Connect with us

Actualidad

está bajo el demencial Spaghetti Junction

Published

on


Hay rotondas… y rotondas, y la que está bajo el Gravelly Hill Interchange de Birmingham debe ser, como poco, tan imponente como el propio intercambiador. Hay algo fascinante en las imágenes de grandes carreteras. Imágenes de amasijos de asfalto y hormigón de 18 carriles como la monstruosa Highway 401 de Canadá o la 405 de Los Ángeles son magnéticas, pero si hay algo fascinante relacionado con las carreteras, son los intercambiadores.

El motivo es que parece mentira que alguien se aclare cuando se mete en uno como el de Huangjuewan, en China. Es un intercambiador con 20 rampas de acceso que une tres autopistas y una carretera convencional que ha tenido que pintar muy claramente cada uno de los carriles para que los usuarios no se hagan un lío. Bien, pues en Birmingham hay uno similar.

Se trata del mencionado intercambiador de Gravelly Hill en la intersección de la autopista M6 y la A38 y es más conocido como Spaghetti Junction. ¿El motivo? Un artículo de finales de los años 60 en el que el editor del periódico municipal comentó tras ver los planos que el cruce parecía “una mezcla entre un plato de espaguetis y un intento fallido de hacer un nudo de Staffordshire”.

Y lo cierto es que no le falta razón. Desde arriba, parece un lío, pero la planificación también tuvo que serlo. Costó 10,8 millones de libras -unos 180 millones de euros actuales-, se demolieron 160 casas, un bloque de apartamentos de lujo, una fábrica, un banco y un pub para dejar hueco a las 13.000 toneladas de acero y 175.000 metros cúbicos de hormigón.

¿El resultado? 18 carreteras, multitud de vías de acceso y 559 columnas de hormigón, algunas de ellas alcanzando los 24,5 metros de altura. La obra, a diferencia de otras muy traumáticas, no tuvo demasiados problemas y, con un diseño aprobado en 1968, la construcción terminó en 1972. Lo interesante de toda esta historia no es esa mole en la ciudad británica (que también), sino lo que hay debajo.

Y es lo que está empujando a que la gente pague 10 euros por un recorrido turístico de dos horas para conocer el interior del Spaghetti Junction.

Turismo debajo de un puente

La clave de todo esto es que Birmingham tiene muchos, muchísimos canales. Concretamente, más de 160 kilómetros de canales que empezaron a construirse en 1729 y que han sido una vía comercial importantísima. Si has visto la serie ‘Peacky Blinders’, seguro que recuerdas que parte del contrabando del grupo se movía por estos canales. En su apogeo, la red de canales tenía 257 kilómetros navegables y, como puedes adivinar, son un atractivo turístico.

Spaghetti Junction
Spaghetti Junction

Spaghetti Junction
Spaghetti Junction

Bien, debajo del cruce de la autopista hay:

  • Una rotonda.
  • Confluencias del río Tame, Rea y Hockley Brook.
  • Líneas ferroviarias de Cross-City, Walsall y Salford
  • Y la unión de los canales Grand Union Canal, Birmingham y Fazeley Canal y el Tame Valley Canal.
  • Viaducto elevado de Bromford.
Spaghetti Junction
Spaghetti Junction

Spaghetti Junction
Spaghetti Junction

Y las fotografías que hay de la zona no dejan lugar a dudas: es un paraje bastante curioso en el sitio más inesperado: “debajo de un puente”. Desde la web de turismo de la ciudad, comentan que “puede que no sea un lugar convencionalmente bonito, pero este submundo urbano tiene una atmósfera única que hay que vivir para apreciar”. Afirman que “es una visita obligada para los fotógrafos” tanto por las zonas verdes como por los canales y el arte callejero.

Spaghetti Junction
Spaghetti Junction

Spaghetti Junction
Spaghetti Junction

Además, algo interesante es que describen el paraje como distópico, y lo cierto es que no les falta razón. Como apuntan desde Motorpasión, el campamento masificado que se ve en la película ‘Ready Player One’ de Steven Spielberg se rodó en esta zona, donde también se han rodado otras películas y se celebran exposiciones de arte o eventos de danza.

Y, como todo, se puede monetizar, así que hay quien no ha perdido la oportunidad. Explore Birmingham tiene un tour de casi dos horas que, por unos 10 euros, permite realizar el recorrido de tres kilómetros en el que se explora “este extraordinario monumento” (si es que podemos denominar a un enorme cruce de carreteras con ese nombre). No hay baños, el terreno es irregular y se recomienda un calzado cómodo.

Las fotos no tienen mala pinta y… siempre es curioso comprobar el submundo que hay bajo este tipo de monstruosos cruces de carreteras. No es así en todos, pero desde luego en Birmingham hay quien ha encontrado un filón turístico.

O, incluso, comercial. ¿No me crees? Aquí está la lata de Heinz para el 50 aniversario del Spaghetti Junction:

Birmingham
Birmingham

Imágenes | Explore Birmingham, Birmingham Mail, Google Maps

En Xataka | Los números de las carreteras españolas no están puestos al azar: obedecen a un sistema que se remonta a 1760

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Las empresas de IA saben que competir es de perdedores. Todas buscan convertirse en el monopolio de la IA

Published

on


“Si estás creando una empresa, a lo que aspirarás es a crear un monopolio y evitar la competencia. La competencia es de perdedores“. Esas palabras las pronunció Peter Thiel en una charla que dio a los alumnos de Stanford el 7 de octubre de 2014. Quien le dio paso para hablar, por cierto, fue Sam Altman.

Durante esos 50 minutos Thiel —cofundador de PayPal y Palantir, multimillonario, inversor de éxito, y obsesionado con el rejuvenecimiento— planteaba precisamente esa idea fundamental: la de que todas las empresas aspiran a convertirse en un monopolio. No lo dicen públicamente, claro —eso conlleva problemas legales y regulatorios—, pero el objetivo es ese.

Ha ocurrido en múltiples casos en el mundo de la tecnología. Windows es un monopolio de facto en los sistemas operativos de escritorio, Android e iOS son un duopolio aceptado en el de las plataformas móviles, y Google es un monopolio indiscutible en el mundo de las búsquedas. En todos esos casos, quienes han intentado competir —y ha habido intentos— han fracasado. La competencia, efectivamente, era de perdedores.

Otro monopolio a la vista: el de la IA

Y hete aquí que nos encontramos ante una situación que nos recuerda a todas las anteriores. En el mundo de la IA estamos viviendo una competencia feroz. Una en la que decenas de empresas tratan de desarrollar sus modelos y aplicaciones de IA para ganarle las partidas a las demás. Para convertirse en monopolios.

Openai
Openai

OpenAI lleva la delantera. La pregunta es si podrá mantener ese liderazgo.

¿Qué modelo de IA es mejor que los demás? No está del todo claro. La aparición de Grok 3 parece haber decantado la balanza en su favor, pero su teórica superioridad en algunas pruebas suena a lo mismo que sonaban otros lanzamientos previos: si realmente es el mejor, no durará mucho siéndolo.

De hecho, la competencia entre estos modelos ha hecho que estemos en una situación en la que, sinceramente, todos son bastante buenos. Habrá desde luego casos de uso en los que unos destacarán sobre otros —este programa mejor, este escribe mejor, este busca mejor— pero todo parece apuntar a que las diferencias serán cada vez menos evidentes.

Las mejoras que estamos viendo en el mercado son cada vez más pequeñas y, sobre todo, más caras. Grok 3 ha sido entrenado en el gigantesco supercluster de xAI con al menos 100.000 GPUs H100 de NVIDIA, pero a pesar de todos esos recursos y esa inversión, lo que ha conseguido la startup de Elon Musk es ponerse al nivel de sus compeditores, no ofrecer un producto que de repente sea notablemente mejor. Lo mismo con el inminente GPT-4.5.

¿Qué están intentando hacer ahora las empresas de IA? Dos cosas:

  1. Intentar hacer que sus productos sean más sencillos de usar: menos variedad de modelos, o al menos esconder esa variedad, como propone OpenAI en la futura y simplificada versión de ChatGPT.
  2. Como los modelos tradicionales no avanzan tanto, plantean nuevos modelos de razonamiento (DeepSeek R1, o3-mini) o agentes (Operator) que nos animen a pagar por suscripciones cada vez más caras.

Esa estrategia está una vez más destinada a lo mismo: que sus productos destaquen sobre la competencia y logren el objetivo deseado: crear el próximo gran monopolio.

En esa carrera hay por ahora un protagonista destacado, al menos si tenemos en cuenta el número de usarios de cada modelo. Según datos de CNBC y otros recolectados por Ed Zitron, la situación actual estimada es la siguiente:

  1. ChatGPT: 400 millones de usuarios activos semanalmente
  2. DeepSeek: 27 millones de usuarios activos mensualmente
  3. Gemini: 18  millones de usuarios activos mensualmente
  4. Copilot: 11 millones de usuarios activos mensualmente
  5. Perplexity: 8 millones de usuarios activos mensualmente
  6. Claude: 2 millones de usuarios activos mensualmente

Sorprenden especialmente los pocos usuarios que teóricamente tiene Claude, pero lo que es evidente es que hoy en día para millones de usuarios IA=ChatGPT. Llegar los primeros aquí ha marcado la diferencia para OpenAI, que además ha iterado de forma constante para mantener ese liderazgo.

¿Lograrán seguir haciéndolo? ¿Lograrán convertirse en el monopolio de facto de la IA? Desde luego tienen papeletas para ello, pero aún es muy pronto para poder decirlo. El avance frenético de esta tecnología hace que sea más difícil que nunca quién ganará la carrera… si es que hay un solo ganador.

De hecho, aquí la situación es muy distinta porque existen fuerzas que OpenAI no controla. Y son fuerzas demasiado relevantes.

  1. Windows: hay 1.400 millones de PCs activos con Windows en todo el mundo. Ese número incluye tanto a máquinas con Windows 10 omo con Windows 11.
  2. Android: hay 3.500 millones de dispositivos activos basados en Android.
  3. iOS/ipadOS: hay 2.350 millones de dispositivos activos basados en iOS.

¿Creéis que Microsoft, Google y Apple van a dejar que OpenAI se lleve el gato al agua? Ni mucho menos. Harán todo lo que puedan para que la IA que usemos en sus dispositivos sea la suya. Por eso el idilio entre Microsoft y OpenAI flaquea, y por eso Google y Apple están poco a poco —demasiado poco a poco en el caso de Apple— integrando más y más funciones de IA en sus móviles.

Esas empresas, monopolios de facto ya en sus mercados, tienen tan claro como Peter Thiel que la competencia es para perdedores. Probablemente lo tienen mucho más claro, sobre todo porque llevan siéndolo desde antes que Thiel diera su célebre charla.

Estamos pues ante una situación que es análoga a la del resto de negocios digitales con los que hemos convivido. En el mundo del streaming de audio Spotify es casi un monopolio (31,7% de cuota), mientras que en el del vídeo la cosa está bastante más repartida de momento aunque Netflix destaca. 

En el mundo del comercio electrónico Amazon marca el paso, en redes sociales a Facebook casi no hay quien le tosa, y tenemos más ejemplos como Uber, LinkedIn, Match Group (Tinder, OKCupid), o PayPal, que son también claros líderes en sus respectivos mercados. 

¿Hay competencia? Desde luego. ¿Logra la competencia cambiar las cosas? Normalmente, no demasiado: Firefox no las ha cambiado en navegadores, los sistemas operativos móviles que trataron de dar opciones a Android e iOS tampoco, y Bing desde luego no ha logrado captar demasiada cuota en buscadores. 

La IA Open Source como alternativa

Hay otro factor interesante adicional en el ámbito de la inteligencia artificial: los modelos Open Source. Linux no pudo triunfar en el escritorio —nunca fue su año— pero lo hizo en casi todo lo demás, y puede que los modelos de IA Open Source sean sorprendentes protagonistas de este terreno.

De hecho DeepSeek ha dejado claro cómo los modelos van a acabar convirtiéndose en una commodity, algo que ya damos por sentado —como tener un móvil en el bolsillo— y que lo que diferenciará a unos y otros es la capa de aplicación: qué nos permiten hacer sus servicios y aplicaciones con esos modelos. Es ahí donde los modelos de IA Open Source están ganando batallas, como han demostrado Perplexity o Freepik, que sin tener modelos propios —aprovechan modelos Open Source— plantean una idea potente: tú no te preocupes de la IA: lo importante es que podrás hacer lo que necesitas.

Quizás ahí esté la respuesta, después de todo. Quizás quien tenga la mejor de esas respuestas logre alcanzar el santo grial de las empresas de este segmento. Que no es tanto conseguir una AGI. Eso también, claro, pero ese es un medio para el fin último.

Convertirse en el monopolio de la IA.

Imagen | Adi Goldstein

En Xataka | Europa multa a Meta con 800 millones de euros. Acaba de unirse al selecto club de las empresas sancionadas por monopolio

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

“Malcolm el de en medio” regresará este 2025 con una hija y nueva novia

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

EFE.- Los nuevos capítulos de la serie de comedia “Malcolm in the Middle” (Malcolm), protagonizada por Frankie Muniz, contarán con la participación de Kiana Madeira, según informó este jueves el medio especializado Variety.

La estrella de “Fear Street” será una de las actrices principales de la serie que contará también con Brya Cranston y Jane Kaczmarek, los actores que interpretaban a los padres de Malcolm (Muniz), Hal y Lois, en la versión original del año 2000.

Disney anunció que había ordenado la producción de cuatro nuevos capítulos de la popular serie en diciembre, y que volverían correr a cargo del creador original, Linwood Boomer.

Según la sinopsis de esta nueva entrega, Malcolm y su hija se verán envueltos en el caos familiar cuando Hal (Cranston) y Lois (Kaczmarek) le “exigen su presencia para la fiesta de su 40 aniversario de bodas”.

Madeira dará vida a la “encantadora y testaruda” novia de Malcolm llamada Tristán, que “está fuera de su alcance”, de acuerdo con el medio de Hollywood.

Muniz se convirtió en una estrella infantil gracias a su papel como Malcolm y tras ello protagonizó películas juveniles como “Agent Cody Banks”, con Hilary Duff; o “Big Fat Liar”, junto a Amanda Bynes.

Aunque nunca se separó por completo de la actuación, Muniz ha dedicado su carrera a ser un corredor de automóviles y actualmente es un piloto profesional de la NASCAR.

“Malcolm in the Middle” se transmitió por Fox de 2000 a 2006 después de siete temporadas. La serie seguía la vida de una familia disfuncional de clase media que lidiaba con la cotidianidad y que tenía un hijo brillante.

A lo largo de la historia la serie ganó siete Emmy y obtuvo siete nominaciones a los Globos de Oro. 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

así es cómo consiguieron aguantar el frío

Published

on


Empecemos por el principio: aunque pueda parecer de perogrullo, en la Edad Media hacía frío. Hacía frío, pero no tanto. Al menos, en Europa, se vivió un periodo cálido (el “óptimo climático“) que alivió sistemáticamente las condiciones de vida de los europeos de la época. Pero en torno a 1300 la cosa cambió radicalmente: la pequeña edad media había empezado.

Fue un desastre. Y no solo por el frío, las epidemias y la pérdida de cosechas enteras, fue que los pueblos europeos no tenían la tecnología necesaria para calentarse en casa sin poner en riesgo su vida.

Sin radiadores, sin chimeneas, sin cristales en las ventanas… las casas del continente se convertían en ratoneras insalubres y llenas de riesgos asociados.

¿Y cómo se calentaban? Esa es la pregunta que se hace la profesora de historia y divulgadora Nuisia Raridi. Al fin y al cabo, por poco frío que hiciera las temperaturas del oeste de Europa en esa época tenían que ser terribles. Y, como dice Raridi, “las casas estaban permanentemente atravesadas por corrientes de aire”.

Hablamos de una época en la que había que “elegir entre dejar la luz y el frío o ninguno de los dos”.

¿No había ventanas? Haberlas las había, claro. Eran pequeñas y normalmente no tenía cristales. Como explicaba Raridi, el vidrio para las ventanas “apareció en las catedrales alrededor del siglo X”. Antes de eso (y tiempo después), era relativamene común ver iglesias que usaban basalto para tratar de solucionar el problema de al luz.

Porque el problema del vidrio es que era caro.

De hecho, no fue hasta después de 1300 (cuando las técnicas habían mejorado y el frío empezó a acentuarse) cuando empezaron a usarse en casas particulares – sobre todo, en casas acomodadas.

¿Y el tema del fuego? ¿Cómo que no había chimeneas? Según la documentación que ha recopilado Raridi, “las chimeneas, tal como las entendemos hoy, no se desarrollaron antes del siglo XIII”. Hasta ese momento, como podemos ver en muchos sitios del planeta todavía, las familias encendían fogatas en el centro de la vivienda y, consecuentemente, el humo llenaba toda la estancia (y salía por donde podía).

Por si fuera poco: las viviendas estaban muy mal aisladas. “Las casas medievales eran a menudo de madera y estaban mal aisladas”, lo que suponía “un verdadero problema en los meses más fríos”. De ahí que fuera populares los tapices, las alfombras y las camas con dosel (que, “eran extremadamente prácticas: las cortinas que las rodeaban servían para retener el calor y protegerse del frío”).

No está de más recordar que durante siglos, los europeos dormían dentro de armarios y la explicación a ella es esta misma.

Frío, calor y viceversa. Pese a que la discusión paleoclimática se ha hecho popular por los debates del cambio climático, ahora mismo no tenemos mucho que aprender sobre las técnicas medievales para pasar el frío. No obstante, saber lo que fuimos, siempre ayuda a ampliar la imaginación sobre cómo puede vivir el ser humano.

Imagen | Krzysztof Kowalik

En Xataka | La Edad Media no fue tan oscura como nos la contaron



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending