Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
dentro no hay ni rastro de vida. Incluso hay un rascacielos

Ocurre en prácticamente cualquier gran ciudad, y es posible que hayas pasado por delante y no te dieras cuenta. Nos referimos a esa arquitectura que “parece que es”, pero en realidad no es absolutamente nada. Edificios falsos o, como también se les denomina, “follies” urbanos. Espacios cuyas fachadas están tan bien construidas que nos imaginamos vida en su interior, y que en una ciudad como Nueva York adquieren un halo más especial.
El concepto. Lo explicaba perfectamente en un pasaje de su novela El Péndulo de Foucault Umberto Eco, cuando dos personajes hablaban de una casa que no en realidad no era lo que parecía. “La gente pasa por delante de esta casa en París”, leemos, “y no saben la verdad. Que la casa es una falsificación. Es una fachada, un recinto sin espacio, sin interior. Es en realidad una chimenea, un conducto de ventilación que sirve para liberar los vapores del metro regional. Y una vez que lo sabes, sientes que estás parado en la boca del inframundo…”.
Lo curioso es que, como veremos a continuación, estamos rodeados de este tipo de arquitecturas engañosas.
El ejemplo en Nueva York. La escena descrita anteriormente no solo es real, pasa mucho más de lo que pensamos. El ejemplo más repetido lo llevamos en la portada (imagen de la derecha), y lo es por lo fascinante de su entorno. Se da en el 48 de Joralemon Street, cerca del East River, en Brooklyn Heights (Nueva York). Aparentemente, es una vivienda más de un barrio que podría aparecer en una película de Woody Allen, pero sus ventanas oscurecidas la hacen “rara” y dan una pista.
Originalmente construida como residencia privada en 1847, la realidad es que se convirtió en un edificio de ventilación/salida de emergencia durante la construcción de la extensión del túnel de la calle Joralemon por la Interborough Rapid Transit Company desde Bowling Green en Manhattan hasta Borough Hall en Brooklyn, que se inauguró en 1908 (pasan los trenes 4 y 5 actualmente).
Dicho de otra forma, en realidad estamos ante una planta de ventilación oculta del metro de Nueva York y una salida de emergencia, y los edificios a ambos lados siguen siendo viviendas normales y corrientes. De hecho, una se vendió hace poco por 6 millones de dólares.
La isla de Roosevelt. La siguiente visita a una de estas casas falsas de la Gran Manzana está en su extrarradio. De hecho, necesitamos tomar un pequeño ferry que nos lleve hasta la isla de Roosevelt. Allí se encuentra el Strecker Memorial Laboratory. Construido en 1892 como laboratorio para el City Hospital, abrió como “la primera institución del país para la investigación patológica y bacteriológica”, una actividad que tiene todo el sentido del mundo en mantenerse separada de un entorno urbano denso.
¿Qué ocurrió? El tiempo hizo mella. Abandonado en los años cincuenta, más tarde se convirtió en otra instalación de metro, específicamente en una subestación de conversión de energía. Desde entonces, ni rastro de “vida” dentro.


El Memorial Laboratory
Otro edificio ventilador. Saltamos ahora hasta un edificio enorme que salta a la vista en el Muelle 34, uno que también cumple una función esencial para el transporte público de Nueva York: ventilar el humo y los gases de escape del túnel Holland. Y sí, como el resto, en realidad también está “vacío”, es falso.
Sin embargo, todas estas estructuras, propiedad de agencias públicas y operadas por ellas, cumplen funciones bien descritas y ampliamente documentadas. Vamos, que no son secretas del todo, solo que la mayoría las desconocemos. De hecho, el único edificio que realmente tiene un “historión” al que le podemos incluir el apelativo de “secreto” es el que menos pensamos. Se trata de un rascacielos, y también está en Nueva York.


Precioso edificio donde termina el Muelle 34, pero fake también.
La torre de AT&T. Lo contamos hace un tiempo. Ubicado en el lado este de Church Street, entre las calles Thomas y Worth de Manhattan, se levanta una estructura de estilo brutalista con una fachada de losa plana de hormigón. El edificio tiene 29 pisos sin ventanas, probablemente para que nadie supiera lo que pasaba dentro. Antaño, la arquitectura fue una central telefónica que contenía tres grandes conmutadores de clase 4 utilizados para telefonía de larga distancia, dos de ellos propiedad de AT&T.
Oficialmente conocido como el “Long Lines Building”, la probablemente torre más triste de Nueva York fue diseñada en 1974 por el arquitecto John Carl Warneke. Aunque su característica más notable es su total falta de ventanas, el edificio también es famoso por sus techos, inusualmente altos, y por estar diseñado para soportar una gran cantidad de peso por metro cuadrado. Esta “fortaleza” se creó originalmente para albergar los intercambios de operadores de AT&T para sus conmutadores telefónicos y equipos de larga distancia.


Si no tiene ventanas, desconfía, aunque sea un rascacielos
El más seguro. Aunque hoy continúan con ese propósito, también almacena una parte del procesamiento del centro de datos de la empresa. No es un detalle baladí, ya que este elemento efímero de la infraestructura tecnológica se ha considerado tan importante que el edificio está construido para sobrevivir a las consecuencias de una explosión nuclear, pudiendo seguir funcionando sin conexión durante un máximo de dos semanas.
Por ello, muchas veces se hace referencia a esta arquitectura fantasma como uno de los edificios más seguros de Estados Unidos, uno no encontrarás gente, pero una torre completamente autosuficiente y autónoma que contiene sus propios suministros de gas y agua.
Plot twist. En definitiva, una obra fascinante donde, atención, hoy sabemos que se ha utilizado como centro para el espionaje de la NSA, un arma física del estado de vigilancia. Sí, tal y como explicaban en The Intercept o The New York Times, el rascacielos fortificado no solo se hizo para salvar los equipos de telecomunicaciones esenciales, una especie de fortaleza para la era de la información, sino que también alberga equipos para la controvertida recopilación de datos gubernamentales y escuchas telefónicas.
Otras obras “fake”. Como decíamos al inicio, hay muchísimas arquitecturas de este tipo repartidas en todo el mundo. Diseños que parecen edificios comunes pero que en realidad tienen funciones muy diferentes y, sobre todo, no están habitados en absoluto. En París, varios edificios han sido diseñados para encubrir ventilaciones del metro o entradas a infraestructuras subterráneas.
Un ejemplo es la estructura en la Rue La Fayette que es solo una fachada detrás de la cual se ocultan equipos del sistema de metro de la ciudad. O en Londres, donde también hay muchos follies urbanos, algunas áreas cercanas a la famosa central eléctrica de Battersea presentan fachadas falsas cuya función es de lo más simple y acompaña al resto de arquitecturas anteriormente descritas: cubrir otras estructuras, en este caso de ventilación para el sistema de transporte subterráneo.
De paso, también sirven para engañarnos e imaginarnos historias que nunca fueron.
Imagen | Inhabitat, Dominio Público, Jim.henderson, Tdorante10, Dhaluza
En Xataka | Nueva York se está hundiendo (y la culpa la tienen sus rascacielos)
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
La actriz israelí Gal Gadot recibe estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en medio de protestas por conflicto en Gaza

EFE.- La actriz israelí Gal Gadot recibió este martes una estrella en el emblemático Paseo de la Fama de Hollywood en una ceremonia que se vio ensombrecida por protestas entre manifestantes en favor de Palestina e Israel.
“Sólo soy una chica de una ciudad de Israel. Esta estrella me recordará que con trabajo duro, pasión y un poco de fe todo es posible”, dijo antes de destapar la estrella número 2 mil 804 en un acto en el que estuvo acompañada de su familia y célebres actores como Vin Diesel.
El intérprete estadounidense, con quien coincidió trabajando en “Fast and Furious X”, le dedicó por su parte unas palabras a la que considera un miembro más de su familia.
“La recompensa para mí fue que, después de que saliera la película, ella se hizo amiga de mi madre, porque mi madre dijo: lo mejor de la película fue tu aventura con Gal Gadot, y ese fue el comienzo de todo”, afirmó Diesel.
Mientras se desarrollaba la ceremonia, poco más de una decena de personas se concentró en los alrededores del teatro El Capitán, propiedad de la franquicia Disney y ubicación en la que Gadot iba a destapar su estrella, para manifestarse contra la ocupación de Gaza por parte de Israel al grito de: “arriba la liberación, abajo la ocupación”.
Al mismo tiempo, otro grupo que portaba banderas de Israel mostraba su apoyo a la actriz, quien ha expresado públicamente en el pasado su simpatía a su país en el conflicto contra Palestina.
Gadot recibe su estrella en plena promoción de la versión de acción real del clásico infantil de Disney “Snow White” (Blancanieves), en la que interpreta a la reina-bruja Grimhilde.
La cinta, que se estrena el 21 de marzo en la gran pantalla, ha recibido críticas por no contar con personas de baja estatura para recrear a los siete enanitos.
Además, su preestreno ha mantenido un perfil bajo en comparación con otras películas de animación llevadas a la acción real, con escasa promoción y eventos a los que apenas se han permitido preguntas al elenco por parte de la prensa especializada.
Esta estrella “es un testimonio del increíble talento, dedicación e impacto de Gadot en la industria del entretenimiento. Es un reconocimiento a su arduo trabajo y contribuciones al mundo del entretenimiento que quedarán inmortalizadas para siempre en la icónica acera de Hollywood”, indicó la productora del Paseo de la Fama, Ana Martínez.
Entre sus créditos cinematográficos se encuentra “Wonder Woman” (Mujer Maravilla), “Heart of Stone” (Agente Stone), “Death on the Nile” (“Muerte en el Nilo”), “Justice League” (La Liga de la justicia) y “Triple 9”, entre otras.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Chichén Itzá lleva décadas siendo la reina del turismo en México. Tiene competencia con la nueva “Egipto de los mayas”

La presencia prehispánica es omnipresente en México. Cada vez descubrimos más acerca del pasado de urbes como Ciudad de México, pero si tenemos que hablar de ver ciudades y construcciones de los mayas, Yucatán es la potencia. Es donde están los sitios arqueológicos más relevantes. Y, entre todos, destaca un nombre propio: Chichén Itzá.
Con mucho, es la gran potencia maya del turismo en la Península de Yucatán. Pero a esa joya de la corona acaba de salirle una dura competencia: Ichkabal, también conocida como el ‘Egipto mesoamericano’.
Ichkabal. En el estado de Quintana Roo, a unos kilómetros de la Laguna de Bacalar, los mayas levantaron una ciudad más antigua que otras tan célebres como la mencionada Chichén Itzá. Se estima que se empezó a poblar en algún momento del 400 a.C. y estuvo habitada hasta el 1500 d.C. Fue la ciudad administrativa más importante de los mayas, algo que se cree debido al imponente tamaño de algunas de sus construcciones.
El problema es que, durante siglos, la zona quedó totalmente olvidada y a merced de la naturaleza, cuya opulencia verde engulló prácticamente todo rastro de las construcciones de los mayas excepto el templo mayor y alguna construcción más. Y, como suele ocurrir, su descubrimiento fue casi por accidente.
Chiripa. En 1995, un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia estaba en la zona buscando un territorio arqueológico mucho más pequeño conocido como ‘Las Higueras’ cuando se toparon con algo distinto y mucho más grande. Así, se toparon con una pirámide imponente, pero también con montículos de tierra y vegetación que cubrían diferentes edificios.
Enseguida se dieron cuenta de la importancia del sitio, por lo que se construyó un camino que se puede ver perfectamente en apps como Google Earth –este enlace-. Además, en la aplicación podemos entender cómo el sitio había pasado totalmente desapercibido debido a esa vegetación.


El Egipto mesoamericano. Pero bueno, no había dudas de que estaban ante algo grande. En Ichkabal, los mayas levantaron varias edificaciones pequeñas y medianas, pero también otros colosales. Por ejemplo, una plaza abierta de unos 300 metros, un par de pirámides pequeñas y la joya de la corona: un edificio de 46 metros de altura y una planta de 200 metros.
También hay una laguna de 60 x 80 metros que podría haber abastecido a la población. Y esa cercanía a una fuente de agua y al propio océano es lo que podría haber dado a Ichkabal la importancia administrativa que, se estima, tenía. Debido al tamaño de esas construcciones, se ha llamado a la zona ‘el Egipto mesoamericano’.


Rivalizando con Kukulcán. Para que nos hagamos una idea del tamaño de esa construcción, el Templo de Kukulcán que es el atractivo maya principal de México como parte de Chichén Itzá y protagonista indiscutible del equinoccio de primavera y otoño, tiene una altura de unos 30 metros y una base de 55,5 metros. La base del edificio principal de Ichkabal es cuatro veces más grande y la altura alcanza 15 metros más.
Ahora bien, el estado de conservación no es el mismo, algo lógico teniendo en cuenta que las labores de restauración en ambos lugares no corrieron la misma suerte. Pero esto es algo que cambió hace relativamente poco gracias al objetivo de convertir Ichkabal en una de las paradas clave del Tren Maya.
Tren Maya. Con esta red de ferrocarril, el anterior presidente mexicano -Manuel López Obrador- quiso crear un sistema de transporte que pusiera en valor los sitios arqueológicos del país, conectándolos mejor con los municipios y las zonas más turísticas de cara a facilitar la llegara de un punto a otro.
Con esa idea de revitalizar el patrimonio cultural, la apertura de Ichkabal una vez finalizados los trabajos de catalogación de objetos, otros elementos y de restauración, quedó ligado al proyecto del Tren Maya. Tanto es así que, desde el INAH y como leemos en La Nación, consideran que Ichkabal tiene potencial para desbancar a otros sitios arqueológicos, a nivel turístico, como Chacchoben o Kohunlich.


Abierta al público. Y, tras todo el trabajo de los arqueólogos, Ichkabal es el sitio arqueológico prehispánico número 194. Como informa el propio INAH, ya se puede visitar de lunes a domingo y se encuentra a cierta distancia de las estaciones del Tren Maya de Bacalar y Chetumal, ya que el camino que comentábamos hace unas líneas tiene unos 23 kilómetros.
Y cruceros. Decíamos que Ichkabal se encuentra en Quintana Roo, un estado en el que sí, hay ruinas mayas -como Xcaret-, pero donde el turismo es de otro tipo. Es donde se encuentran las célebres playas de Cancún y la Rivera Maya, con todos esos kilómetros de playa ocupados por grandes resorts y complejos hoteleros. Los puertos de Xcalac y Mahahual son cruciales para la llegada de cruceros y es algo que, junto al tren maya, el estado espera que permita una alta afluencia de visitantes a la nueva ciudad maya.
Sin duda, teniendo en cuenta las dimensiones del sitio arqueológico y el imán turístico que es la costa del estado, Ichkabal tiene muchas papeletas para colocarse entre los primeros puestos de las ruinas mayas más visitadas del país. Habrá que estar atento al listado del año que viene para ver si el aspirante puede disputar la corona a Chichén Itzá y el Templo de Kukulcán.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
El director de “Taylor Swift: The Eras Tour” hará el remake de la película “The Idolmaker”

EFE.- Sam Wrench, director del éxito taquillero “Taylor Swift: The Eras Tour”, liderará la nueva versión de “The Idolmaker” de Amazon MGM Studios, informó el medio especializado Deadline.
Este trabajo marcará el debut de Wrench en un largometraje narrativo después de haber dirigido la película que seguía la gira de conciertos más grande de la historia protagonizada por Taylor Swift.
El director británico rehará la película que fue protagonizada en 1980 por Ray Sharkey, Tovah Feldshuh y Peter Gallager, sobre la vida del productor de rock Bob Marcucci, responsable de descubrir a artistas como los ídolos adolescentes estadounidenses de la década de los 60 Frankie Avalon y Fabian.
El guión corre a cargo de Jason Katims, que ha trabajado anteriormente en series como “Parenthood” o “Friday Night Lights” y Hawk Koch y Gene Kirkwood volverán al proyecto en su rol de productores, junto a Bill Gerber (“A Star is Born“).
El estreno en salas en 2023 de “Taylor Swift: The Eras Tour” rompió varios récords, entre ellos el de la película documental y concierto más taquillera de la historia.
La cinta de Wrench acumuló más de 261 millones de dólares en taquilla sobrepasando al anterior poseedor del récord “Michael Jackson’s This Is It”, que se estrenó en 2009.
A lo largo de su carrera Wrench ha sido nominado a los premios Grammy por haber dirigido “Billie Eilish Live At The O2” (2023), un concierto ofrecido por la cantante estadounidense durante su gira mundial de “Happier Than Ever Tour” y otros de sus trabajos más relevantes incluyen el documental sobre la banda británica “Blur: The Reunion” o uno sobre la rapera estadounidense “Mary J. Blige: The London Sessions”.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
Este puente de Seúl parece ordinario, pero protagoniza uno de los mayores problemas de Corea del Sur: los suicidios
-
Actualidad2 días ago
Google va a matar una app mítica presente en todo Android. La IA tiene la culpa
-
Actualidad2 días ago
incluso con las sanciones es más barato
-
Curiosidades1 día ago
Macario Martínez tendrá su propio concierto en la Ciudad de México
-
Musica2 días ago
Meme del Real en el Vive Latino 2025: un repertorio de ensueño
-
Musica2 días ago
Música: Así fue el concierto de Papa Roach en Guadalajara
-
Curiosidades2 días ago
Horarios de la Serie de la Reina
-
Curiosidades2 días ago
Podio mexicano en la Nascar Cup gracias a Daniel Suárez