Connect with us

Actualidad

Mientras China avanza, la NASA se ha encontrado todo tipo de problemas para volver a la Luna. Y la tensión va en aumento

Published

on


La carrera por volver a la Luna y construir una base tripulada ya no tiene un líder claro. Mientras China avanza firme y sin grandes retrasos en su programa lunar, la NASA enfrenta cada vez más desafíos técnicos y presupuestarios en las ambiciosas misiones Artemis. Estados Unidos ya estuvo en la Luna hace 50 años, pero no puede permitirse una derrota simbólica contra su gran rival.

Los rápidos avances de China hacia la Luna

El germen de la carrera espacial entre China y la NASA se remonta a 2011, cuando el Congreso de Estados Unidos firmó la Enmienda Wolf, que prohíbe a las agencias federales estadounidenses como la NASA colaborar con entidades chinas. Pensada para evitar la transferencia de tecnologías sensibles que podrían tener aplicaciones militares, la Enmienda Wolf es la razón por la que China no pudo participar en la Estación Espacial Internacional y ahora tiene su propia estación espacial permanentemente habitada: Tiangong.

En paralelo a su programa de vuelos tripulados a la órbita baja terrestre, China cuenta con un saludable programa lunar que tiene en su haber hitos sin precedentes. Desde 2019 es el único país que ha aterrizado en la cara oculta de la Luna. En 2020, la misión robótica Chang’e-5 trajo muestras de suelo lunar de una región joven de la cara visible. En 2024 han cerrado el círculo con Chang’e-6, que ha traído las primeras muestras de la cara oculta del satélite.

Son hitos impresionantes, especialmente por el rápido desarrollo de toda la tecnología implicada; incluyendo cohetes, sondas y rovers lunares. Pero Estados Unidos es por ahora el único país que ha enviado humanos a la Luna, y el que planea volver a la superficie lunar antes que nadie, con la misión Artemis III, programada para septiembre de 2026.

Hoy mismo, la Agencia de Vuelos Espaciales Tripulados de China (CMSA) ha revelado el diseño de su traje espacial para misiones a la superficie de la Luna. El equivalente al traje que Axiom está desarrollando para la NASA. Diseñado para proteger a los astronautas de la radiación y el duro ambiente lunar, el traje chino cuenta con materiales que resisten las condiciones térmicas y el polvo abrasivo de la Luna.

Es de color blanco con rayas rojas e incorpora elementos culturales chinos. Está equipado con un panel de control multifuncional, cámaras para grabar escenas en primer plano y a distancia, y una visera panorámica antideslumbrante. Además de todas las articulaciones para facilitar la movilidad en la superficie lunar, que los astronautas Zhai Zhigang y Wang Yaping han demostrado en directo caminando, aganchándose y subiendo escaleras.

A pesar de que los vuelos iniciales sean relativamente sencillos en comparación con las misiones Artemis de la NASA, los planes de China en la Luna son tan ambiciosos como los de Estados Unidos. Giran en torno al proyecto de Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), una base científica en el polo sur del satélite en la que participarán otros países como Rusia.

Se espera que, para 2035, esta base pueda albergar a 5.000 científicos de todo el mundo. La ILRS servirá como plataforma para investigaciones científicas, desarrollo de tecnologías, industrias comerciales como la minería espacial y como trampolín para futuras misiones tripuladas a Marte.

Los desafíos de la NASA con el programa Artemis

El cohete SLS de la NASA
El cohete SLS de la NASA

El programa Artemis de la NASA también tiene aspiraciones globales y cuenta con la colaboración de decenas de países para crear una estación lunar y una base sostenible. Pero, al igual que el programa lunar chino, empezará con viajes de ida y vuelta con el objetivo inicial de enviar a la primera mujer a la Luna.

La hoja de ruta de Artemis se ha venido retrasando y, posiblemente, siga sufriendo retrasos. Artemis II (programada para septiembre de 2025) será el primer vuelo tripulado a bordo de la nave Orión de la NASA, lanzada a su vez por el cohete SLS de la agencia espacial. Tres astronautas estadounidenses y un canadiense darán una vuelta alrededor de la Luna en una trayectoria de retorno libre y regresarán a la Tierra asistidos por la gravedad del satélite.

En Artemis III (programada para septiembre de 2026), cuatro astronautas se acoplarán en órbita lunar con una Starship de SpaceX. Dos se quedarán en la Orión y otros dos (entre ellos, una mujer) bajarán en la Starship hasta la superficie de la Luna. Una semana después, la Starship volverá a la órbita de la Luna y los astronautas regresarán a la Tierra a bordo de la Orión.

Para llegar hasta aquí, la NASA tendrá que resolver un montón de problemas con los que se ha topado en los últimos meses, empezando por los fallos que se detectaron en la nave espacial Orión tras su primer vuelo no tripulado alrededor de la Luna, la misión Artemis I. Los problemas incluyen daños en el escudo térmico, tornillos derretidos y anomalías en el sistema eléctrica.

La principal preocupación es el escudo térmico de la nave. La NASA descubrió más de 100 áreas en las que el material que protege a la cápsula de la reentrada atmosférica se desprendió, formando agujeros. Este escudo es el más grande jamás construido para una cápsula espacial y está diseñado para soportar temperaturas de hasta 2.760 °C. A medida que se investigan las causas, la NASA está considerando modificaciones en el diseño del escudo o en la trayectoria de la reentrada, lo que podría retrasar aún más los vuelos.

El cohete SLS, desarrollado por Boeing, funcionó como estaba previsto, pero tiene un problema potencialmente más grave para el futuro del programa Artemis: un historial inconmensurable de sobrecostes. Se estima que el precio del desarrollo del SLS es de unos 17.000 millones de dólares, y que cada lanzamiento del enorme cohete desechable cuesta unos 4.100 millones.

Otro problema significativo del SLS es el sobrecoste en la construcción de la torre de lanzamiento móvil ML-2, que será necesaria para lanzar una versión más potente del cohete, el SLS Block 1B, durante las misiones Artemis IV y posteriores. La NASA pagó 383 millones de dólares a la empresa Bechtel para construir ML-2 con una fecha de entrega en marzo de 2023. Sin embargo, los costes se han disparado a 2.700 millones de dólares (asumidos por la NASA) y la fecha de entrega se ha pospuesto al menos hasta septiembre de 2027.

La razón de ser de estos retos es la arquitectura-Frankeinstein del programa Artemis. La nave Orión también deriva del programa Constellation. Fue diseñada originalmente para seis tripulantes, por eso es más grande y pesada de lo necesario, y tiene un escudo muy voluminoso. También por eso, la Orión utiliza un módulo de servicio basado en la nave europea ATV, desarrollado por la Agencia Espacial Europea para el programa Constellation.

El cohete SLS proviene de un programa anterior llamado Constellation que fue cancelado. A pesar de que reutiliza componentes del transbordador espacial, el cohete es una de las partes más caras del programa y hace que muchos se pregunten por qué la NASA no usa directamente una Starship de SpaceX. Sin embargo, Starship es la pieza más cuestionada del programa Artemis.

El desarrollo de Starship está siendo tan vertiginoso o más que cualquier programa de SpaceX, pero la empresa de Elon Musk se encuentra en plena guerra contra la Administración Federal de Aviación (FAA) y no consigue aumentar la cadencia de lanzamientos del cohete para cumplir sus compromisos con la NASA. SpaceX tiene que aterrizar una Starship sin tripulación en la Luna el año que viene para que Artemis III ocurra en 2026.

Ya nadie duda de que Starship funcione, el vuelo 4 fue casi perfecto, pero la arquitectura de Artemis III es demasiado compleja. Requiere el lanzamiento de varias Starship-cisterna (entre ocho y 16) para transferir propelentes en órbita que compensen la evaporación del metano y el oxígeno líquido a temperaturas criogénicas de los tanques de la nave. Además es un cohete enorme, de más de 50 metros de altura, que está diseñado para aterrizar de pie.

La Starship es tan alta que los dos tripulantes tendrán que descender unos 40 metros en ascensor para llegar a la superficie de la Luna. Sus enormes dimensiones tendrán muchas ventajas para las futuras bases lunares, pero por ahora complican la capacidad de la NASA de aterrizar en la Luna y de hacerlo con suficiente combustible para despegar luego hacia la órbita. Por no hablar del acoplamiento con la nave Orión, que tampoco se ha probado en vuelo.

Conclusión

La combinación de problemas técnicos y sobrecostes coloca a la NASA en una posición desafiante que probablemente la obligue a seguir retrasando las misiones Artemis o a cambiar la arquitectura de Artemis III para que no incluya un alunizaje. Mientras tanto, China avanza de forma consistente en sus objetivos lunares, con una estrategia más sencilla y focalizada.

Delegar componentes clave del programa al sector privado funcionó con la Crew Dragon y los vuelos a la Estación Espacial Internacional, pero la dependencia de empresas comerciales como SpaceX para el módulo de aterrizaje y Axiom para los trajes espaciales ha demostrado a la NASA que los dos enfoques, contratistas licitados por la agencia vs. contratos privados, tienen sus problemas. Si no, que se lo digan al SLS y la Orión.

Por ahora, Artemis III sigue programada para 2026 y el alunizaje chino para 2030. Pero la posibilidad de que China coloque a sus astronautas en la Luna antes que la NASA se vuelve cada vez más plausible. Al igual que la del siglo XX, la carrera espacial del siglo XXI no es solo una cuestión de prestigio nacional, sino que tiene implicaciones geopolíticas y económicas significativas. Y eso que la Luna es solo una antesala del verdadero objetivo: llegar a Marte.

Imágenes | CNSA, NASA

En Xataka | La NASA se había marcado dos grandes objetivos a corto plazo. China amenaza con derrotarla en los dos

En Xataka | Por primera vez desde los 70, no está claro que Estados Unidos sea realmente capaz de enviar astronautas a la Luna

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

La película noruega “Dreams” se lleva el Oso de Oro de la Berlinale y la mexicana “El diablo fuma” fue la mejor ópera prima

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

EFE.- La película noruega “Dreams“, de Dag Johan Haugerud, ganó este sábado el Oso de Oro de la 75 edición de la Berlinale.

El presidente del jurado de la Berlinale, Todd Haynes, destacó que el filme es “una meditación sobre el amor“, que es “singular e irónicamente universal”, que traza con una “increíble confianza y precisión los mecanismos del deseo”.

También destacó las interpretaciones de las tres protagonistas, hija madre y abuela de una misma familia, a las que dan vida Ella Øverbye, Ane Dahl Torp y Anne Marit Jacobsen, respectivamente.

El realizador aseguró que el Oso de Oro para la que es el cierre de una trilogía, “va más allá de cualquier sueño“.

El filme se centra en Johanne, una estudiante que se enamora localmente de su nueva profesora, Johanna, y comienza a fantasear con una relación entre las dos sin que haya ocurrido nada.

Con una primera parte narrada por la joven, sin apenas diálogos, el filme cambia radicalmente en la segunda, en la que entran en juego la madre y la abuela de Johanne, que protagonizan unas divertidas escenas reflexionando sobre lo que está ocurriendo.

“Dreams” cierra la exploración que el director inició en “Sex” y “Love”, ambas estrenadas en 2024, y con las que ha querido mostrar las diferentes caras de las relaciones amorosas mediante los sentimientos y conflictos de cada día en personajes blancos de clase media-alta que viven en Oslo.

El realizador escribió los tres guiones y rodó las tres películas seguidas y su sueño y el de los productores es que las tres se puedan ver juntas en el cine. 

México triunfa con ópera prima

El mexicano Ernesto Martínez Bucio se llevó el premio a mejor ópera prima con “El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)”, una historia coral que explora el miedo, el amor y las relaciones que marcan desde la infancia.

Un emocionado Martínez Bucio recogió el premio y dijo que las pequeñas historias importan, como la que él narra en su filme “contada por cinco niños que cambiaron mi vida hace dos años”.

Una historia contada con honestidad y desde el corazón. “Si tienes que elegir entre miedo y amor, siempre elegid amor, por favor”.

El premio, dotado con 50 mil euros, se decidió entre las 14 cintas de la nueva sección Perspectivas, dedicada a nuevos realizadores y cuyo jurado estuvo compuesto por la productora española María Zamora, la cineasta tunecina Meryam Joobeur y la actriz franco-maliense Aïssa Maïga.

La película mexicana subraya la importancia de la familia frente al abandono del sistema y de la sociedad y con la que el realizador quería contar una historia donde se explorara la hermandad de los niños.

Cuenta la historia de cinco niños, abandonados por su madre y después por su padre cuando sale a buscarla, que se quedan bajo la tutela de su abuela, que oye voces y está convencida de que el peligro que acecha en el exterior busca meterse en su casa.

La película está inspirada en las experiencias personales de Karen Plata, coguionista y pareja del cineasta, que ha querido reflejar en la historia el miedo al exterior presente en varias generaciones de su familia.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Ante la falta de tripulación, Corea del Sur está desarrollando barcos con IA. Y EEUU ya les ha echado el ojo

Published

on


Tenemos la IA todo el día en la boca. Si un producto no tiene IA, no está a la moda, y pese a estrepitosos fracasos recientes, parece que la inteligencia artificial ha llegado para quedarse y conquistarlo prácticamente todo. Un segmento en el que tiene mucho potencial es en el de mejorar las capacidades autónomas de los vehículos, sobre todo en países en los que la mano de obra humana es cada vez más escasa.

Es el caso de Corea del Sur, que está impulsando barcos autónomos hasta arriba de IA para suplir la falta de tripulación. Pero ya hay quien mira con ojos golosos pensando en las aplicaciones en la industria militar: Estados Unidos.

Samsung con IA. Ahora en barcos. El orgullo nacional surcoreano es Samsung, una compañía que presentó hace poco sus smartphones Galaxy S25 y que lleva años subida en el barco de la inteligencia artificial. Samsung es una empresa gigante que hace mucho más que tecnología de consumo. Tanto la empresa principal como sus filiales tienen negocios en sectores como la construcción o la biotecnología, y una de ellas está especializada en barcos.

Samsung Heavy Industries, o SHI, es uno de los tres grandes constructores de barcos del mundo, centrándose en la construcción de barcos para tareas especiales como buques ultragrandes, barcos de transporte muy específicos, plataformas offshore y sistemas de navegación. Uno de los últimos proyectos en los que está involucrada es el de la construcción con barcos dotados de sistema de navegación autónoma gracias a la IA.

¡OK, Catamarán! Conduce. Como podemos leer en Nikkei Asia, en noviembre del año pasado, SHI probó un catamarán de 12 metros de largo en la isla Geoje, al sur de Corea del Sur. Este barco podía transportar a 12 personas y su tripulación tenía una tarea: dar órdenes por voz al navío. Tras marcar la ruta, éste se dedicaba a seguir la ‘línea de puntos’ y detalles como la velocidad o los obstáculos se mostraban en tiempo real en una pantalla.

Desde el centro de control se pueden monitorizar sus parámetros gracias a las cámaras instaladas, así como realizar ajustes, pero la IA desarrollada por la hermana Samsung Electronics es la capitana del barco.

Facilidades gubernamentales. Un muro contra el que se daban compañías como Samsung o Hyundai a la hora de probar embarcaciones autónomas es la ley. Según el medio asiático, las regulaciones dificultaban que las empresas realizaran las pruebas necesarias para el desarrollo y puesta a punto de la tecnología, pero todo cambió hace poco cuando aprobaron una ley que, precisamente, facilita la obtención de permisos para realizar pruebas en el mundo real.

No se especificaron los motivos, pero teniendo Corea del Sur una de las situaciones demográficas más alarmantes del planeta y enfrentándose –como Japón-, a la falta de trabajadores en ciertos puestos, un vehículo autónomo o semiautónomo suena como una buena idea para paliar la situación. Volviendo a mencionar Japón, ya hemos visto incluso robots con motosierras para adecentar las vías del tren.

¡Taxi! Mencionábamos Hyundai, ya que es otra de las grandes surcoreanas y, a través de Hyundai Heavy Industries, este año probarán un taxi acuático autónomo en Busán. La idea es que el pasajero introduzca el destino, momento en el que el sistema buscará la ruta ideal y empezará a recorrerla. Aparte de los sistemas para reconocer el entorno gracias a cámaras 3D, la idea es que atraque con precisión en el muelle de destino, listo para soltar un pasajero y recibir a otro.

Volviendo a Samsung, los próximos pasos de este proyecto incluyen pruebas para evitar colisiones, así como mejorar la comunicación satelital para poder desarrollar este piloto como algo a gran escala. El de la comunicación satelital es otra de las tecnologías que parecen importantes para la compañía.

EEUU mira con atención. Samsung tiene una ventaja clave: puede diseñar y construir estos barcos desde cero, integrando su propia tecnología de navegación autónoma. Es decir, con su experiencia naval, pueden diseñar un barco desde cero que incluya los sistemas de navegación autónoma que proporcionan desde Samsung Electronics, siendo una solución más acertada que la de colocar esos sistemas de navegación en un barco que no está específicamente pensado para ello.

Y quien ya está mirando con atención estos avances es Estados Unidos, pero no algún departamento de taxis acuáticos, sino el Departamento de Defensa. En una llamada de Trump al, ahora destituido, presidente surcoreano Yoon Yeol, el presidente electro reconoció la capacidad de Corea del Sur en la construcción y mantenimiento de buques.

Clave. Los puertos surcoreanos se están convirtiendo en clave para la presencia estadounidense en el mar de China Meridional y medios locales afirman que los contratos entre empresas surcoreanas y de EEUU han aumentado recientemente. Es un enclave estratégico fundamental, sobre todo en un escenario en el que China está realizando maniobras que sus adversarios vigilan de cerca.

Más allá de esto, y viendo que Samsung no es la única que está apostando por barcos autónomos, es de esperar que veamos un florecer de esta implementación de la IA en este tipo de vehículos en los próximos meses.

Imagen | SHI

En Xataka | Así es el Zhu Hai Yun, el nuevo buque de China: capaz de navegar sin tripulación y repleto de drones aéreos y marinos

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Edición 75 de la Berlinale: tres cintas latinoamericanas aspiran al Oso de Oro este sábado

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

EFE.- Tres cintas latinoamericanas -“O último azul”, de Gabriel Mascaro (Brasil); “Dreams”, de Michel Franco (México), y “El mensaje”, de Iván Fund (Argentina)- están entre las 19 aspirantes al Oso de Oro, el premio más importante de la Berlinale, que se entrega este sábado.

El jurado oficial de la 75 edición del Festival de Berlín, presidido por el cineasta estadounidense Todd Haynes, anunciará el palmarés en una gala que se celebrará por la tarde en el Berlinale Palast.

La favorita de los críticos es la cinta de Mascaro, una fábula amazónica protagonizada por la fantástica Denise Weinberg, que es una fuerte candidata al Oso de Plata a la mejor interpretación.

Otras actuaciones que han destacado en esta edición han sido las de la estadounidense Rose Byrne, por “If I Had Legs I’d Kick You”, o la de su compatriota Ethan Hawke, por “Blue Moon”, de Richard Linklater.

El filme de Linklater también tiene opciones a recibir uno de los premios importantes del palmarés, así como la alemana “Yunan”, una historia sobre el desarraigo y el exilio que firma el realizador sirio nacido en Ucrania e instalado en Alemania Ameer Fakher Eldin.

La poesía en blanco y negro de “El mensaje”; el documental “Timestamp” sobre las escuelas en Ucrania; la china “Living the Land”, de Huo Meng; la noruega “Drommer”, de Dag Johan Haugerud; la surcoreana “What Does that Nature Say to You”, de Hong Sangsoo, o la alemana “What Marielle Knows”, de Frédéric Hambalek, son otros de los títulos que podrían ser premiados.

El jurado, además de Haynes, cuenta con los directores Rodrigo Moreno (Argentina) y Nabil Ayouch (Francia); las actrices Fan Bingbing (China) y Maria Schrader (Alemania); su compatriota Bina Daigeler, diseñadora de vestuario y la crítica estadounidense Amy Nicholson.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending