Connect with us

Musica

6 videos musicales interesantes hechos con inteligencia artificial

Published

on


Lo que necesitas saber:

La inteligencia llegó para quedarse en la industria musical. Y el ejemplo son estos videos musicales hechos con esta tecnología.

El debate sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en el arte está fuerte, pues hay quienes apoyan y no que esta tecnología se involucre en un aspecto tan humano. Sin embargo, no podemos hacer nada para detener esta evolución digital, pero al menos es posible utilizarla a nuestro favor. Y eso nos lo ha dejado claro varias bandas y artistas con algunos videos musicales.

Aunque muchos dentro de la industria musical están en contra de la IA y sus posibles repercusiones a futuro, hay algunos otros que de plano no la ven con malos ojos. Al contrario, existen cantantes y grupos que la han utilizado como una nueva herramienta creativa que les permite llevar sus ideas al siguiente nivel.

Cancelan a sacerdote creado con IA por polémicas respuestasCancelan a sacerdote creado con IA por polémicas respuestas
Inteligencia artificial / Foto ilustrativa: Pixabay

Y sí, sabemos que todavía hay un montón de escépticos con el uso de la inteligencia artificial en la música. Sin embargo, es innegable la capacidad que tiene esta tecnología para hacer cosas grandiosas, como videos musicales. A continuación les dejamos algunos ejemplos que demuestran este punto.

Repasemos algunos videos musicales interesantes hechos con inteligencia artificial

Washed Out – “The Hardest Part”

Comencemos con un caso bastante interesante. En 2024, el artista estadounidense, Washed Out, tomó por sorpresa al mundo lanzando el videoclip de su rola “The Hardest Part”. Y es que no es para menos, si fue la primera colaboración importante entre un músico, un cineasta y el generador de texto a video de OpenAi, Sora.

Para que se den una idea de lo importante que fue esto, este video musical es el más largo creado hasta ahora con inteligencia artificial, lo que dejó claro el enorme potencial que hay detrás de esta tecnología y que, para bien o para mal, llegó para quedarse y ser utilizada por las personas creativas para crear cosas impresionantes.

En el visual de cuatro minutos de duración de “The Hardest Part”, dirigido por Paul Trillio, seguimos el romance de una pareja desde la secundaria hasta el resto de sus vidas adultas juntos, pasando por escenas que insinúan una boda, la crianza de los hijos y la eventual muerte, todo con un toque delirante. Al respecto y de acuerdo con NBC News, el director declaró lo siguiente:

“Me interesaba especialmente lo que hace que Sora sea tan único. Ofrece algo que no se podría filmar con una cámara ni animar en 3D; era algo que solo podría haber existido con esta tecnología específica. Los aspectos surrealistas y alucinatorios de la inteligencia artificial te permiten explorar y descubrir nuevas ideas con las que nunca hubieras soñado”.

Si no conocen a Sora, esta plataforma puede generar videos de hasta un minuto de duración a partir de ideas escritas en un cuadro de texto y al juntarlos en edición, los clips pueden usarse para hacer proyectos de larga duración. Esta inteligencia artificial impactó a muchos después de que OpenAI revelara la capacidad que tiene de generar videos hiperrealistas. Y con el video de “The Hardest Part” quedó claro que tiene mucho potencial.

Disturbed – Bad Man

No importa el género, como podrán darse cuenta con esta lista, toda clase de bandas y artistas han decidido usar la inteligencia artificial para crear videos musicales que, probablemente, de otra manera no podrían ser posibles. Y un ejemplo claro es el de Disturbed, el grupo de metal que usó esta tecnología en el videoclip de “Bad Man”.

De acuerdo con la descripción del video, el director Tristan Holmes utilizó Midjourney (el programa y servicio fundado por la desarrolladora del mismo nombre) para crear este video utilizando 10, 000 fotogramas de imágenes generadas por IA escribiendo indicaciones. Después, conectó dichos fotogramas para crear una pieza que tuviera coherencia.

Aunque eso sí, mencionaron que hacer todo el videoclip de “Bad Man” de Disturbed no fue una tarea tan sencilla, pues tardaron 30 días para terminarlo. Sin embargo, el resultado final es una cosa alucinante llena de imágenes sorprendentes que transmiten por completo la vibra y la esencia de la rola de la banda de metal. Si no nos creen, a continuación se los dejamos para que lo chequen.

Kid Cudi – “Entergalactic Theme”

A lo largo de su carrera, Kid Cudi ha demostrado ser un artista que está interesado en la tecnología y siempre busca la manera de introducirla en lo que hace. Y sí, por supuesto que ya le echó ojo a la inteligencia artificial, pues las personas detrás del video de “Entergalactic Theme” la usaron y lo que crearon es simplemente una belleza.

No hay mucha información al respecto, pero se sabe que el videoclip se hizo con Kaiber AI, una plataforma que precisamente se especializa en generar imágenes y clips a través de indicaciones que tienen toda esta onda que te hace sentir como si estuvieras en un sueño. Una verdadera maravilla, si nos lo preguntan.

Como dato curioso, además de utilizar la inteligencia artificial para el video musical de “Entergalactic Theme”, Kid Cudi también usó esta misma tecnología para hacer la música, pues fue creada con Secret Garden, un servicio en línea que te permite componer música en segundos. Así que como verán, todo aquí es pura IA.

León Larregui – “Su majestad la eternidad”

Por supuesto que en México también hay casos de videos musicales hechos con inteligencia artficial. León Larregui fue uno de los primeros artistas famosos en usar este tecnología en nuestro país, pues en 2023 la aprovechó para crear el visual de “Su majestad la eternidad”, y la verdad es que el resultado final fue increíble.

A pesar de que no hay detalles sobre la plataforma que utilizó para hacer este videoclip, en entrevista que tuvimos con León en el Vive Latino de aquel año (por acá pueden checar la plática completa), nos contó un poco del proceso para hacerlo y por qué decidió que la IA era la herramienta adecuada para llevar esta canción a imágenes.

“Lo mismo pasó con ‘Su majestad la eternidad’ porque no había presupuesto y empecé a experimentar con la inteligencia artificial. Estuve meses metido hasta lograr lo que se ve en el video, aprendiendo a programar código con un tío ucraniano que conocí por Instagram y fue mi tutor”.

Bandalos Chinos – “Me estoy enamorando”

Casi a la par de León Larregui, otra banda latinoamericana nos sorprendió con el uso de la inteligencia artificial en uno de sus videos musicales. Nos referimos a Bandalos Chinos, quienes se pusieron creativos con el visual de “Me estoy enamorando”, armando todo un mundo mágico que quizá, si no hubiera sido por esta tecnología, probablemente no podrían concretar lo que tenían en la mente.

El videoclip fue dirigido por Leandro Frutos utilizando la IA. Y sí, no tenemos idea cuál fue la plataforma o servicio que usó para crear esta joyita, pero la idea era plantear un mundo natural que se junta el reino animal con el reino fungi. Al final, nos entregaron una verdadera maravilla que, de nuevo, prueba el poder y el alcance que tiene esta herramienta para contar historias a través de videos.

Juan Son – “Amor maicero”

Quizá uno de los casos más controversiales en cuanto al uso de la inteligencia artificial en videos musicales fue el de Juan Son, quien abiertamente buscó en redes sociales a artistas que quisieran colaborar con él para crear un videoclip con esta tecnología (aunque daba a entender que no habría un pago económico por quien trabajara en este proyecto).

Se armó el debate en el internet de las cosas, entre los que estaban a favor y en contra de esta situación. Pero al final, apareció quien sí quiso trabajar con Juan bajo este formato: Ethan Avila, quien se encargó de hacer los visuales de “Amor maicero”, el segundo sencillo de Fábulas del Nuevo Mundo, el siguiente disco del cantautor tapatío.

El resultado es un videoclip que está lleno de paisajes e imágenes surrealistas (que prácticamente sería imposibles de filmar o crear sin la ayuda de la inteligencia artificial) en el que el propio Juan Son tiene una participación especial. ¿Ustedes qué dicen? ¿Qué otro video musical agregarían a la lista?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Música: Una vida inquebrantable: David González inspira “Concierto para otras manos”

Published

on



En la música no existen barreras. La música es una fuerza que nos hace eclosionar y crecer, que nos deja semillas invisibles y nos suscita sentimientos no nombrados; es un diálogo sin palabras, algo más allá de nosotros. La música es crecimiento y esperanza, carece de límites, derriba nuestras fronteras personales, incluso aquellas que con tanto ahínco nos hemos creído.

Para el pianista tapatío David González Ladrón de Guevara, un talentoso músico de 27 años, ninguna adversidad lo ha detenido, y la música ha sido su esperanza y motor de vida. David vive con síndrome de Miller —una condición genética que produce discapacidad motriz y auditiva— y tiene ocho dedos, pero esto no ha sido impedimento, jamás, para que su talento en el piano lo haya llevado a escenarios internacionales.

Su vida, lucha y tenacidad llegarán este 10 de julio a los cines de México con el documental “Concierto para otras manos”, del director Ernesto González Díaz, quien también es el guionista del filme que explora el poder transformador de la música.

Lejos de centrarse en la limitación, el filme muestra cómo la creatividad, la resiliencia y el acompañamiento familiar pueden abrir caminos alternativos de expresión artística, inclusión, talento y superación. A lo largo del documental, el espectador acompaña a David en su camino hacia la música: desde su infancia, cuando experimentaba sonidos con un pequeño teclado, hasta su participación en festivales musicales diseñados para personas con discapacidad.

“Fue una experiencia muy bonita y divertida, porque la música era algo que respiraba todos los días”, comparte en entrevista con EL INFORMADOR el pianista David González, recordando cómo la música siempre estuvo presente en su vida. “Yo soy el pequeño, tengo dos hermanas mayores. Una es cantante y la otra, violinista; entonces, yo desde pequeño veía cómo todos en mi familia tocaban un instrumento o cantaban. Y también quise aprender a tocar, en especial el piano, porque mi papá tocaba el piano. Algo que siempre digo es que mi compositor favorito es mi papá. Me gusta mucho lo que compone y lo que transmite. Ahora me gusta más tocar mis propias composiciones, porque sé lo que quiero transmitir a las personas; te conectas más con lo tuyo, con algo que tú creaste. Es más fácil conectar porque sabes lo que significa cada nota, cada melodía”.

Pero David González no sólo toca el piano, y si bien la música clásica es uno de los grandes motores de su vida, hay mucho más que él mismo tiene para ofrecer y que está descubriendo. “En mis composiciones busco transmitir esperanza”, asegura. “Pero tampoco me quiero encasillar sólo en piano u orquesta, que me encanta. También tengo canciones en inglés, en español, pop, un tanto country, un tanto electrónicas. Espero grabar poco a poco e ir subiendo. Quiero seguir componiendo y dar a conocer más mi música, para inspirar, porque hay momentos bajos que todos tenemos”.

Dejar de vivir los miedos, para vivir los sueños

Luis González piensa que “Concierto para otras manos” también deja un mensaje muy poderoso para quienes no padecen ninguna discapacidad —o creen que no la padecen—, que es: ¿de qué me quejo? Espera que este documental pueda ayudar a que más personas miren este universo con ojos más abiertos, con una visión más amplia, en un país en el que ha habido avances, pero donde todavía hay mucho camino por recorrer.

David expresó su entusiasmo, nerviosismo y orgullo por el próximo estreno del documental, pues espera compartir con el público una de sus certezas más grandes de la vida, y que le sirve de lucero guía:

“Quitando nuestro enfoque de lo que no podemos hacer y enfocándonos en lo que sí podemos hacer, dejaremos de vivir nuestros miedos y comenzaremos a vivir nuestros sueños”, finaliza el pianista tapatío.

Una historia de familia, amor y música

José Luis González Moya, el padre de David, por su parte, notó desde la infancia el interés de su hijo por la música, pero en un principio no lo motivó por la “rigidez” de su propia formación musical. No obstante, pronto comprendió que la condición de su hijo no era una limitante, pues en la música nada lo es. “Yo sí noté que desde pequeño David tenía un gusto bastante marcado por la música. Pero no lo fomenté directamente; simplemente lo veía jugar con un tecladito que teníamos en casa. Era muy pequeño y la verdad es que en ese momento no me atreví a impulsarlo. Pensaba: ‘Bueno, en el piano no creo que vaya a poder hacer mucho’. Recuerdo muy bien que fue mi hermana quien comenzó a darle clases de música. Ahí empecé a notar que sí, que tenía talento, que tenía habilidad, una capacidad rítmica muy fuerte. Claro, no podía tocar arpegios o escalas de manera tradicional, pero ahí estaba. Entonces pensé: ‘Si hay otros pianistas con ciertas limitaciones que también van a tocar, quiere decir que existe música diseñada especialmente para ellos, o que ellos mismos la crean, o sus profesores’. Ahí fue cuando comenzó realmente nuestra interacción creativa”, comentó a esta casa editorial.

La idea de “Concierto para otras manos” surgió luego de que el director se enterase de la historia de David y confirmó sus intenciones al presenciar su talento en el piano. Fue un esfuerzo grande, con muchas de las grabaciones abarcando el transcurso de días completos, en un proceso que se prolongó por cinco años, pero que deja en David un gran sentimiento de satisfacción por haber aceptado la propuesta para un documental. Aprendió muchas cosas de sí mismo, al verse desde fuera. Además, el filme aborda temas como la educación musical adaptada, los retos de accesibilidad en espacios culturales y el impacto que una visión inclusiva puede tener en la sociedad.

“La película quedó padrísima. Me sigo sorprendiendo cada vez que la veo. Me gusta mucho analizar y me doy cuenta del porqué de algunas cosas, y así mejoro o agradezco. De hecho, en una de las funciones como que se me fue el ‘rollo’ de que era yo, yo hasta iba a aplaudir —dice David, entre risas—. Me envolví demasiado en el público. También ese es otro factor: que se nos olvida todo el esfuerzo y todo lo que hemos logrado, no sólo por mí, sino por la gente en el día a día, el esfuerzo que todos hacemos por estar donde estamos y soñar con llegar a donde queremos”.

José Luis González aplaude la tenacidad de su hijo. “Concierto para otras manos” es también la historia de cómo compuso una pieza especialmente para David, una obra nacida de preguntarse cómo sería la música si todos hubiesen nacido con las características físicas de David. Una música distinta, de matices únicos, un propio universo musical, un infinito de posibilidades.

“Una de las cosas más importantes que he aprendido de David es su voluntad”, dice José Luis. “Como una de sus piezas, que se llama ‘Inquebrantable’. Y es que realmente tiene una voluntad así: inquebrantable. Cuando se propone hacer algo, se empeña hasta lograrlo. Yo también he aprendido a ver el mundo desde otra perspectiva. David nos abrió la puerta al universo de la discapacidad. Y es un universo muy amplio. Cada persona con una discapacidad es distinta. Eso nos ha hecho como familia más tolerantes, más abiertos, más conscientes de que todos somos diferentes. Incluso entre las personas ‘normales’ —entre comillas— hay muchas diferencias, y necesitamos respeto y tolerancia para convivir”.

“Hubo un momento en que me hice esta pregunta: ‘Si todos hubiéramos nacido con las características físicas de David, ¿cómo sería el repertorio pianístico?’. Seguramente no sería el que conocemos hoy. Ahí empecé a pensar diferente: ‘Vamos a componer para esas posibilidades’. Y poco a poco fui diseñando piezas a la medida, como si fueran trajes hechos especialmente para él: un saco a la medida, unos pantalones a la medida. Empecé a buscar recursos, a utilizar las mismas notas, pero de otra forma, adaptadas a lo que él sí puede hacer”.

“Concierto para otras manos”

El documental tendrá funciones en Cineteca Nacional, Cineteca FICG, Cineforo, Cinemex y salas independientes en Ciudad de México, Guadalajara y otros Estados.

CT

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Música: Una vida inquebrantable: David González inspira “Concierto para otras manos”

Published

on



En la música no existen barreras. La música es una fuerza que nos hace eclosionar y crecer, que nos deja semillas invisibles y nos suscita sentimientos no nombrados; es un diálogo sin palabras, algo más allá de nosotros. La música es crecimiento y esperanza, carece de límites, derriba nuestras fronteras personales, incluso aquellas que con tanto ahínco nos hemos creído.

Para el pianista tapatío David González Ladrón de Guevara, un talentoso músico de 27 años, ninguna adversidad lo ha detenido, y la música ha sido su esperanza y motor de vida. David vive con síndrome de Miller —una condición genética que produce discapacidad motriz y auditiva— y tiene ocho dedos, pero esto no ha sido impedimento, jamás, para que su talento en el piano lo haya llevado a escenarios internacionales.

Su vida, lucha y tenacidad llegarán este 10 de julio a los cines de México con el documental “Concierto para otras manos”, del director Ernesto González Díaz, quien también es el guionista del filme que explora el poder transformador de la música.

Lejos de centrarse en la limitación, el filme muestra cómo la creatividad, la resiliencia y el acompañamiento familiar pueden abrir caminos alternativos de expresión artística, inclusión, talento y superación. A lo largo del documental, el espectador acompaña a David en su camino hacia la música: desde su infancia, cuando experimentaba sonidos con un pequeño teclado, hasta su participación en festivales musicales diseñados para personas con discapacidad.

“Fue una experiencia muy bonita y divertida, porque la música era algo que respiraba todos los días”, comparte en entrevista con EL INFORMADOR el pianista David González, recordando cómo la música siempre estuvo presente en su vida. “Yo soy el pequeño, tengo dos hermanas mayores. Una es cantante y la otra, violinista; entonces, yo desde pequeño veía cómo todos en mi familia tocaban un instrumento o cantaban. Y también quise aprender a tocar, en especial el piano, porque mi papá tocaba el piano. Algo que siempre digo es que mi compositor favorito es mi papá. Me gusta mucho lo que compone y lo que transmite. Ahora me gusta más tocar mis propias composiciones, porque sé lo que quiero transmitir a las personas; te conectas más con lo tuyo, con algo que tú creaste. Es más fácil conectar porque sabes lo que significa cada nota, cada melodía”.

Pero David González no sólo toca el piano, y si bien la música clásica es uno de los grandes motores de su vida, hay mucho más que él mismo tiene para ofrecer y que está descubriendo. “En mis composiciones busco transmitir esperanza”, asegura. “Pero tampoco me quiero encasillar sólo en piano u orquesta, que me encanta. También tengo canciones en inglés, en español, pop, un tanto country, un tanto electrónicas. Espero grabar poco a poco e ir subiendo. Quiero seguir componiendo y dar a conocer más mi música, para inspirar, porque hay momentos bajos que todos tenemos”.

Dejar de vivir los miedos, para vivir los sueños

Luis González piensa que “Concierto para otras manos” también deja un mensaje muy poderoso para quienes no padecen ninguna discapacidad —o creen que no la padecen—, que es: ¿de qué me quejo? Espera que este documental pueda ayudar a que más personas miren este universo con ojos más abiertos, con una visión más amplia, en un país en el que ha habido avances, pero donde todavía hay mucho camino por recorrer.

David expresó su entusiasmo, nerviosismo y orgullo por el próximo estreno del documental, pues espera compartir con el público una de sus certezas más grandes de la vida, y que le sirve de lucero guía:

“Quitando nuestro enfoque de lo que no podemos hacer y enfocándonos en lo que sí podemos hacer, dejaremos de vivir nuestros miedos y comenzaremos a vivir nuestros sueños”, finaliza el pianista tapatío.

Una historia de familia, amor y música

José Luis González Moya, el padre de David, por su parte, notó desde la infancia el interés de su hijo por la música, pero en un principio no lo motivó por la “rigidez” de su propia formación musical. No obstante, pronto comprendió que la condición de su hijo no era una limitante, pues en la música nada lo es. “Yo sí noté que desde pequeño David tenía un gusto bastante marcado por la música. Pero no lo fomenté directamente; simplemente lo veía jugar con un tecladito que teníamos en casa. Era muy pequeño y la verdad es que en ese momento no me atreví a impulsarlo. Pensaba: ‘Bueno, en el piano no creo que vaya a poder hacer mucho’. Recuerdo muy bien que fue mi hermana quien comenzó a darle clases de música. Ahí empecé a notar que sí, que tenía talento, que tenía habilidad, una capacidad rítmica muy fuerte. Claro, no podía tocar arpegios o escalas de manera tradicional, pero ahí estaba. Entonces pensé: ‘Si hay otros pianistas con ciertas limitaciones que también van a tocar, quiere decir que existe música diseñada especialmente para ellos, o que ellos mismos la crean, o sus profesores’. Ahí fue cuando comenzó realmente nuestra interacción creativa”, comentó a esta casa editorial.

La idea de “Concierto para otras manos” surgió luego de que el director se enterase de la historia de David y confirmó sus intenciones al presenciar su talento en el piano. Fue un esfuerzo grande, con muchas de las grabaciones abarcando el transcurso de días completos, en un proceso que se prolongó por cinco años, pero que deja en David un gran sentimiento de satisfacción por haber aceptado la propuesta para un documental. Aprendió muchas cosas de sí mismo, al verse desde fuera. Además, el filme aborda temas como la educación musical adaptada, los retos de accesibilidad en espacios culturales y el impacto que una visión inclusiva puede tener en la sociedad.

“La película quedó padrísima. Me sigo sorprendiendo cada vez que la veo. Me gusta mucho analizar y me doy cuenta del porqué de algunas cosas, y así mejoro o agradezco. De hecho, en una de las funciones como que se me fue el ‘rollo’ de que era yo, yo hasta iba a aplaudir —dice David, entre risas—. Me envolví demasiado en el público. También ese es otro factor: que se nos olvida todo el esfuerzo y todo lo que hemos logrado, no sólo por mí, sino por la gente en el día a día, el esfuerzo que todos hacemos por estar donde estamos y soñar con llegar a donde queremos”.

José Luis González aplaude la tenacidad de su hijo. “Concierto para otras manos” es también la historia de cómo compuso una pieza especialmente para David, una obra nacida de preguntarse cómo sería la música si todos hubiesen nacido con las características físicas de David. Una música distinta, de matices únicos, un propio universo musical, un infinito de posibilidades.

“Una de las cosas más importantes que he aprendido de David es su voluntad”, dice José Luis. “Como una de sus piezas, que se llama ‘Inquebrantable’. Y es que realmente tiene una voluntad así: inquebrantable. Cuando se propone hacer algo, se empeña hasta lograrlo. Yo también he aprendido a ver el mundo desde otra perspectiva. David nos abrió la puerta al universo de la discapacidad. Y es un universo muy amplio. Cada persona con una discapacidad es distinta. Eso nos ha hecho como familia más tolerantes, más abiertos, más conscientes de que todos somos diferentes. Incluso entre las personas ‘normales’ —entre comillas— hay muchas diferencias, y necesitamos respeto y tolerancia para convivir”.

“Hubo un momento en que me hice esta pregunta: ‘Si todos hubiéramos nacido con las características físicas de David, ¿cómo sería el repertorio pianístico?’. Seguramente no sería el que conocemos hoy. Ahí empecé a pensar diferente: ‘Vamos a componer para esas posibilidades’. Y poco a poco fui diseñando piezas a la medida, como si fueran trajes hechos especialmente para él: un saco a la medida, unos pantalones a la medida. Empecé a buscar recursos, a utilizar las mismas notas, pero de otra forma, adaptadas a lo que él sí puede hacer”.

“Concierto para otras manos”

El documental tendrá funciones en Cineteca Nacional, Cineteca FICG, Cineforo, Cinemex y salas independientes en Ciudad de México, Guadalajara y otros Estados.

CT

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Así fue como la hija de Ozzy Osbourne se comprometió en último concierto de Black Sabbath

Published

on



La legendaria banda de heavy metal Black Sabbath ofreció su concierto de despedida en Villa Park, Birmingham, marcando el final de una era para miles de fanáticos. La presentación, liderada por el icónico Ozzy Osbourne, contó con la participación de grandes figuras del rock y fue un emotivo homenaje a la trayectoria de la agrupación. Sin embargo, un momento inesperado fuera del escenario también captó la atención del público y la familia Osbourne.

En pleno backstage y rodeados de sus seres queridos, Kelly Osbourne fue sorprendida por su pareja, Sid Wilson (integrante de Slipknot) con una propuesta de matrimonio. El romántico gesto ocurrió poco después del final del concierto, mientras Ozzy se despedía de su audiencia. Frente a un ambiente cargado de emoción, Wilson se arrodilló y declaró su amor ante la hija del “Príncipe de las tinieblas”, iniciando así una nueva etapa en su historia juntos.

El momento fue captado en video, y en él se escucha a Wilson decir: “Kelly, sabes que te amo más que a nada en el mundo”, antes de hacer la gran pregunta. Rompiendo el silencio y con su particular sentido del humor, Ozzy interrumpió bromeando: “¡Vete al carajo, no vas a casarte con mi hija!”, lo que provocó risas entre los presentes, incluida su esposa Sharon y su hijo Jack Osbourne.

Wilson retomó rápidamente la formalidad y expresó su deseo de pasar el resto de su vida con Kelly, madre de su hijo Sidney George, nacido en 2022. La respuesta de ella fue un emotivo “sí”, sellado con un lujoso anillo de compromiso diseñado especialmente para la ocasión.

La joya, creada por la firma Mouawad, está valorada en aproximadamente 110 mil dólares. Inspirada en el apodo cariñoso de Kelly, “Honeybee”, la pieza fue elaborada en oro amarillo de 18 quilates, con diamantes blancos y amarillos, detalles en citrino y un diamante blanco redondo al centro. Según la casa joyera, el diseño refleja tanto la conexión emocional de la pareja como un trabajo artesanal excepcional.

SV

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending