesperado ocurrió. Un puñado de estudiantes consiguió superarles. Y eso ha reavivado una pregunta inevitable: ¿será esta la última vez que alguien lo logre?
Las máquinas ganan terreno. Hasta ahora, ningún modelo de inteligencia artificial había alcanzado esa marca en la IMO. DeepMind se había quedado a un solo punto en 2024 con 28/42 puntos. Este año todo cambió. Su nueva IA —una versión inédita de Gemini Deep Think— resolvió cinco de los seis problemas en lenguaje natural y dentro del límite oficial de 4 horas y 30 minutos. El prototipo de OpenAI igualó la hazaña: 35/42 puntos. El oro, por fin, también es cosa de máquinas. Aun así, ambas IA se quedaron en blanco en el Problema 6: 0 puntos.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL”, “tag”:”Webedia-prod”, “duration”:”1173″
Hicieron historia, pero no ganaron. Las hojas de resultados revelaron que 26 estudiantes humanos superaron las dos IA. Alexander Wang, un joven estadounidense, cosechó su tercer oro consecutivo con 37 puntos. Pero los más brillantes fueron Leyan Deng y Hengye Zhang, de China, que firmaron la perfección: 42 de 42, incluido el temido Problema 6 que las máquinas no resolvieron.
El Problema 6 planteaba un tablero de 2025 × 2025 casillas. De a acuerdo a AoPS Online, en líneas generales, la tarea consistía en colocar rectángulos —de cualquier tamaño, siempre alineados a la cuadrícula y sin solaparse— para que cada fila y cada columna tenga exactamente una casilla libre. La pregunta era cuántos rectángulos como mínimo hacen falta para conseguirlo.
Resultados a nivel nacional. Con 231 puntos, China recuperó el primer puesto del medallero —Estados Unidos obtuvo 216 y Corea del Sur 203—, según los resultados oficiales. Sus seis representantes se colgaron el oro; dos de ellos alcanzaron el pleno de 42 puntos. El resto sumó entre 35 y 40. Como apunta SCMP, entre ellos está Qiming Xu, que logró 36 puntos compitiendo con parálisis cerebral.
Arriba, el equipo chino que lideró el medallero. Abajo, el conjunto estadounidense que quedó segundo
¿Rival o herramienta? Los equipos de investigación insisten en que no buscan sustituir a los estudiantes. Thang Luong, líder del proyecto de DeepMind, asegura en The Wall Street Journal que su modelo puede ser “una nueva calculadora para la próxima generación de matemáticos”.
La realidad es que el salto cualitativo es enorme: de necesitar días de cómputo y lenguaje formal en 2024, a generar pruebas legibles en horas. Esa mejora plantea un nuevo escenario para escuelas y competiciones.
¿La última victoria humana? Alexander Wang cree que en 2026 la IA ya resolverá los seis ejercicios; Qiao Zhang lo ve al cincuenta por ciento; y el propio Thang Luong cree esta podría ser la última IMO con ventaja humana. No todos están convencidos. El exmedallista Junehyuk Jung —hoy investigador en DeepMind— sostiene que problemas como el 6 seguirán fuera del alcance de los modelos “al menos durante una década”.
Por ahora, los adolescentes se van con algo más que una medalla: la certeza de que, de momento, la inteligencia humana aún resiste. 2026 dirá si ese margen desaparece o si vuelven a doblar el pulso a las máquinas con lápiz, papel y una idea que nadie había previsto.
Imágenes | Google | Dave Michael
(function() ;
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram)
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=”https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js”;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
)();
–
La noticia
Pensábamos que ya no habría vuelta atrás en la supremacía de la IA. Entonces llegaron unos chavales y una prueba imposible
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Marquez
.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad16 horas ago
La jornada laboral de cuatro días ha encontrado un inesperado aliado en Moscú: la guerra de Ucrania
-
Musica2 días ago
Desaparecidos en Jalisco: “En esta realidad no queda más que acompañar”: el arte para poner este tema en la mirada de todos
-
Actualidad2 días ago
“Demon Hunters” se viraliza: su canción “Golden” es una de las más escuchadas e idols como Cha Eun-Woo protagonizan covers
-
Tecnologia1 día ago
Olores segregados durante la ovulación harían más atractivas a las mujeres
-
Actualidad2 días ago
Si alguna vez te has preguntado cómo es el orgullo de la Armada española por dentro, este paseo virtual te mete en el S-81
-
Actualidad2 días ago
Los aviones están soltando toneladas de comida sobre una Gaza famélica. Hay quien cree que es una pésima idea
-
Actualidad1 día ago
el aceite y el vino
-
Actualidad2 días ago
récord de británicos buscando VPN