Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
Dos criptobros quieren fundar un nuevo país financiado por crowdfunding: un "estado-empresa" con un rey en la cima

Vivimos en una época en la que las suscripciones son una constante. Tenemos suscripciones para absolutamente todo: videojuegos, vídeo bajo demanda, música, programas de todo tipo, inteligencia artificial, aplicaciones de diario y hasta para desbloquear funciones extra en coches. Luego, hay otras suscripciones que son más tradicionales, como las de un gimnasio, pero… ¿qué pasaría si se pudiera cambiar de ciudadanía exactamente igual que cambiamos de gimnasio? Pues eso es lo que, precisamente, plantea una de las rockstar del mundo de las criptomonedas.
¿Su premisa? Todo lo que hace un gobierno, puede hacerlo la tecnología. Y mejor, lo que nos llevaría al ascenso de “reyes corporativos” con el blockchain y la inteligencia artificial por bandera.
El secuestro de la democracia. La democracia está en peligro. Es un hecho que cada vez menos porcentaje de la población global vive en una democracia, y estos últimos años hemos visto episodios que ponen en tela de juicio los valores democráticos. Presidentes de países como India o México están intentando intervenir en prensa, silenciando críticos o restringiendo la independencia judicial. Hay países con autocracias electas y otros en los que regímenes antidemocráticos se aferran al poder.
Los presidentes derrotados que no admiten su caída en las urnas es algo que también hemos presenciado estos últimos años y, centrándonos en Estados Unidos, hay una preocupación sobre las noticias falsas, la desinformación, los deepfakes y los ataques a la democracia por parte de políticos y personalidades influyentes.
Balaji Srinivasan. En un escenario político revuelto, hay figuras no ligadas explícitamente a un partido o movimiento político que pueden erigirse, y una de ellas es la de Balaji Srinivasan. Srinivasan es un inversor en criptomonedas, un gran defensor del Blockchain y, entre otras cosas, ex CtO de Coinbase. Hemos hablado de él en otras ocasiones, como cuando defendió que el futuro de los Juegos Olímpicos eran los superatletas dopados, que la IA puede usarse para hablar con el yo del pasado o defendiendo los NFT y su tecnología. Vamos en un entusiasta de toda la cultura cripto.
Estado en red. Balaji dio una conferencia el año pasado en Amsterdam, un evento al que asistió BBC. El medio cuenta cómo fue la charla y lo que este empresario tecnológico, junto a otros que tienen un gran respaldo por parte de Silicon Valley, propone en lo que a organización social se refiere. La idea de Balaji era simple: “creamos nuevas empresas como Google, creamos nuevas comunidades como Facebook, creamos nuevas monedas como Bitcoin y Ethereum. ¿Podemos crear nuevos países?”.
Balaji continuó su reflexión. “Imaginen mil nuevas empresas diferentes, cada una de ellas reemplazando a una institución tradicional. Existirían junto al establishment, en paralelo, atrayendo usuarios y ganando fuerza hasta convertirse en una nueva tendencia”. Y todo esto nos llevaría a un futuro en el que esas empresas sustituirían a todas las instituciones tradicionales. A la larga, podrían reemplazar a los países, formando un ‘estado red’. En ‘The Network State’, Balaji lo describe de la siguiente forma:
“Un estado en red es una comunidad en línea altamente alineada, con capacidad de acción colectiva que financia territorios por todo el mundo y, eventualmente, obtienen reconocimiento diplomático de estados preexistentes”.
“videoId”:”x8n07sl”,”autoplay”:true,”title”:”ELON MUSK y su OBSESIÓN con la LETRA X que DESCONOCÍAS”, “tag”:”webedia-prod”, “duration”:”495″
Países emergentes. A ver, a ver. No es nuevo que las empresas más grandes ejercen cada vez más influencia sobre las instituciones. Muchos países están externalizando servicios a estas empresas y tenemos casos como el de Estados Unidos y la NASA colaborando con SpaceX, pidiendo datos a gigantes como Google o Facebook… y casos como el de Argentina con Elon Musk. Y la influencia de grandes empresas no es nada nuevo (históricamente, hemos tenido el caso de los países bananeros), pero de ahí a que sean un país… hay un paso. ¿O puede que no?
Desarrollando esta idea de ‘estado red’, Balaji expone que el primer paso es fundar comunidades, principalmente, en Internet. Estas comunidades están unidas por un conjunto de valores e intereses que todos comparten, siendo el siguiente paso adquirir tierras y convirtiéndose en un país con su propia ley. Durante un tiempo, convivirían con los estados ya existentes, pero con el tiempo, los ‘estados red’ reemplazarían al estado tradicional por completo.
Revivir el sueño americano. Esta idea de Balaji está muy relacionada con el concepto de las ciudades autónomas, localidades soberanas que son, en sí misma, una especie de nación. Y esta idea está muy ligada al sueño americano de que cada uno construya su suerte y que, con empeño, se puede llegar donde se quiera. El candidato presidencial Donald Trump afirmó en un reciente mitin que, si era elegido, crearía nuevas zonas especiales en Nevada con impuestos muy bajos y una regulación especial. Es la descripción, básicamente, de un puerto franco.
El plan es atraer industria, crear empleos y construir viviendas asequibles para, como comentó, “revivir el espíritu del sueño americano”: Ya hay algunas comunidades como las que expone Balaji.
Ciudad estado contra el envejecimiento. Una de ellas es Próspera. Se trata de una ciudad privada que está en una isla frente a la costa hondureña y que “cree” en la ciencia de la longevidad, proporcionando terapias genéticas no reguladas y experimentales para retrasar el envejecimiento. Este es el sueño de muchos multimillonarios de Silicon Valley.
Próspera es el país para los “pioneros del siglo XXI”, lejos de las políticas intervencionistas de los estados. El sueño es construir un “país de gestión privada y con fines de lucro”. Honduras quiere que desaparezca, pero hay varias decenas de este tipo de ciudades en funcionamiento, actualmente, en el mundo. De hecho, y seguramente metiéndose en un jardín, el propio Srinivasan aseguró que se había inspirado en el nacimiento de Israel para escribir su libro: “ese país empezó por un libro”.
Carné de identidad de Praxis. O algo así
El sueño de Praxis. Otro caso es el de Praxis. Se trata de una empresa, pero también de una ciudad propuesta, fundada por Dryden Brown. Brown acudió a la misma charla que narra BBC y Praxis, que se describe como “una nación nativa de Internet” tiene planes para convertirse en una ciudad de 10.000 habitantes en algún punto del Mediterráneo. Aún no se ha determinado dónde será, pero aunque el plan ha sido calificado como poco realista, Praxis afirma que tiene más de 2.000 ciudadanos, más de 120 empresas y que éstas tienen una valoración de más de 450.000.000.000 de euros. Casi nada.
Detrás de Praxis hay muchas personalidades del mundo cripto, Silicon Valley y capitalistas de riesgo. Balaji es uno de ellos, pero también recibió inversiones respaldadas por Sam Bankman-Fried -FTX-, Apollo Ventures de Sam Altman –OpenAI-, Winklevoss Capital -la empresa de los gemelos Winklevoss que tuvieron polémica durante la fundación de Facebook– o Paradigm, inversor de otros como Coinbase, Citadel o FTX. De momento, la “ciudad” son unas oficinas en el SoHo en la que dan lujosas fiestas, pero Brown afirma que en 2026 se mudarán a “una tierra” y que tiene una lista de espera de 50.000 personas para habitar el nuevo país.
Así se ve Praxis. Con una imagen hecha con IA, claro
Críticas. Praxis, y esas ciudades-estado, tienen una ideología asociada al libertarismo y las criptomonedas. El objetivo es crear criptociudades en las que impere el libre mercado y a esas fiestas acuden personalidades que defienden un futuro totalitario con un mundo en el que el control esté en manos de los “monarcas corporativos”. Y la principal crítica es que hay quien ve estos movimientos de ‘dictadores corporativos’ como una forma de neocolonialismo. Otra preocupación es quién trabajará en educación, salud y, en definitiva, se encargará de prestar servicios básicos.
Curioso es que el redactor de BBC -el autor Gabriel Gatehouse-, meses después de la conferencia de Balaji, asistió a una de las fiestas de Brown y terminó mucho más confuso de lo que entró. Pensó si el futuro sería esto o si, simplemente, se trataba de gente con mucho dinero haciendo memes sobre la extrema derecha, con ideologías libertarias y fuera totalmente de la realidad… o si simplemente estaban intentando ‘trolear’ a todo el mundo haciéndose pasar por revolucionarios de la alt-right para disfrutar de… un fiestón.
Imágenes | Praxis
(function() ;
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram)
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=”https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js”;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
)();
–
La noticia
Dos criptobros quieren fundar un nuevo país financiado por crowdfunding: un “estado-empresa” con un rey en la cima
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alejandro Alcolea
.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
“Minecraft”, la película con la que Hollywood logra triunfar en taquilla durante su estreno

AP.- Hollywood necesitaba que “A Minecraft Movie” fuera un éxito, y lo logró en su fin de semana de estreno, reduciendo significativamente el déficit de taquilla de este año.
Nadie adivinó cuán grande sería. En sus primeros días en los cines, la película recaudó la asombrosa cifra de 157 millones de dólares en ventas de boletos en los cines de Estados Unidos y Canadá, según estimaciones del estudio este domingo.
A nivel internacional, se espera que sume 144 millones de dólares adicionales para un debut global de 301 millones de dólares. Y con las vacaciones de primavera escolares en curso, “A Minecraft Movie” apenas está comenzando.
No solo es el mayor estreno de 2025, “A Minecraft Movie” también rompió el récord de una adaptación de videojuego, una distinción que anteriormente tenía “The Super Mario Bros. Movie” (146 millones de dólares). Antes del fin de semana, los analistas proyectaban que “Minecraft” podría alcanzar los 80 millones de dólares. En cambio, casi duplicó esa cifra.
Nada está garantizado en el negocio del cine, pero una oferta basada en el videojuego más vendido de todos los tiempos es un buen comienzo. Apenas importó que el juego basado en bloques no tenga exactamente una narrativa. Muchos de sus 200 millones de jugadores activos mensuales acudieron en masa de todos modos.
La película, clasificada para todo público y dirigida por Jared Hess (“Napoleon Dynamite”), fue una coproducción de Legendary Entertainment y Warner Bros. Se informó que costó 150 millones de dólares hacerla, sin incluir los gastos de marketing y promoción. Jack Black y Jason Momoa lideran el elenco conformado también por Danielle Brooks, Emma Myers y Sebastian Eugene Hansen. Sus personajes son transportados a una dimensión imaginativa llamada el Overworld y deben embarcarse en una aventura peligrosa e inmensamente tonta para regresar a casa.
Warner Bros. apostó en grande con su estreno, lanzando la película en 4 mil 263 ubicaciones a nivel nacional y 36 mil pantallas a nivel internacional.
Las adaptaciones de videojuegos han tenido algunos éxitos cruciales en los últimos años, incluyendo “The Super Mario Bros. Movie”, la serie de “Sonic” y “Five Nights at Freddy’s”.
El segundo lugar en la taquilla de esta semana fue para la película de acción de Jason Statham “A Working Man”, que sumó 7.3 millones de dólares en su segundo fin de semana cines.
“Snow White” cayó al cuarto lugar en su tercer fin de semana, recaudando 6.1 millones de dólares. Ahora ha superado los 168 millones de dólares a nivel mundial.
A continuación, el ingreso en taquillas de viernes a domingo en cines de Estados Unidos y Canadá, según Comscore:
1. “A Minecraft Movie”, 157 millones
2. “A Working Man”, 7.3 millones
3. “The Chosen: Last Supper – Part 2”, 7 millones
4. “Snow White”, 6.1 millones
5. “The Woman in the Yard”, 4.5 millones
6. “Death of a Unicorn”, 2.7 millones
7. “The Chosen: Last Supper – Part 1”, 1.9 millones
8. “Hell of a Summer”, 1.8 millones
9. “The Friend”, 1.6 millones
10. “Captain America: Brave New World”, 1.4 millones de dólares
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
lo llamó Bob y acabó siendo un fracaso estrepitoso

Microsoft cumple medio siglo. La compañía de Redmond ha superado crisis, reinvenciones y momentos complicados, pero ha logrado mantenerse en la carrera. Podría haberse quedado como un recuerdo lejano de sus años dorados, algo similar a lo que hoy nos viene a la cabeza cuando pensamos en marcas como Kodak o BlackBerry. Pero no fue así. Microsoft no solo ha sobrevivido, sino que está en uno de sus mejores momentos. No es solo una de las empresas más valiosas del planeta (en el momento de escribir estas líneas ocupa el segundo puesto en capitalización bursátil), sino que también lidera áreas tan estratégicas como la computación en la nube, la inteligencia artificial o el mundo de los videojuegos.
Ya lo comentábamos hace unos días: una de las claves de su éxito ha sido su capacidad para adaptarse. La lista anterior tiene una ausencia notable: Windows. Y no es un descuido. Aunque sigue siendo una pieza importante dentro del ecosistema Microsoft, hace tiempo que dejó de ocupar el papel protagonista en el negocio. Hoy está instalado en más del 70 % de los ordenadores del mundo y es difícil encontrar a alguien que no sepa lo que es. Pero hace unas décadas, la informática personal era cosa de unos pocos.
La solución para humanizar Windows
A mediados de los noventa, la presencia de ordenadores en los hogares seguía siendo limitada. Muchos usuarios se apuntaban a cursos para aprender a manejar un sistema operativo, y sentarse por primera vez frente a un PC podía ser una experiencia desconcertante. Microsoft entendió que, si quería ampliar su base de usuarios, debía hacer Windows más accesible. Y su forma de intentarlo fue un software curioso llamado “Microsoft Bob”.


El programa, que internamente se desarrolló bajo el nombre en clave “Utopia”, llegó a las tiendas el 31 de marzo de 1995, unos meses antes del lanzamiento de Windows 95. Era compatible con Windows 3.1 y versiones posteriores, y su planteamiento era claro: convertir la interfaz del PC en una especie de casa virtual, con habitaciones, muebles y personajes animados que sirvieran como guías. Al iniciar el programa, el usuario se encontraba con una puerta. Tras tocar e introducir las credenciales, accedía a un entorno doméstico donde podía elegir entre distintas estancias, como un estudio, una sala de estar o un despacho.


Cada habitación ofrecía accesos a herramientas del sistema: un calendario, una libreta de direcciones, un reloj o aplicaciones educativas. Todo se presentaba con una estética de dibujos animados que, aunque buscaba resultar simpática, fue percibida como excesivamente infantil. Cada espacio contaba, además, con un personaje digital que guiaba al usuario. El más recordado fue Rover, un perro animado que ejercía de asistente, aunque también aparecían una tortuga, un elefante y otros personajes.


El objetivo de Microsoft era que la experiencia fuese más amena que con el Windows tradicional. Pero Bob no terminó de cuajar. No solo por su diseño, que despertó todo tipo de críticas, sino también por sus exigencias técnicas: requería un ordenador con al menos 8 MB de RAM, una cifra considerable para muchos hogares en 1995. El resultado fue el previsible: pocos lo adoptaron y el programa fue retirado del mercado menos de un año después de su lanzamiento. Para entonces, Windows 95 ya estaba disponible y ofrecía una experiencia mucho más intuitiva, sin necesidad de decorarla con mascotas digitales.
Cuando Bob volvió sin avisar
Pero su historia tiene un giro inesperado. Cuando Microsoft preparaba el CD de instalación de Windows XP, el equipo se dio cuenta de que quedaban unos 30 MB de espacio libre. ¿Qué hacer con ellos? Para no desaprovecharlos y, de paso, dificultar un poco las descargas ilegales, decidieron rellenarlos con datos ficticios.


En lugar de generar archivos aleatorios, un desarrollador rebuscó en los archivos históricos de la compañía, recuperó las imágenes de los disquetes originales de Bob, las combinó, las cifró con una clave escrita al azar… y las usó como relleno digital. El resultado fue tan irónico como inesperado: Microsoft Bob acabó escondido dentro de millones de copias legales de Windows XP, sin que nadie lo supiera.
Aun así, Microsoft Bob dejó cierto legado. Rover regresó años más tarde como asistente de búsqueda en Windows XP. Y aunque Clippy, el célebre clip de Office, no nació dentro de este programa, la idea de acompañar al usuario con personajes animados que ofrecían ayuda en pantalla ya estaba ahí.
Para muchos fue un desastre. Para unos pocos, un descubrimiento. Microsoft Bob no triunfó, pero para algunos fue su primer contacto con la informática vivido como un juego. Algunos recuerdan horas diseñando habitaciones. Otros, partes de su casa virtual con vistas a la ciudad.
No todos los intentos de Microsoft han salido bien. Y Bob forma parte de esa lista de experimentos que no funcionaron, junto a productos como Zune, Windows Vista o Windows Phone. Pero también demuestra la capacidad de la compañía para probar, equivocarse y seguir adelante.
Imágenes | Microsoft | Wikimedia Commons | Sweetcoffeemug (Reddit)
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Intérprete de señas se viraliza durante el Pal’Norte; “sólo tenías un trabajo y lo hiciste espectacular”, reconoce Edén Muñoz

Una joven intérprete de lenguaje de señas se volvió viral luego de su presentación junto al artista Edén Muñoz en el festival Pal’Norte, que se realiza en Nuevo León este fin de semana.
Usuarios de redes reconocieron la interpretación de la joven, quien se presentó en un escenario especial para ayudar a asistentes al festival con discapacidad auditiva.
Imágenes difundidas en redes sociales muestran la interpretación de la joven del tema “El tierno se fue”, originalmente compuesta por el grupo “Calibre 50” pero que fue cantada por Muñoz, exmiembro de la banda.
El cantante resaltó la actuación de la joven desde su cuenta de TikTok y compartió el video de su participación.
“Sólo tenías un trabajo y lo hiciste espectacular”, escribió.
El festival Pal´Norte se realiza anualmente desde el 2012; desde su primera vez buscó generar un espacio artístico y recreativo en el norte del país, similar al festival Vive Latino de la Ciudad de México.
La edición actual, que se realiza entre el 4 y el 6 de abril, cuenta con las actuaciones de bandas internacionales como “Green Day”, “Fall out boy” o “Foster the people”.
En tanto, artistas nacionales engalanan la cartelera. Números como “Caifanes”, “División Minúscula” y el reciente fenómeno de redes, Macario Martínez, también participan.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 5 de abril
-
Musica1 día ago
Música: Estas son las mejores canciones de Daft Punk, según la crítica
-
Actualidad1 día ago
los aranceles del 25% a los coches ya se traducen en despidos y plantas a medio gas en México
-
Actualidad2 días ago
estos son los millonarios más amados y odiados, explicados en un gráfico
-
Deportes1 día ago
El fuera de juego cumple 100 años: ‘La regla que cambió el mundo del futbol’
-
Actualidad2 días ago
estos son los millonarios más amados y odiados, explicados en un gráfico
-
Actualidad7 horas ago
En 2019 descubrimos unos hongos capaces de metabolizar el oro. Ya hay quien quiere convertirlo en la clave de la minería espacial
-
Tecnologia2 días ago
Bill Gates vislumbra el futuro con IA como una compañera en el 50 aniversario de Microsoft