Connect with us

Actualidad

En un giro inesperado ahora es China la que acusa a Intel de introducir ‘puertas traseras’ en sus chips

Published

on


La desconfianza entre los Gobiernos de China y EEUU es absoluta. Su tira y afloja en el ámbito de la industria de los semiconductores perdura ya desde hace más de siete años, y nada parece indicarnos que los ánimos se vayan a calmar. Ni siquiera un poco. Todo comenzó, en realidad, en 2010. Aquel año el Gobierno de EEUU comenzó a investigar a una ZTE sospechosa de mantener acuerdos comerciales con Irán y Corea del Norte.

Los productos de esta empresa contenían componentes de origen estadounidense, lo que facultó a la Administración de Donald Trump en marzo de 2017 a imponerle una sanción ejemplar de nada menos que 1.200 millones de dólares. La odisea de ZTE y Huawei acababa de empezar. Poco después, en febrero de 2018, el Gobierno de EEUU acusó a estas dos empresas sosteniendo que sus productos no eran seguros para el público estadounidense.

Sus posibles vínculos con el Gobierno chino habían disparado las alarmas no solo en EEUU, sino también en Europa y Australia. El resto es historia. Las sanciones de EEUU y algunos de sus aliados continúan arreciando, aunque el Gobierno chino no se ha quedado de brazos cruzados. Y es que el 31 de marzo de 2023 la Administración del Ciberespacio de China (CAC por su sigla en inglés), que es el regulador chino de internet, inició una investigación con el propósito de auditar a Micron Technology, el principal fabricante de chips de memoria estadounidense.

Ahora ha llegado el turno de Intel

El movimiento de CAC consolidó en su momento la reacción de China a la presión que la alianza liderada por EEUU está ejerciendo sobre su industria de los semiconductores. Su resolución no tardó en llegar, y finalmente este organismo regulador concluyó que sus sospechas acerca de los chips de Micron estaban bien fundadas. Según el regulador chino de internet los productos de esta empresa estadounidense comprometen la seguridad de sus redes y la información crítica vinculada a la cadena de suministro de China.

CSAC ha acusado a Intel de introducir deliberadamente puertas traseras en sus chips con el propósito de permitir el acceso no autorizado a un sistema, aplicación o red

Ahora le ha llegado el turno a Intel, y su situación es parecida a la de Micron. En esta ocasión la acusación procede de la Asociación de Ciberseguridad de China (CSAC por su denominación en inglés), que es una organización con una gran influencia en el país liderado por Xi Jinping. CSAC ha acusado a Intel de introducir deliberadamente puertas traseras en sus chips con el propósito de permitir el acceso no autorizado a un sistema, aplicación o red, vulnerando de esta forma las medidas de seguridad convencionales.

La filial china de Intel no ha tardado en responder. Como cabe esperar, ha negado las acusaciones de CSAC asegurando que siempre ha dado prioridad a la seguridad y la calidad de sus productos. “Seguiremos manteniendo la comunicación con las autoridades pertinentes, aclarando así cualquier inquietud y reafirmando nuestro compromiso con la seguridad y la calidad de nuestros productos”, declaró un responsable de Intel en China en un comunicado publicado en su cuenta oficial de WeChat. Veremos qué sucede finalmente, pero ahora mismo el panorama para Intel en este gigantesco país asiático no pinta bien. Os seguiremos contando más cuando se produzca alguna novedad.

Imagen | Intel

Más información | Reuters

En Xataka | Intel ha encontrado la causa de la inestabilidad de sus chips Core de 13ª y 14ª generación. Esta es la solución que nos propone

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

el paro se ha convertido en una máquina de fabricar funcionarios

Published

on


En España, el empleo público se ha convertido en una opción cada vez más valorada por millones de personas. La precariedad y la inestabilidad laboral, unido a los problemas a los que se enfrentan los jóvenes y mayores de 55 para encontrar un empleo en el sector privado, están haciendo que muchas personas en situación precaria o de desempleo opten por preparar oposiciones como alternativa profesional.

En un escenario con 2.789.200 de personas en situación de desempleo, no es de extrañar que más de la mitad de la población activa (unos 12 millones de personas) haya pensado en opositar buscando la seguridad de un empleo y un salario estable en el sector público.

La Oferta Pública de Empleo para 2025. El Gobierno ya ha hecho publica la Oferta de Empleo Público (OEP) para 2025, la cual contempla un total de 36.588 plazas disponibles. Estas vacantes incluyen puestos para Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, así como para las Fuerzas Armadas.

Del total, 27.697 plazas son de nuevo ingreso y 8.891 de promoción interna. La gran mayoría de las plazas, un 70% (26.889 plazas), están destinadas a la Administración General del Estado. Además, se reserva un 10% de las vacantes (2.610 plazas) para personas con discapacidad, ampliando así las oportunidades dentro del sector público.

El paro como motor para opositar. Actualmente, más de 2,7 millones de personas están en paro en España, muchas de las cuales enfrentan serias dificultades para regresar al mercado laboral en el sector privado, bien por ser demasiado joven y no cumplir con los requisitos de experiencia, o por tener más de 55 años.

Según datos del informe ‘El peso del opositor en España en 2025’ que cada año elabora el portal de formación OpositaTest, el 48% de los desempleados de entre 18 y 55 años está preparando una oposición o tiene intención de hacerlo próximamente. Si en la franja se incluyen quienes ya han opositado en el pasado, el porcentaje asciende al 68%.

La cantera de funcionarios. El estudio revela que las cifras de paro de las distintas comunidades autónomas son inversamente proporcionales al porcentaje de población activa que se plantea o ya está preparando una oposición a una de las plazas de empleo público.

Así, Extremadura, con un paro del 16,60% según datos de la EPA del primer trimestre de 2025, es la que mayor porcentaje de población activa ha preparado o está preparando una oposición con un 48% de su población en disposición de trabajar. Le sigue Murcia, con una tasa de paro del 12,83%, que registra un 43% de su masa laboral con intención de opositar, empatando en esa cifra con Castilla y León.

En el extremo opuesto, las comunidades con menor interés por opositar en relación al total de su población activa es Cataluña (19%), seguido por Madrid (21%) que empata con Valencia e Islas Baleares.

¿Eso cuantas personas son? Estos porcentajes, llevados a números absolutos, supone que 6.779.344 personas están preparándose para opositar en estos momentos o han opositado recientemente presentándose a las últimas convocatorias. Los datos revelan que el 9% de las personas que están opositando en la actualidad comenzaron a prepararse hace un año. De ellas, el 67% no habían opositado nunca antes. Lo cual implica que el sector público está atrayendo a un mayor número de empleados que antes no se habrían planteado desarrollar su carrera como funcionario público.

5.386.328 personas planean opositar en un futuro próximo, por lo que o bien podrían participar en la convocatoria de oposiciones que acaba de hacerse pública, o lo hará para la convocatoria de 2026. En total, el 52% de la población activa, unos 12.165.672 personas están han preparando, se están preparando o tienen intención de preparar en breve una oposición, frente al 48% que no tiene intención de hacerlo.

Datos Oposicion
Datos Oposicion

Funcionario, pero ¿dónde? Los resultados del estudio deslizan que las personas que se encuentran opositando en la actualidad lo hacen para cubrir una plaza para el cuerpo Administrativo o Auxiliar y para los puestos en Sanidad o Educación.

Los resultados son similares entre aquellos que han manifestado su intención de opositar en un futuro cercano, siendo las plazas de Administrativo las más cotizadas. La principal diferencia entre quienes planean opositar y quien ya lo está haciendo, la encontramos en la aspiración de los nuevos opositores por presentarse a una plaza de Correos, que casi se cuadruplica.

En Xataka | Cómo preparar unas oposiciones o un doctorado sin morir en el intento: estrategias para mantener la motivación

Imagen | Unsplasg (Unseen Studio)

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Durante años fuimos quienes llamábamos para pedir información. Ahora la IA de Google llama y habla por nosotros

Published

on


Imagina que buscas una peluquería para tu perro. No tienes tiempo de llamar, comparar precios ni revisar reseñas una por una. Pero Google sí. Su inteligencia artificial se encarga. Llama por ti, consulta disponibilidad, pregunta por los precios y te entrega la respuesta, todo sin que hayas dicho una sola palabra.

Eso es exactamente lo que ha empezado a activar Google: una nueva función dentro de su buscador que permite al sistema contactar con negocios locales en tu nombre. No se trata de una app independiente ni de un experimento aislado: aparece directamente en los resultados de búsqueda, bajo un botón que dice “Have AI check pricing”.

Una IA que actúa en tu nombre, sin cambiar tu forma de buscar

No hace falta aprender comandos ni configurar nada especial. Pulsamos el botón, respondemos una serie de preguntas y el sistema se encarga. Habla por nosotros, recopila datos sobre precios y disponibilidad y nos los devuelve organizados. Seguimos usando el buscador como siempre, pero con una IA que ya no se limita a responder: empieza a hacer cosas.

Un punto interesante es que las empresas pueden controlar esta función desde su perfil de negocio, lo que garantiza que tengan el control sobre si desean recibir o no este tipo de llamadas.

Por ahora, esta capacidad solo está disponible en Estados Unidos. Eso sí, Google no ha mencionado planes concretos para su despliegue en el Espacio Económico Europeo ni ha dado fechas sobre su llegada a otras regiones.

Google Llamadas
Google Llamadas

Si algo está claro es que Google ya no se conforma con ofrecer enlaces. Quiere ejecutar tareas. Organizar datos, razonar, investigar… y ahora también contactar con terceros.

Google también está actualizando una solución paralela llamada AI Mode. Ahora funciona con Gemini 2.5 Pro, su modelo más inteligente, y la herramienta Deep Search, capaz de realizar búsquedas profundas.

Ambas mejoras solo están disponibles para quienes se hayan inscrito en el experimento de AI Mode a través de Search Labs, y requieren una suscripción a los planes Pro o Ultra.

Estas novedades llegan justo cuando ocurre el lanzamiento de ChatGPT Agents, el nuevo sistema de OpenAI que opera sobre un ordenador virtual y ejecuta tareas reales, paso a paso.

Y donde también destacan propuestas como Comet, de Perplexity, o Computer Use, de Anthropic. ¿Qué tienen en común? Más allá de sus diferencias, se trata de soluciones que buscan hacer cosas en nombre del usuario.

Imágenes | Freepik | Google

En Xataka | Google está decidida a ganar la guerra de los relojes inteligentes con su IA. Para lograrlo tendrá que ofrecernos una experiencia disruptiva

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

un repaso de la misión Voyager 2 ha revelado que Urano no es como lo describen

Published

on


Urano, el planeta que orbita de lado, ha sido desde siempre el bicho raro de nuestro sistema solar. Desde que la sonda Voyager 2 de la NASA lo sobrevoló en 1986, los astrónomos han lidiado con un misterio desconcertante: a diferencia de sus primos gaseosos Júpiter, Saturno y Neptuno, Urano parecía no tener una fuente de calor interna importante. Era, en apariencia, un mundo inerte y energéticamente muerto. Pero esa idea acaba de saltar por los aires.

Un poco de contexto. En enero de 1986, la sonda Voyager 2 se convirtió en la primera y única nave en visitar Urano, regalándonos las imágenes más icónicas del planeta y los datos que sentaron las bases de todo lo que sabemos sobre él. Uno de los más importantes fue su balance energético, el calor que emite respecto al que recibe del Sol.

Los planetas gigantes tienen una masa inmensa, por lo que retienen una cantidad considerable del calor de su formación y lo liberan a lo largo de miles de millones de años. Este flujo de calor interno es evidente en Júpiter, Saturno y Neptuno. Sin embargo, los datos del instrumento IRIS de la Voyager 2 contaron una historia muy diferente sobre Urano.

Según un estudio de 1990, el planeta emitía una cantidad de energía casi idéntica a la que recibía del Sol: el flujo de calor interno era estadísticamente indistinguible de cero. Urano se convirtió así en la anomalía del sistema solar: un gigante helado que, por alguna razón, se había enfriado mucho más rápido o se había formado de una manera completamente diferente a los demás planetas.

No estaba muerto. Tampoco de parranda. Un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Houston ha resuelto por fin el misterio. Tras analizar décadas de datos, los científicos han demostrado que Urano sí emite más calor del que recibe del Sol. No es el planeta inerte que creíamos, sino un mundo dinámico con un motor interno que, aunque modesto, está muy presente en el balance energético.

El error no estaba en las mediciones de la Voyager 2, sino en la interpretación de una sola instantánea en el tiempo. Aquí es donde entra el nuevo estudio dirigido por Xinyue Wang y Liming Li, de la Universidad de Houston. En lugar de basarse únicamente en el sobrevuelo de 1986, su equipo recopiló y analizó datos de un periodo mucho más largo (de 1946 a 2030), abarcando casi una órbita completa de Urano, que dura 84 años terrestres.

Urano es un planeta de extremos. Su eje de rotación está inclinado 97,7 grados, por lo que básicamente rueda sobre su órbita. Combinado con una órbita notablemente larga, provoca estaciones extremas que duran unos 21 años cada una, con un hemisferio bañado por la luz solar continua mientras el otro permanece en una oscuridad helada.

Los investigadores descubrieron que este ciclo estacional es la clave de todo. La energía solar que absorbe el planeta no es constante, sino que varía significativamente a lo largo de su año. Los análisis de 1986, realizados cerca del solsticio de invierno del hemisferio norte, no capturaron la imagen completa. Al promediar el balance energético a lo largo de toda la órbita, los resultados son inequívocos: Urano emite de forma consistente un 12,5% más de energía de la que recibe del Sol.

No tan bicho raro. Urano encaja ahora mucho mejor en los modelos de formación de planetas gigantes. Tiene un motor interno, aunque es más débil que el de sus vecinos, lo que sugiere que su evolución fue más parecida a la del resto de lo que se pensaba. Este hallazgo no solo cambia nuestra comprensión sobre cómo se forman y evolucionan los planetas gigantes, sino que llega en el momento justo, cuando tanto la NASA como China preparan misiones para visitarlo.

Si la pregunta es por qué la Voyager 2 obtuvo una imagen tan engañosa del planeta, la respuesta es sencillamente mala suerte. En los días previos al sobrevuelo de 1986, el Sol bombardeó Urano con una tormenta geomagnética inusualmente potente. Este fenómeno comprimió la magnetosfera del planeta, lo que hizo que la nave capturara datos en un día de condiciones extremas.

Imagen | NASA/Erich Karkoschka

En Xataka | “Un mundo con anillos y lunas”: la NASA anuncia que el James Webb ha capturado una enigmática imagen de Urano

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending