Connect with us

Actualidad

irse con su histórico rival

Published

on


En el año 2004 pasaron muchas cosas. Fueron los Juegos Olímpicos de Atenas, comenzó la construcción del Burj Khalifa, se puso en marcha el DNI electrónico en España, terminó ‘Friends‘, se lanzó TheFacebook y tuvo lugar la primera edición de lo que hoy llamamos FIFAe World Cup, la competición mundial más importante de fútbol electrónico. Como no podría ser de otra forma, la FIFAe World Cup se jugaba en la edición anual del ‘FIFA’ de Electronic Arts, pero las cosas han cambiado y hoy el ‘FIFA’, como tal, no existe.

¿Qué ha hecho la FIFA para seguir adelante con su liga de eSports? Irse con el archienemigo histórico del ‘FIFA’ de EA: Konami y su ‘eFootball‘.

Furbito de antaño. Como sabrá todo aficionado a los videojuegos de fútbol, en este mundo siempre ha habido dos tipos de jugadores: los que jugaban al ‘FIFA’ y los que jugaba al ‘Pro Evolution Soccer’. ¿EA lanzaba el ‘FIFA 06‘ con Ronaldinho y Rooney en portada? Konami hacía lo propio con el ‘PES 2006‘, un juego con Cesc Fábregas y Adriano en portada que además permitía jugar con los jugadores montados en avestruces, dinosaurios o disfrazados de pingüinos. Fútbol premium, que lo llaman.

La licencia. La clave del ‘FIFA’ ha sido, precisamente, tener la licencia de la FIFA, una licencia por la que EA pagaba 150 millones de dólares anuales (según The New York Times). Sin embargo, la FIFA quería más. 1.000 millones de dólares por cuatro años, para ser exactos. Como la FIFA y EA Sports no llegaron a un acuerdo, el contrato terminó y, tras el ‘FIFA 23’, el juego de fútbol de EA pasó a llamarse ‘EA Sports FC XX’, siendo XX el año.

Electronic Arts perdió… poco. Al fin y al cabo, en ‘EA Sports FC 24′ y ’25’ siguen presentes los más de 700 equipos, los futbolistas, los estadios, las ligas… EA perdió cuatro letras en una caja, pero no estamos hablando de un juego indie. Estamos hablando del juego de fútbol más importante del mundo y un cambio de nombre (tan sonado, además) no ha hecho que los jugadores se pierdan. Tampoco que dejen de llamarlo ‘FIFA’.

Efootball 2025
Efootball 2025

Imagen | Konami

De ‘PES’ a ‘eFootball’. Pero el ‘FIFA’ no ha sido el único juego que ha cambiado de nombre. ‘Pro Evolution Soccer’ lo ha hecho también. Ya no existe, de hecho. Ahora existe ‘eFootball’. Mientras que EA sigue apostando por un lanzamiento anual y de pago, Konami ha hecho de ‘PES’ un juego como servicio free to play. No es el juego más popular del mundo, desde luego, y empezó con bastante mal pie, pero la firma nipona parece haber  enderezado el rumbo del juego con el paso del tiempo.

Furbito de ahora. En resumidas cuentas, ni existe el ‘FIFA’ ni existe el ‘Pro’. No solo eso, sino que la FIFA ya no tiene ataduras a la hora de elegir un juego en el que llevar a cabo su liga de deportes electrónicos. Desde el año 2004, la FIFA ha elegido los ‘FIFA’ porque no tenía sentido que la FIFAe World Cup se jugase en el ‘Pro’, no cabe en ninguna cabeza. Pero hoy la cosa es diferente. Tan diferente que la FIFAe World Cup se va a jugar en el ‘eFootball’ de Konami.

Ver para creer.

La situación actual de los juegos de fútbol
La situación actual de los juegos de fútbol

La situación actual de la FIFAe World Cup | Imagen: Xataka

Konami y la FIFA ahora son amigos. Según ha confirmado Konami a través de su web, la FIFAe World Cup se jugará en su título y, atención, en dos categorías: consola (PS4 y PS5) y móvil. “Estamos muy contentos de unir fuerzas con Konami”, ha afirmado Romy Gai, Director Comercial de la FIFA. “Esta colaboración encaja a la perfección con nuestra misión de promover el fútbol en todo el mundo y ofrecer una plataforma para que los jugadores muestren sus habilidades”, asegura. Según Koji Kobayashi, Director General de Konami:

“En Konami, hemos seguido asumiendo retos en el desarrollo de la simulación de fútbol y los deportes electrónicos. Estamos muy contentos de poder contribuir a la promoción del eFootball en una nueva dimensión a través de esta colaboración con la FIFAe […] Nos gustaría expresar nuestra más sincera gratitud a la FIFA por brindarnos esta oportunidad […]”.

‘eFootball’, por cierto, pasará a formar parte del ecosistema FIFAe, un ecosistema del que ya forman parte ‘Rocket League’ y ‘Football Manager’.

Efootball 2025 5926922
Efootball 2025 5926922

Imagen | Konami

Un acierto. Obviando que tener a la FIFA de su lado le va a venir estupendamente a Konami, que la copa se juegue en ‘eFootball’ es una buena noticia para los jugadores. ¿El motivo? Es gratis. No hay que comprar un juego para poder participar, sino que basta con descargarlo en la consola y listo. No solo eso, sino que también es posible jugarlo en móviles, lo que abre todavía más el abanico de posibilidades.

Las clasificatorias comenzaron ayer y tendrán lugar hasta el 20 de octubre. Entre el 28 de octubre y el 3 de noviembre tendrán lugar las eliminatorias nacionales y la final será presencial y a finales de 2024. Los países que participan son Japón, Tailandia, Indonesia, Corea del Sur, India, Malasia, Arabia Saudita, Francia, España, Portugal, Turquía, Países Bajos, Polonia, Inglaterra, Marruecos, Costa Rica, Brasil y Argentina.

Imagen de portada | Konami

En Xataka | La tecnología ha redefinido el fútbol. Nada es como antes, y te lo contamos en este vídeo

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

La fuerza de voluntad ha fracasado en la adopción de hábitos, pero el cerebro tiene un truco mejor: automatización personal

Published

on


Apostarlo todo a la fuerza de voluntad cuando se quiere adquirir un nuevo hábito no acostumbra a funcionar. Eso lo sabía hasta San Mateo: “el espíritu está dispuesto, pero la carne es débil”.

James Clear, autor del best seller ‘Hábitos atómicos‘ ya avisa que dejar la adquisición de hábitos a la fuerza de voluntad es una decisión que te acerca un poco más al fracaso. Nuestro cerebro no está diseñado para luchar constantemente contra lo que le resulta cómodo y conocido.

Clear apuesta por crear sistemas que conduzcan a la ejecución de los nuevos hábitos que se desean adquirir para lograr tus objetivos sin tener que depender de la disciplina y la constancia. Sin embargo, hay un método que puede simplificarlo mucho más: la automatización personal.

¿Hábito, qué hábito?

Una de las mejores estrategias para adquirir un nuevo hábito sin depender de la fuerza de voluntad es, simplemente, no tener que pensar que existe ese nuevo hábito. Es decir, automatizar el hábito del mismo modo que no piensas cuando te lavas los dientes o qué desayunas a diario.

Un ejemplo de automatización personal puede ser la que empleaba Steve Jobs o Mark Zuckerberg (antes de su cambio de estilo) en la que habían adaptado su vestuario para reducir el número de decisiones que tomaban al día, y así reducir su carga mental.

Ni Jobs ni Zuckerberg se plantaban cada día ante su armario pensando en qué se iban a poner ese día, simplemente abrían el armario y cogían una ropa que ya estaba seleccionada previamente, sin debate mental.

Ropa preparada
Ropa preparada

De hecho, el cerebro tiene una tendencia natural a la proceduralización. La creación de hábitos se basa en la plasticidad cerebral o, lo que es lo mismo, el cerebro aprende a realizar una tarea en base a la repetición de la misma, hasta que la aprende, la optimiza y la ejecuta de forma inconsciente e involuntaria.

¿Piensas cada movimiento de los dedos al atarte un zapato, al cepillarte los dientes o al fregar los platos? Obviamente no, porque es algo que has practicado tanto que tu cerebro lo ha automatizado.

Ahora piensa en tu nuevo hábito como esa acción automatizada y cómo puedes asimilarlo sin que ni siquiera tengas que pensar en ello. La clave para generar esa automatización es integrar el hábito en una rutina concreta y en un orden concreto, para repetirlo cada día, del mismo modo que cada mañana te levantas, te duchas, te vistes, desayunas en un determinado orden.

No es habitual cambiar ese orden una vez lo has adquirido porque has automatizado el proceso y lo raro será saltarte uno de esos pasos, por lo que no dependerá de si ese día te levantaste sin ganas de ducharte, o de desayunar. Ni te lo planteas, simplemente lo haces.

Los beneficios de la automatización personal

Tal y como apuntan desde Thinkwasabi, uno de los mayores beneficios de la automatización personal es el ahorro de energía mental. Sin embargo, este sistema ayuda a reforzar la adquisición de nuevos hábitos u objetivos sin dejar ningún resquicio a la tentación de no hacerlo.

Además, la automatización personal puede estimular tu creatividad y capacidad para resolver problemas. Cuando el proceso de automatización de una determinada acción o hábito ya está muy asentado, el cerebro entra en “piloto automático” mientras se realiza ese proceso, lo que deja espacio para el pensamiento creativo fomentando los momentos “Eureka”.

Lo ideal es comenzar poco a poco, eligiendo una o dos cosas que puedas automatizar en tu rutina diaria, para luego ir añadiendo más progresivamente. Por ejemplo, si uno de tus objetivos es comer más saludable o ahorrar, puedes comenzar por integrar en tu rutina del fin de semana la elaboración de un menú para toda la semana. Al tenerlo preparado, no tendrás que pensar en tu dieta a diario ni preocuparte por cocinar durante la semana para comer sano.

Si tu objetivo es comenzar a hacer deporte, prepara con antelación tus zapatillas y la ropa de deporte para que solo tengas que calzártelas y salir a correr. Tener que buscarlas bajo la cama puede convertirse en una excusa más que suficiente para que tu cerebro mine tu fuerza de voluntad. No le des esa ventaja.

La clave de esta técnica está en la consistencia y la anticipación. Hacer pequeñas acciones de forma repetida hasta que se conviertan en hábitos automáticos.

En Xataka | Hasta hace poco la gente estaba muy orgullosa de lo poco que dormía: hoy son candidatos a padecer demencia y Alzheimer

En Xataka | El sencillo hábito que aporta un sorprendente impacto en la productividad: ordenar el espacio de trabajo antes de empezar

Imagen | Unsplash (Isaac Smith)

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

La serendipia digital está en peligro de extinción. Internet nos entiende demasiado bien

Published

on


La serendipia, ese hallazgo valioso que ocurre mientras buscábamos otra cosa, está en vías de extinción si hablamos de Internet. Los algoritmos de recomendación, cada vez más precisos, nos han encerrado en burbujas de conveniencia comodísimas, pero tambien estériles. Ya no nos perdemos en Internet –de ahí venía lo de “navegar”–. Y ese es el problema.

Pienso en mi adolescencia, en la primera década de este siglo. Una noche cualquiera, escuchando Rock & Gol, que combinaba rock y fútbol, quería oír comentarios sobre esa etapa gloriosa del Valencia, pero de repente sonó algo distinto. No era el pop comercial de tardoadolescentes melancólicos (“¡tanto la querííía…!”), ni el primer reggaeton que conocimos. Era ‘E-Pro’, de Beck.

Aquellos cuatro minutos cambiaron mi percepción de lo que podía ser la música. Hoy no me parece nada del otro jueves, pero en ese momento me hizo querer escuchar un tipo de música que hasta entonces desconocía. Fue un accidente, una colisión fortuita con algo que jamás hubiera buscado activamente porque ni siquiera sabía que existía. Simplemente llegó a mis oídos sin que nunca hubiese reproducido nada similar.

Hoy, con Spotify sugiriéndome canciones milimétricamente afinadas a mis gustos –declarados e inferidos, grrr–, me pregunto dónde están esos accidentes transformadores para los adolescentes actuales.

Es una paradoja: cuanto más sofisticada se vuelve la tecnología para “conocernos”, menos oportunidades tenemos de conocer algo realmente nuevo. Nuestros algoritmos han confundido “relevancia” con “familiaridad”, ofreciéndonos variaciones apenas perceptibles de lo que ya consumimos. Como dijo Antonio Ortiz en “Internet fue dopamina, la IA será oxitocina“, hemos optimizado plataformas para mantener nuestra atención, no para expandir nuestros horizontes. Cautivos, no creativos.

¿Cuándo fue la última vez que descubriste algo realmente inesperado en tu feed? No algo tangencial a tus intereses habituales, sino algo totalmente nuevo, discordante, algo que te hiciera replantear ideas y expandirte hacia un nuevo gusto.

El explorador digital de antaño, que navegaba de hipervínculo en hipervínculo hasta el P2P final, ha sido sustituido por el consumidor pasivo que desliza el dedo en un flujo infinito de contenido precalculado. En su perfeccionamiento, los algoritmos han eliminado la fricción, y con ella, la chispa generativa del desencuentro. No es una buena noticia.

Lo cachondo es que este refinamiento algorítmico llega justo cuando más necesitamos el pensamiento divergente. La innovación real, la que cambia paradigmas en lugar de optimizar lo existente, surge precisamente de conexiones inesperadas, de la colisión entre ideas dispares. Silicon Valley se construyó sobre serendipias: Stewart Brand encontrando inspiración en los nativos americanos para crear el Whole Earth Catalog, Steve Jobs cautivado por la caligrafía que acabaría influyendo profundamente en el diseño y el ADN del Mac. Hasta el concepto mismo de hipertexto nació de una analogía con cómo funciona la mente humana: no linealmente, sino por asociaciones inesperadas.

No es solo una cuestión de innovación. También de salud cívica. Antes, los periódicos físicos nos obligaban a pasar páginas donde encontrábamos, sin quererlo, opiniones discordantes con las nuestras. Ahora Discover se encarga de filtrar.

Ahora, nuestros feeds están tan tuneados que pueden pasar meses sin que nos crucemos con una idea que confronte realmente nuestras convicciones. El algoritmo, en su afán por maximizar nuestro tiempo de permanencia, nos sirve sólo aquello que confirma nuestras presuposiciones. O en el caso de X, lo que nos vaya a hacer echar espuma por la boca.

Esta sobreespecialización del consumo digital ha creado un extraño fenómeno: nunca habíamos tenido acceso a tanta información y, sin embargo, nuestros mundos mentales son cada vez más estrechos. La variedad ha quedado sacrificada en el altar de la experiencia personalizada. No deja de ser sintomático que algunas de las voces más potentes tras estos diseños no quieran poner en manos de sus hijos sus propias creaciones.

Nos dirigimos hacia un Internet donde cada click está premeditado, donde la siguiente recomendación es predeciblemente interesante. En nombre de la eficiencia estamos sacrificando ese glorioso desorden digital que, como el ADN basura en nuestro genoma, podría contener el germen de la próxima gran innovación o simplemente de esos hallazgos que cambian el consumo cultural del resto de nuestra vida.

Me pregunto cuántos temazos de Beck –no canciones del músico californiano, sino el concepto de música que rompe con nuestras creencias previas– nos estamos perdiendo, sobre todo los adolescentes de hoy, atrapados en bucles de contenido algorítmicamente perfectos pero creativamente estériles.

Quizás sea hora de exigir el derecho a la serendipia digital. De preguntarnos si queremos un Internet que nos comprende demasiado bien o uno que aún puede sorprendernos.

En Xataka | Tímidos del mundo, estamos perdiendo Internet

Imagen destacada |

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

pese a ser una de las zonas más afectadas por la desertificación, es más verde que hace 30 años

Published

on


El 23 de julio de 1972, el primer satélite del programa Landsat salió de la base californiana de Vandenberg con la intención de monitorizar minuciosamente la superficie de la Tierra. Durante estos 50 años, otros ocho satélites más han ido completando el proyecto dándonos la radiografía más precisa de los cambios del planeta.

Hace un par de años, un equipo de la Universidad de Córdoba decidió ver cómo había cambiado Andalucía y sus bosques.

28 años de imágenes. Eso es lo que han podido rescatar del programa Landsat. Porque lo que les interesaban eran imágenes capaces de captar información de ciertos espectros electromagnéticos no visibles para el ojo humano que permiten estudiar la evolución de los cambios fenológicos (es decir, los cambios en la relación entre el clima y los seres vivos).

Esto es importante porque, las ‘mediciones de campo’ tradicionales no son eficaces a la hora de monitorizar regiones extensas. Es decir, que durante años, hemos podido estar tener una imagen distorsionada de la realidad.

¿Y qué han encontrado? Para empezar, que Andalucía está más verde que hace 30 años. Es algo que puede chocar, teniendo en cuenta que los procesos de desertificación parecen que están avanzando a un ritmo rapidísimo en esa misma región del país. Pero, por otro lado, es algo que hemos visto en todo el mundo.

¿Y por qué pasa esto? Según Rafael Villar, investigación principal del trabajo que se acaba de publicar en Ecological Indicators, “las razones son diversas y complejas”. Cosas como “el abandono de los campos tras el éxodo rural, la propia adaptación de las plantas a condiciones climáticas adversas (como Pinus halepensis y Quercus ilex), los efectos de la fertilización atmosférica con CO₂, la gestión forestal y los cambios en las políticas de conservación” podrían ser algunas de ellas.

Sin embargo, como señalan los investigadores, es un artefacto estadístico. Es decir, Andalucía es más verde de media; pero si nos fijamos en zonas concretas (como Almería) este fenómeno no se da o se da muy sutilmente. La aridez y la desertificación también se dejan ver en las imágenes de la NASA.

El ejemplo del pino silvestre. Los datos de los investigadores cordobeses muestran cómo la aridez acorta la temporada de crecimiento del pino silvestre. También ha causado cambios estacionales significativos en el alcornoque, el pino piñonero y el piño carrasco. E, incluso, las temporadas de crecimiento se han acortado en el olivo y el eucalipto. Pero con el pino silvestre la situación ha sido especialmente drástica.

Parece mentira, pero mientras Andalucía se vuelve más verde, buena parte de ella está sufriendo (y mucho).

¿Y para qué sirve todo esto? Sobre todo, para entender qué está pasando en nuestro país y, de paso, comprender que la realidad es profundamente paradójica. No sólo porque dos resultados aparentemente contradictorios pueden estar ocurriendo en vivo y en directo, sino porque no sabemos qué va a pasar en el futuro.

Solo mirando de cerca el mundo en que vivimos y viendo cómo cambia podemos ir preparándonos para el futuro. En ese sentido, el “verde” siempre es sinónimo de esperanza.

Imagen | Pilar Flores

En Xataka | Los bosques se mudan al norte: un estudio liderado por la NASA ha observado cómo los árboles se apoderan de la tundra

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending