Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
En 1877 se produjo una de las sequías más improbables de la historia de Sudamérica. Brasil todavía no se ha recuperado

La sequía puede aparecer en cualquier momento y en el lugar más inesperado. De hecho, nunca desaparece del todo, como explicamos hace poco. Pongamos como ejemplo España, que lleva meses por encima de la media de agua embalsada de la última década. Ni si quiera así se puede concluir que hemos llegado a un “acuerdo” con el agua. Y si nos fijamos en la historia, un caso sirvió de ejemplo para el resto.
Grande Seca. Detrás de este nombre hubo un fenómeno meteorológico que cambió la percepción de quienes vivían en zonas donde aparentemente no podían llegar ciertos fenómenos naturales. Ocurrió a finales del siglo XIX en el noreste de Brasil, pero podría haber ocurrido en cualquier parte. Aquel año comprendimos uno de los patrones climáticos más singulares y potentes que conocemos.
Ocurre que, por la época, el fenómeno no era atribuible al cambio climático. Así que la ecuación de eventos se creyó azarosa o, para ser más precisos, se pensó que se debía a las oscilaciones periódicas y naturales del clima. El resultado: casi tres años sin precipitaciones, la muerte de cerca de medio millón de personas y la sequía más grande y devastadora en la historia brasileña.
ENSO. Imagina que La Niña y El Niño se alternan en sus funciones por sorpresa. A este evento hoy lo llamamos Oscilación del Sur de El Niño (ENSO), y se refiere a las fluctuaciones en las temperaturas del océano y patrones atmosféricos en el Pacífico tropical, que incluyen El Niño (calentamiento de las aguas) y La Niña (enfriamiento).
Sin embargo, en el caso de la sequía en Brasil, el fenómeno calentó las aguas del océano Pacífico ecuatorial, modificando la circulación atmosférica de forma que provocó una escasez extrema de lluvias. ¿Cómo? La aparición de El Niño alteró los patrones normales de precipitación en el noreste del país, una región que ya tiene un clima semiárido y depende de lluvias estacionales. El Niño debilitó la formación de lluvias monzónicas, intensificando las condiciones secas durante varios años consecutivos. Un desastre.
Primeros desiertos. En enero de 1877 (a mediados del verano), Cearense notó los primeros signos de penuria. Cartas desesperadas de las fechas ya reflejaban el panorama desolador: “La falta de lluvias ya se está sintiendo. Desde Sobral y otros puntos de la provincia nos dicen que la sequía está causando daños considerables”. En otra carta, escrita en marzo, un hombre decía: “Estamos sufriendo una terrible sequía… y sólo Dios sabe lo doloroso que será este azote”. Otro relataba: “La sequía está devastando todo, la mortalidad de las vacas es asombrosa”.
La situación no mejoró cuando marzo y la estación de lluvias tardías dieron paso al invierno. Un corresponsal del municipio de Assaré temía la aniquilación humana total en el campo circundante, mientras que otro lamentaba los “cuerpos demacrados de nuestros niños pequeños, esposas y padres”. Una carta publicada varios días antes de Navidad terminaba 1877 con una nota deprimente: “¡Ya estamos en pleno diciembre y no llueve! La sequía con toda su procesión de horrores continúa, amenazando con tragarlo todo”.


Efectos. Oficialmente, la Gran Seca terminó en 1878, pero sus efectos duraron mucho más. La sequía paralizó a los trabajadores de los azucareros del Nordeste, quienes habían visto cómo se marchitaban sus inversiones desde principios del siglo XIX. Los cultivadores de algodón, cuyo negocio floreció durante y después de la Guerra Civil estadounidense (1861-1865), también enfrentaron nuevos vientos en contra, mientras que los ganaderos contabilizaron sus pérdidas en cientos de miles de cabezas.
La sequía más mortífera de la historia brasileña, exacerbada por dos años consecutivos de El Niño excepcionalmente fuerte, tuvo, por tanto, un impacto económico brutal, drenándole el capital que tanto necesitaba la zona y contribuyendo al desarrollo mediocre de la región. Porque, por encima de todo, las víctimas y supervivientes de la sequía necesitaban trabajo, especialmente en Ceará.
Éxodo. Lo que ocurrió entonces fue una escena que se ha repetido en la historia. Sin ganado ni cosecha, millones de cearenses desesperados migraron a los principales centros de población con la esperanza de encontrar trabajo. Entre las limitadas opciones de los emigrantes, la floreciente industria del caucho de Brasil resultó particularmente atractiva, tanto por sus salarios relativamente altos como por su proximidad geográfica. Y de todos los enclaves, la mayoría iban a terminar en la capital, Fortaleza.
Las impactantes imágenes de hombres, mujeres y niños escuálidos se volvieron emblemáticas en el país. Pensemos que era la primera vez que se registraba una sequía en fotografías en Brasil. De fondo: sensibilizar a la opinión pública y alertar sobre la gravedad de los hechos que estaban ocurriendo en las provincias del norte, ya que algunos brasileños del sur los consideraban una exageración. Para que nos hagamos una idea, los periódicos llevaban historias de mujeres que se prostituían por comida y de padres que vendían e incluso se comían a sus propios hijos.


El boom del caucho. La producción de caucho brasileña, con base en el valle del Amazonas, concretamente en los estados de Amazonas y Pará, no comenzó hasta finales del siglo XVIII, después de que el explorador francés Charles Marie de La Condamine observara por primera vez a los nativos utilizar un “líquido lechoso y viscoso” del árbol Hevea Braziliensis para fabricar botas, juguetes y botellas.
Las exportaciones en bruto y productos de caucho crecieron de manera constante hasta principios del siglo XIX. El comercio despegó cuando Charles Goodyear descubrió la vulcanización en 1839, que hizo que el caucho fuera resistente a temperaturas extremas. Sin embargo, el caucho siguió siendo en gran medida irrelevante en Brasil hasta su primer auge en la década de 1880, cuando los aumentos de precios y la afluencia de mano de obra barata elevaron la participación de la exportación del producto al 10%.
Con todo, había escasez de mano de obra, y la Grande Seca fue una gran oportunidad para los comerciantes.
Explotación. Los cearenses, cientos de miles de migrantes desesperados que comían lo que encontraban en el camino, y a quienes la industria del caucho “necesitaba desesperadamente”, se preocupaban poco por las condiciones de trabajo mientras recibieran un salario, y por eso aceptaban trabajos que pocos se atrevían, entre ellos, extraer hevea de los árboles en una selva tropical calurosa y plagada de enfermedades. De hecho, durante la gran sequía, Ceará se convirtió en un estado fundamental para los reclutadores de mano de obra de Amazonas y Pará.
Viruela. En un contexto donde las condiciones de salubridad y acceso a la atención médica eran limitadas, la enfermedad se propagó rápidamente, en parte debido a las malas infraestructuras sanitarias y la falta de inmunización de la población. El puerto de Fortaleza, en el estado de Ceará, se convirtió en un foco de la epidemia debido a su papel en el comercio y en el movimiento de personas por la sequía, lo que facilitó la expansión rápida de la viruela por la región.
La viruela provocó la muerte de decenas de miles de personas, muchas ya debilitadas por la hambruna resultante de la sequía. La mortalidad fue particularmente alta entre las clases más desfavorecidas y las comunidades rurales, donde el acceso a los recursos médicos era casi inexistente. Para colmo, la respuesta del gobierno fue limitada, en parte por la falta de una estrategia sanitaria coordinada a nivel nacional.
Un cambio. Todo lo ocurrido en estas fechas evidenció la necesidad de mejoras en las políticas públicas de salud y las condiciones de vida, lo que, aunque muy tarde, contribuyó posteriormente a reformas en la administración sanitaria en el país. La epidemia de 1878 dejó una huella profunda en la historia de Brasil, reflejando la vulnerabilidad de la sociedad ante crisis sanitarias y climáticas combinadas. Por supuesto, una advertencia para cualquier nación.
Aviso a navegantes. La Grande Seca no sólo mató a cientos de miles de nordestinos, sino que también provocó una migración interna masiva insólita hasta entonces. Este último fenómeno resultó particularmente problemático para el estado de Ceará, del que emigraron miles de personas. Los cearenses, a su vez, proporcionaron a los “señores” del caucho de Amazonas y Pará una fuente inestimable de mano de obra barata.
A comienzos del nuevo siglo, en 1900, el país exportaba más caucho que cualquier otro producto, con excepción del café. La migración masiva hacia el sur del país continuó en las décadas siguientes, lo que aceleró la urbanización y el crecimiento de ciudades como São Paulo y Río de Janeiro.
El Niño, de una manera u otra, marcó para siempre la historia de Brasil, y demostró a las sociedades modernas que los fenómenos climáticos, por aparentemente distantes que parezcan de un enclave, están listos para poner a prueba a cualquier comunidad.
Imagen | Bmleite1, Cândido Portinari, Biblioteca Nacional
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
“Minecraft”, la película con la que Hollywood logra triunfar en taquilla durante su estreno

AP.- Hollywood necesitaba que “A Minecraft Movie” fuera un éxito, y lo logró en su fin de semana de estreno, reduciendo significativamente el déficit de taquilla de este año.
Nadie adivinó cuán grande sería. En sus primeros días en los cines, la película recaudó la asombrosa cifra de 157 millones de dólares en ventas de boletos en los cines de Estados Unidos y Canadá, según estimaciones del estudio este domingo.
A nivel internacional, se espera que sume 144 millones de dólares adicionales para un debut global de 301 millones de dólares. Y con las vacaciones de primavera escolares en curso, “A Minecraft Movie” apenas está comenzando.
No solo es el mayor estreno de 2025, “A Minecraft Movie” también rompió el récord de una adaptación de videojuego, una distinción que anteriormente tenía “The Super Mario Bros. Movie” (146 millones de dólares). Antes del fin de semana, los analistas proyectaban que “Minecraft” podría alcanzar los 80 millones de dólares. En cambio, casi duplicó esa cifra.
Nada está garantizado en el negocio del cine, pero una oferta basada en el videojuego más vendido de todos los tiempos es un buen comienzo. Apenas importó que el juego basado en bloques no tenga exactamente una narrativa. Muchos de sus 200 millones de jugadores activos mensuales acudieron en masa de todos modos.
La película, clasificada para todo público y dirigida por Jared Hess (“Napoleon Dynamite”), fue una coproducción de Legendary Entertainment y Warner Bros. Se informó que costó 150 millones de dólares hacerla, sin incluir los gastos de marketing y promoción. Jack Black y Jason Momoa lideran el elenco conformado también por Danielle Brooks, Emma Myers y Sebastian Eugene Hansen. Sus personajes son transportados a una dimensión imaginativa llamada el Overworld y deben embarcarse en una aventura peligrosa e inmensamente tonta para regresar a casa.
Warner Bros. apostó en grande con su estreno, lanzando la película en 4 mil 263 ubicaciones a nivel nacional y 36 mil pantallas a nivel internacional.
Las adaptaciones de videojuegos han tenido algunos éxitos cruciales en los últimos años, incluyendo “The Super Mario Bros. Movie”, la serie de “Sonic” y “Five Nights at Freddy’s”.
El segundo lugar en la taquilla de esta semana fue para la película de acción de Jason Statham “A Working Man”, que sumó 7.3 millones de dólares en su segundo fin de semana cines.
“Snow White” cayó al cuarto lugar en su tercer fin de semana, recaudando 6.1 millones de dólares. Ahora ha superado los 168 millones de dólares a nivel mundial.
A continuación, el ingreso en taquillas de viernes a domingo en cines de Estados Unidos y Canadá, según Comscore:
1. “A Minecraft Movie”, 157 millones
2. “A Working Man”, 7.3 millones
3. “The Chosen: Last Supper – Part 2”, 7 millones
4. “Snow White”, 6.1 millones
5. “The Woman in the Yard”, 4.5 millones
6. “Death of a Unicorn”, 2.7 millones
7. “The Chosen: Last Supper – Part 1”, 1.9 millones
8. “Hell of a Summer”, 1.8 millones
9. “The Friend”, 1.6 millones
10. “Captain America: Brave New World”, 1.4 millones de dólares
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
lo llamó Bob y acabó siendo un fracaso estrepitoso

Microsoft cumple medio siglo. La compañía de Redmond ha superado crisis, reinvenciones y momentos complicados, pero ha logrado mantenerse en la carrera. Podría haberse quedado como un recuerdo lejano de sus años dorados, algo similar a lo que hoy nos viene a la cabeza cuando pensamos en marcas como Kodak o BlackBerry. Pero no fue así. Microsoft no solo ha sobrevivido, sino que está en uno de sus mejores momentos. No es solo una de las empresas más valiosas del planeta (en el momento de escribir estas líneas ocupa el segundo puesto en capitalización bursátil), sino que también lidera áreas tan estratégicas como la computación en la nube, la inteligencia artificial o el mundo de los videojuegos.
Ya lo comentábamos hace unos días: una de las claves de su éxito ha sido su capacidad para adaptarse. La lista anterior tiene una ausencia notable: Windows. Y no es un descuido. Aunque sigue siendo una pieza importante dentro del ecosistema Microsoft, hace tiempo que dejó de ocupar el papel protagonista en el negocio. Hoy está instalado en más del 70 % de los ordenadores del mundo y es difícil encontrar a alguien que no sepa lo que es. Pero hace unas décadas, la informática personal era cosa de unos pocos.
La solución para humanizar Windows
A mediados de los noventa, la presencia de ordenadores en los hogares seguía siendo limitada. Muchos usuarios se apuntaban a cursos para aprender a manejar un sistema operativo, y sentarse por primera vez frente a un PC podía ser una experiencia desconcertante. Microsoft entendió que, si quería ampliar su base de usuarios, debía hacer Windows más accesible. Y su forma de intentarlo fue un software curioso llamado “Microsoft Bob”.


El programa, que internamente se desarrolló bajo el nombre en clave “Utopia”, llegó a las tiendas el 31 de marzo de 1995, unos meses antes del lanzamiento de Windows 95. Era compatible con Windows 3.1 y versiones posteriores, y su planteamiento era claro: convertir la interfaz del PC en una especie de casa virtual, con habitaciones, muebles y personajes animados que sirvieran como guías. Al iniciar el programa, el usuario se encontraba con una puerta. Tras tocar e introducir las credenciales, accedía a un entorno doméstico donde podía elegir entre distintas estancias, como un estudio, una sala de estar o un despacho.


Cada habitación ofrecía accesos a herramientas del sistema: un calendario, una libreta de direcciones, un reloj o aplicaciones educativas. Todo se presentaba con una estética de dibujos animados que, aunque buscaba resultar simpática, fue percibida como excesivamente infantil. Cada espacio contaba, además, con un personaje digital que guiaba al usuario. El más recordado fue Rover, un perro animado que ejercía de asistente, aunque también aparecían una tortuga, un elefante y otros personajes.


El objetivo de Microsoft era que la experiencia fuese más amena que con el Windows tradicional. Pero Bob no terminó de cuajar. No solo por su diseño, que despertó todo tipo de críticas, sino también por sus exigencias técnicas: requería un ordenador con al menos 8 MB de RAM, una cifra considerable para muchos hogares en 1995. El resultado fue el previsible: pocos lo adoptaron y el programa fue retirado del mercado menos de un año después de su lanzamiento. Para entonces, Windows 95 ya estaba disponible y ofrecía una experiencia mucho más intuitiva, sin necesidad de decorarla con mascotas digitales.
Cuando Bob volvió sin avisar
Pero su historia tiene un giro inesperado. Cuando Microsoft preparaba el CD de instalación de Windows XP, el equipo se dio cuenta de que quedaban unos 30 MB de espacio libre. ¿Qué hacer con ellos? Para no desaprovecharlos y, de paso, dificultar un poco las descargas ilegales, decidieron rellenarlos con datos ficticios.


En lugar de generar archivos aleatorios, un desarrollador rebuscó en los archivos históricos de la compañía, recuperó las imágenes de los disquetes originales de Bob, las combinó, las cifró con una clave escrita al azar… y las usó como relleno digital. El resultado fue tan irónico como inesperado: Microsoft Bob acabó escondido dentro de millones de copias legales de Windows XP, sin que nadie lo supiera.
Aun así, Microsoft Bob dejó cierto legado. Rover regresó años más tarde como asistente de búsqueda en Windows XP. Y aunque Clippy, el célebre clip de Office, no nació dentro de este programa, la idea de acompañar al usuario con personajes animados que ofrecían ayuda en pantalla ya estaba ahí.
Para muchos fue un desastre. Para unos pocos, un descubrimiento. Microsoft Bob no triunfó, pero para algunos fue su primer contacto con la informática vivido como un juego. Algunos recuerdan horas diseñando habitaciones. Otros, partes de su casa virtual con vistas a la ciudad.
No todos los intentos de Microsoft han salido bien. Y Bob forma parte de esa lista de experimentos que no funcionaron, junto a productos como Zune, Windows Vista o Windows Phone. Pero también demuestra la capacidad de la compañía para probar, equivocarse y seguir adelante.
Imágenes | Microsoft | Wikimedia Commons | Sweetcoffeemug (Reddit)
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Intérprete de señas se viraliza durante el Pal’Norte; “sólo tenías un trabajo y lo hiciste espectacular”, reconoce Edén Muñoz

Una joven intérprete de lenguaje de señas se volvió viral luego de su presentación junto al artista Edén Muñoz en el festival Pal’Norte, que se realiza en Nuevo León este fin de semana.
Usuarios de redes reconocieron la interpretación de la joven, quien se presentó en un escenario especial para ayudar a asistentes al festival con discapacidad auditiva.
Imágenes difundidas en redes sociales muestran la interpretación de la joven del tema “El tierno se fue”, originalmente compuesta por el grupo “Calibre 50” pero que fue cantada por Muñoz, exmiembro de la banda.
El cantante resaltó la actuación de la joven desde su cuenta de TikTok y compartió el video de su participación.
“Sólo tenías un trabajo y lo hiciste espectacular”, escribió.
El festival Pal´Norte se realiza anualmente desde el 2012; desde su primera vez buscó generar un espacio artístico y recreativo en el norte del país, similar al festival Vive Latino de la Ciudad de México.
La edición actual, que se realiza entre el 4 y el 6 de abril, cuenta con las actuaciones de bandas internacionales como “Green Day”, “Fall out boy” o “Foster the people”.
En tanto, artistas nacionales engalanan la cartelera. Números como “Caifanes”, “División Minúscula” y el reciente fenómeno de redes, Macario Martínez, también participan.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 5 de abril
-
Musica1 día ago
Música: Estas son las mejores canciones de Daft Punk, según la crítica
-
Actualidad1 día ago
los aranceles del 25% a los coches ya se traducen en despidos y plantas a medio gas en México
-
Actualidad2 días ago
estos son los millonarios más amados y odiados, explicados en un gráfico
-
Deportes1 día ago
El fuera de juego cumple 100 años: ‘La regla que cambió el mundo del futbol’
-
Actualidad2 días ago
estos son los millonarios más amados y odiados, explicados en un gráfico
-
Actualidad7 horas ago
En 2019 descubrimos unos hongos capaces de metabolizar el oro. Ya hay quien quiere convertirlo en la clave de la minería espacial
-
Tecnologia2 días ago
Bill Gates vislumbra el futuro con IA como una compañera en el 50 aniversario de Microsoft