Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
ha vivido un encontronazo entre un caza ruso y un F-16 de EEUU

El vídeo dura solo 15 segundos, pero pone los pelos de punta. Hace una semana, frente a la costa de Alaska, un avión de combate F-16 de la Air Force y un caza ruso Su-35 protagonizaron un incidente captado por la cámara de la primera nave que, si bien se quedó en un susto, pudo derivar en una auténtica tragedia. El motivo: el piloto del Kremlin realizó una maniobra temeraria a escasos metros de la nave estadounidense. “Puso en peligro a todos”, advierten desde Washington.
El incidente podría quedarse en poco más que eso, un simple encontronazo con reminiscencias a lo ‘Top Gun’ en el Pacífico Norte, si no fuera por el contexto. Llega en pleno aumento de actividad militar en la zona… y con la escalada de la tensión internacional por la guerra de Ucrania y Oriente Próximo como telón de fondo.
Un encuentro de altura. El suceso ocurrió el lunes 23, frente a la costa de Alaska. Una aeronave F-16 de la Air Force asignada al NORAD, el Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte, volaba en una misión rutinaria tras identificar aviones rusos cuando se convirtió en inesperado protagonista de una escena digna de ‘Top Gun’. Mientras seguía a un bombardero Tu-95 ruso, el piloto estadounidense vio cómo un caza Su-35, también bajo las órdenes del Kremlin, se cruzaba con rapidez en su camino. En cuestión de segundos el Su-35 pasó ante el morro del F-16, a escasa distancia, en una maniobra conocida como headbutt.
No hace falta imaginarse la secuencia. La nave de EEUU llevaba a bordo una cámara que captó lo ocurrido en detalle. El vídeo, de 15 segundos, acabó colgado en la cuenta oficial del NORAD en X junto a varias fotos del suceso. Es interesante porque además de mostrarnos la maniobra del Su-35, la grabación captó los gritos de asombro del piloto estadounidense y el cabeceo de su avión el headbutt.
“Puso en peligro a todos”. Maniobras más o menos temerarias como el headbutt del caza ruso no son una novedad. En aviación militar llevan haciéndose décadas y eran relativamente frecuentes durante la Guerra Fría, como recuerda la web especializada en defensa The War Zone. Si el suceso protagonizado por el F-16 estadounidense y el Su-35 ruso se ha convertido en noticia, captando el interés de medios generalistas como la CBS News o la agencia Associated Press, es porque EEUU se ha quejado públicamente de lo ocurrido. Y con contundencia.
El lunes el NORAD publicó un breve comunicado en X explicando cómo el día 23 uno de sus aviones había interceptado una aeronave militar rusa “de forma segura y disciplinada” cuando de repente vio cómo un Su-35 le pasaba a solo unos metros. “Su conducta fue insegura, poco profesional y puso en peligro a todos, algo que no se ve en una fuerza aérea profesional”, recalcó el general Gregory Guillot. Y como una imagen vale más que mil palabras, el tuit se acompaña de un vídeo.
¿Dónde ocurrió? El incidente ocurrió frente a la costa de Alaska, precisa Air & Space Forces Magazine, el boletín de la Air & Space Forces Association. Eso sí, en una región muy concreta. Los aviones rusos operaban en la conocida como Zona de Identificación de Defensa Aérea (ADIZ) de Alaska, un espacio vigilado. Así lo ha reconocido el propio NORAD, que el lunes 23 de septiembre ya informó de que había detectado y rastreado cuatro aeronaves del Kremlin en ese punto.
El detalle no es menor porque la ADIZ, como indica su nombre, es un área de “identificación” para la defensa. Abarca el espacio aéreo que rodea a EEUU y Canadá, pero desde NORAD admiten que ya no es su espacio soberano.


“Rápida identificación”. “Una ADIZ empieza donde termina el espacio aéreo soberano y es un tramo definido de espacio internacional que requiere la rápida identificación de todas las aeronaves en interés de la seguridad nacional”, explica el NORAD. Para su control dispone de una red de defensa, con satélites, radares y aviones que le permiten rastrear otras naves, que fue lo que ocurrió el lunes 23.
El organismo asume que el avión ruso se quedó en el espacio aéreo internacional, sin llegar a pasar a la superficie soberana bajo el control de EEUU y Canadá.
Importa el qué, el dónde… y desde luego el cuándo. Aunque el primer comunicado del NORAD explica que la “actividad rusa” en la ADIZ de Alaska es relativamente regular y “no se considera una amenaza”, su tuit de hace dos días sube el tono y reprocha al piloto del Su-35 su actitud. Su mensaje y las reacciones que ha suscitado —un senador estadounidense miembro del Comité de Servicios Armados ha abogado por aumentar la presencia militar de Estados Unidos en Alaska y el Ártico— se entienden mejor si se tiene en cuenta el contexto.
Y el contexto está marcado por dos grandes factores. El primero es la actividad militar en la región. Air & Space Forces asegura que a lo largo de septiembre los aviones rusos accedieron a la ADIZ de Alaska en al menos cuatro ocasiones y el día 23 se rastrearon cuatro aeronaves a las órdenes del Kremlin. Es más, citando al propio NORAD, al CBS revela que la frecuencia de las incursiones de los aviones rusos ha aumentado. En 2023 se anotaron 26 casos; en lo que va de 2024, 25.
¿Hay más? Sí. El ejército de EEUU también ha prestado atención a la zona recientemente. Hace poco desplegó 130 soldados con lanzacohetes móviles en una isla remota cadena de las Islas Aleutianas, en el oeste de Alaska. Poco antes ocho aviones militares y cuatro buques de guerra rusos, incluidos un par de submarinos, se habían aproximado durante un ejercicio militar conjunto del Kremlin y China.
El segundo factor clave para entender el contexto es la escalada de tensión internacional. Primero por la invasión rusa de Ucrania, que supera ya los dos años y medio y motivó importantes sanciones de Occidente a Rusia. El segundo, mucho más reciente, la conflictividad en Oriente Próximo, donde a la guerra en Gaza se suma ahora la incursión de Israel en el sur del Líbano y el movimiento de Irán, que acaba de lanzar casi 200 misiles a Israel. Netanyahu ya ha anunciado represalias.
Imágenes | NORAD (X)
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
La manzana envenenada de Disney: el fracaso en taquillas del live action de Blanca Nieves

Disney presentó el live action de un clásico de la industria: Blanca Nieves, pero el éxito que se esperaba que tuviera no fue el mejor ya que la película se ha convertido en un fracaso en taquillas.
Interpretada por las actrices y actor Rachel Zegler, Gal Gadot y Andrew Burnap, el clásico de 1937 creado por los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm, fue estrenada el pasado 20 de marzo.
De acuerdo con un artículo publicado en The Hollywood Reporter la adaptación se había estrenado con expectativas bajas en comparación a las que se tenían antes de su estreno, aproximadamente logró reunir 43 millones de dólares en Estados Unidos.
Disney esperaba que reuniera 100 millones cuando la realidad los golpeó al saber que su película sólo había contabilizado 87.3 millones de dólares.
La película más anunciada por la compañía finalmente vio la luz cuando fue estrenada en cines de todo el mundo en marzo, pero no fue bien recibida tanto por la crítica como por la audiencia, colocándose como la peor, hasta el momento, un fracaso en taquillas.
Rachel Zegler se pronunció ante las duras críticas que ha recibido Blanca Nieves, durante una entrevista con Vogue mencionó que: “Interpretó los sentimientos de la gente sobre esta película como pasión por ella”, dijo, “que honor ser parte de algo por lo que la gente sienta tanta pasión, no siempre vamos a tener los mismos sentimientos que todos los que nos rodean y todo lo que podemos hacer es dar lo mejor de nosotros” agregó.
Por otro lado, de acuerdo con The Hollywood Reporter la película tenía un presupuesto de 270 millones de dólares junto con 100 millones invertidos en la producción de marketing.
Afecta la producción de Enredados
En los Ángeles, California se pausaron las grabaciones de la adaptación a la película “Enredados” por miedo a fracasar nuevamente, se reportó a través de The Hollywood Reporter.
Otra historia creada por los hermanos Grimm narra la historia de una joven que es secuestrada por una mujer a causa de su larga cabellera mágica. La adaptación se encontraba en grabaciones desarrollándose por el director Michael Gracey –director de “El espectacular Showman”- pero este proyecto parecería que no saldrá a la luz pronto.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
eso sí, mejor combinarlo con ejercicio

El ayuno intermitente se ha convertido en una estrategia muy popular entre quienes buscan adelgazar o, cuanto menos, mantener su peso bajo control. Sin embargo, como con la mayoría de las dietas, establecer de forma clara su eficacia resulta a menudo difícil debido a la complejidad de nuestra alimentación, nuestro metabolismo y, en general, de nuestro propio cuerpo.
Nuevas pruebas. Ahora un estudio ha aportado nuevas pruebas de la eficacia del ayuno intermitente. Pruebas que, eso sí, se limitan al contexto en el que esta dieta se combina con ejercicio regular.
El equipo estudió una dieta con una ventana de comidas limitada a las ocho horas (inversamente, 16 horas de ayuno) y observó que de esta forma era posible una pérdida de grasa “pequeña pero significativa” estadísticamente. Todo ello sin sacrificar masa muscular, un detalle destacado por el equipo.
“Observamos que [se lograba] una mayor reducción de grasa y a un menor porcentaje de masa corporal en el tiempo, cuando adultos sanos seguían [un régimen] tanto de ejercicio como de dieta restringida temporalmente, en comparación a quienes solo se ejercitaban durante al menos cuatro semanas”, explicaba en una nota de prensa Nadeeja Wijayatunga, coautora del estudio.
15 estudios. En su análisis, el equipo realizó una revisión sistemática de la literatura científica que estudiaba los impactos de este tipo de intervenciones. Encontraron así 15 trabajos recientes en los que se analizaba el efecto combinado de ayuno intermitente y ejercicio sobre nuestro peso. A partir de los resultados descritos en estos estudios, el equipo realizó un metaanálisis, es decir un estudio cuantitativo para estimar un efecto promedio.
En su estudio de estudios, el equipo observó un cambio estadísticamente significativo, una pérdida de masa corporal que no se asociaba a una pérdida de masa muscular. El análisis también señaló que variables como al edad, índice de masa corporal, o el tipo de ejercicio con el que se acompañaba la dieta, entre otros factores, no afectaban a este resultado.
Los detalles de este trabajo fueron publicados en un artículo en la revista International Journal of Obesity.
Más fácil que contar calorías. Quizás porque resulta más fácil contar las horas que contar las calorías, el ayuno intermitente se ha convertido en la opción predilecta de muchos. Pero a veces lo fácil no resulta lo más efectivo y sabemos ya a estas alturas que las dietas milagro no existen. Es por eso que poner a prueba las virtudes y los límites de este tipo de estrategias sea importante.
Cabe señalar que existen diversas formas de ayuno intermitente, en función de la frecuencia con la que ayunamos y de la fracción de tiempo del día que dedicamos al ayuno y al alimento. El éxito o fracaso de estas estrategias también puede depender de que otros factores como tener una dieta variada en las horas que dedicamos a la comida e incluso factores que podrían parecer irrelevantes como nuestro sueño.
En Xataka | Del estómago al cerebro, el ayuno intermitente afecta de formas insospechadas a nuestro cuerpo
Imagen | the5th
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
En plena crisis de natalidad, en EEUU hay un movimiento que aspira a dar un vuelco a su demografía: el pronatalismo

“Quiero más bebés en Estados Unidos de América”. La frase es de J.D. Vance e importa sobre todo por dos razones. La primera, porque aunque el republicano había mostrado antes su obsesión por las tasas de natalidad, ese comentario en concreto lo soltó en enero, durante su primer discurso público como vicepresidente del país. El segundo motivo es que al pronunciarlo Vance hizo algo más que dar su su opinión personal: conectó con un movimiento que, si bien no es nuevo, parece estar ganando peso (y visibilidad) en los EEUU de Trump: el pronatalismo.
Y Vance no es la única figura mediática (ni siquiera en la administración Trump) en sintonizar con un discurso que va más allá de EEUU y llega a España.
¿Qué es el pronatalismo? Grosso modo, el pronatalismo es una ideología que aboga por el aumento de la tasa de natalidad de un país. Así lo define el Cambridge Dictionary, que incide en que su objetivo básico es incrementar la población sin tener que apoyarse en la llegada de inmigrantes. Esa, claro, es la definición a trazo grueso. Si bajamos al detalle se aprecian muchos más matices y una mezcla de ideologías que no siempre coinciden ni en el fondo ni en las formas.
“Puede estar motivado por imperativos culturales, religiosos, geopolíticos o económicos”, comenta en The Conversation Céline Delacroix, profesora de la Universidad de Ottawa, y añade: sus políticas “pueden manifestarse de diversas maneras, abarcando desde medidas blandas, como estigmatizar a quienes deciden no tener hijos, a otras duras, incluido restringir el acceso a los anticonceptivos”.
Un objetivo, varias razones


Si bien la meta pronatalista está clara, el argumentario que la acompaña (y justifica) no siempre lo está tanto. Bajo su amplio y difuso paraguas se agrupan conservadores con motivaciones religiosas que ven en la familia un pilar social, pero también voces más coincidentes con Musk. En su caso la clave no es tanto religiosa como el temor al colapso demográfico y sus consecuencias a nivel social y económico. La opción de abrir las puertas a la migración quedaría descartada para ellos por su miedo a que acabe debilitando la cultura del país que la recibe.
Quizás el ejemplo más conocido de ese último perfil es el matrimonio formado por Simone y Malcolm Collins, los impulsores de la organización Pronatalist. A pesar de que ninguno de los dos llega a los 40 años, la pareja espera ya su quinto hijo y aspira a tener como mínimo dos más. Sin embargo lo más llamativo de su caso no son las cifras, sino es el ideario que los ha llevado a abrazar el pronatalismo.
Los Collins se definen como tecnopuritanos, ateos, anti racistas, defensores de los derechos LGBTQ+ y su visión del pronatalismo contempla el uso de la fecundación in vitro o selección genética. Es más, ellos mismos han recurrido a ambos, incluido el Test Genético Preimplantacional (PGT) para descartar embriones con riesgo de padecer cáncer o “problemas de salud mental” para los que no hay tratamiento de calidad”. “Obviamente analizamos el coeficiente intelectual”, añaden.
¿Es algo nuevo? No. El natalismo o pronatalismo existe desde hace varias décadas, pero en EEUU ha cobrado una visibilidad notable por varias razones, más allá de la expectación que puedan despertar casos como el del matrimonio Collins. Uno de esos motivos, fundamental para entender su auge, es el declive de la natalidad de EEUU. La otra es la notoriedad de ciertas figuras en sintonía con el objetivo principal de los natalistas: incentivar la tasa de natalidad del país.
Vance es uno de ellos. Otro es Musk, quien tiene al menos 11 vástagos y en 2022 llegó a tuitear que “el colapso de la tasa de natalidad es, con diferencia, la mayor amenaza que afronta la civilización”. El propio Donald Trump ha reconocido abiertamente que quiere impulsar un nuevo “baby boom” en EEUU.
El movimiento más revelador sin embargo lo ha hecho otro alto cargo de Washington, el secretario de Transporte, Sean Duffy. Padre de nueve hijos, Duffy ha pasado de la retórica a los hechos al firmar un memorando que prioriza los proyectos dirigidos a comunidades con tasas de matrimonio y natalidad elevadas. Hay quien lo ha interpretado como un claro ejemplo de “política pronatalista”.
La decisión del departamento de Transportes es interesante porque, por más que Trump persiga un nuevo baby boom o Vance comparta su deseo de ver más bebés estadounidenses, hay una cuestión que sigue pendiente: ¿Cómo lograrlo?
Al fin y al cabo EEUU no es el primer país que se propone aumentar su tasa de natalidad y otros muchos, como Japón, China o Corea del Sur, han comprobado lo complicado que resulta. El salto de la teoría a los hechos es también relevante para los natalistas porque transparenta sus tensiones y diferencias internas.
La revista The Atlantic lo refleja bien en un artículo titulado “La soledad del pronatalista conservador”. Para incentivar la natalidad hay fórmulas de corte conservador, como fomentar los valores de la familia; pero también otras liberales, como otorgar más subsidios a los padres o apostar por políticas de promoción de la vivienda, una solución que choca a priori con los esfuerzos de Donald Trump (y Musk) por lograr todo lo contrario: meter la tijera en la Administración.
Otro punto de roce es el que representan los Collins: el uso de la fecundación in vitro y otras prácticas que despiertan recelos entre los antiabortistas.
La conexión con Europa (y España)
El pronatalismo tiene partidarios, pero también detractores. Y hay unos cuantos motivos que lo explican. Aunque gente como los Collins intenten marcar distancias con el racismo, hasta hace no tanto los pronatalistas más activos en EEUU eran los nacionalistas blancos preocupados por que otras comunidades los superasen en número. Su auge reciente está además muy ligado con los discursos de figuras de la derecha, como Elon Musk o J.D. Vance, que pronunció su famoso “Quiero más bebés” durante la Marcha por la Vida, una acto contra el aborto.
El resultado es que las formaciones de extrema derecha han capitalizado el discurso pronatalista como reacción al feminismo y la defensa de la autonomía sexual que lleva años dominando en la esfera pública. También a la inmigración. España deja un buen ejemplo. Hace unos días la diputada de Vox Rocío de Meer lamentaba que, pese a que el país está inmersa en “una emergencia demográfica”, el Gobierno opta por “importar masivamente a los hijos de otros”.
“Parece que llevan muchísimo tiempo hablándonos de una emergencia climática que nadie ve y que todo el mundo padece en forma de pequeñas restricciones en sus entornos cotidianos. Y, sin embargo, la verdadera emergencia, la demográfica, cómo nuestros pueblos se están vaciando, esto es algo que sí que estamos viendo y de lo que nadie está hablando”, subraya la diputada de Vox.
No es la primera vez que la formación de extrema derecha toca el tema. Vox ha hecho de la “crisis demográfica” uno de sus grandes frentes de batalla y ha abogado abiertamente por incentivar la natalidad entre los españoles. “Los progres de todos los partidos, del PSOE o del PP, nos dicen que en España hacen falta 25 millones de inmigrantes en los próximos 35 años, cuando lo que hace falta son 25 millones de niños… ¡españoles!”, ha llegado a clamar su líder, Santiago Abascal.
Discursos más o menos similares se han escuchado también en la Hungría de Viktor Orbán (“No necesitamos cifras, necesitamos niños húngaros”) o la Italia de Meloni (“Hemos hecho de la natalidad y de la familia una prioridad absoluta”). Y llega una búsqueda rápida para comprobar también su huella en las redes.
Otro dato revelador es que gran parte de los rostros más visibles del protanalismo son hombres. Algo que no es casual. La caída de la natalidad coincidió en gran medida parte con el acceso de las mujeres a la formación, el mercado laboral y los anticonceptivos, por lo que, desliza The Atlantic, hay quien puede ver con recelo que el pronatalistas quieran replantearse esa ecuación.
Algunos expertos, como la profesora Céline Delacroix, ya han levantado la voz para advertir de los peligros de apostar por las políticas que “priorizan los objetivos demográficos”, anteponiéndolos incluso a “la autonomía reproductiva”.
“Las políticas que priorizan los objetivos demográficos sobre el poder de una persona para tomar sus decisiones reproductivas, han conducido a consecuencias devastadoras”, previene Delacroix antes de recordar las medidas adoptadas en los 80 en Rumanía por Nicolae Ceausescu. Y añade: “Las narrativas pronatalistas también socavan los esfuerzos por reducir el impacto en el medio ambiente”.
Más allá de las palabras de Vance o los objetivos de los pronatalistas, hay una realidad que marca la demografía estadounidense, al igual que la de otras muchas naciones: el declive de la natalidad. Desde 2008 la tasa de fecundidad de EEUU está por debajo de 2,1, lo que significa que resulta insuficiente para, como mínimo, mantener estable la población actual del país. En 2022 estaba ya en 1,7. En otros países el panorama es todavía peor. En Corea del Sur, apenas llega al 0,75.
Los neonatalistas advierten de la “bomba de relojería” que representan esas cifras y previenen sobre los retos de una sociedad envejecida en la que no haya una población en edad laboral capaz de sostener los sistemas de pensiones. “Habrá países con ancianos muriendo de hambre”, advierte Malcolm Collins.
En el polo puesto están quienes recuerdan que la población global seguirá aumentando en las próximas décadas (hay estimaciones que apuntan que superará los 10.000 millones de personas en 2100) y no hay datos qué muestren qué niveles puede albergar realmente el planeta “de forma sostenible”, una cuestión ligada en gran medida a factores como la tecnología o los niveles de consumo.
Imágenes | Jonathan Borba (Unsplash), Gage Skidmore (Flickr) y Gabriel Tovar (Unsplash)
En Xataka | “Un infierno dulce”: hablamos con la gente que ha decidido tener más de tres hijos en España en pleno 2025
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 5 de abril
-
Musica2 días ago
Axe Ceremonia 2025: ¿Qué SÍ y qué NO llevar al festival de música?
-
Actualidad22 horas ago
los aranceles del 25% a los coches ya se traducen en despidos y plantas a medio gas en México
-
Actualidad1 día ago
estos son los millonarios más amados y odiados, explicados en un gráfico
-
Musica22 horas ago
Música: Estas son las mejores canciones de Daft Punk, según la crítica
-
Actualidad1 día ago
estos son los millonarios más amados y odiados, explicados en un gráfico
-
Actualidad1 día ago
Un estudio ha analizado qué coches son los que más valor pierden pasados cinco años y la respuesta clara: eléctricos
-
Tecnologia2 días ago
Ameriza con éxito la primera misión tripulada de SpaceX en explorar los polos terrestres