Connect with us

Curiosidades

¡Che! ¿Por qué Argentina está hundida en la inflación? Aquí les explicamos

Published

on

¡Che! ¿Por qué Argentina está hundida en la inflación? Aquí les explicamos

Si no es la maravilla del futbol, es la pesadilla de la inflación. Así la ha pasado la gente en Argentina, en el ir y venir de las noticias que la han llevado a ser el centro de atención en el mundo por todas las cosas locochonas que están sucediendo y que aquí intentamos explicarles: ¿Qué onda con la inflación en este país?

¿Por qué Argentina está hundida en la inflación y una crisis económica que pinta para seguir un buen rato, pese a la llegada de un nuevo gobierno, el del polémico Javier Milei? Pásenle a leer.

¡Che! ¿Por qué Argentina está hundida en la inflación? Aquí les explicamos
Foto: Getty Images.

¿Por qué Argentina está hundida en la inflación?

La verdad es que hablar de la inflación en Argentina no es cosa sencilla, tomando en cuenta que se trata de un fenómeno cíclico, recurrente, casi casi un fantasma para este país sudamericano.

¡Che! ¿Por qué Argentina está hundida en la inflación? Aquí les explicamos
“Metro de Buenos Aires, Argentina”. Foto: Getty Images.

Así que nos vamos primero por las causas de una inflación y luego nos echamos un viaje en el tiempo para ver cómo fue que este país llegó a ser el que más inflación registró en 2023 —por encima de Líbano y Venezuela— y terminó debiéndole al FMI 44 mil millones de dólares.

Además de que cada día y semana los argentinos se topan con nuevos precios —más altos— de los productos y servicios. Una locura.

1. ¿Qué es la inflación y cuáles son sus causas?

La inflación no es otra cosa que el aumento de los precios de los bienes y servicios —alimentos, transporte— durante un periodo constante.

Y esto representa nada más y nada menos que la disminución del valor del dinero frente a la cantidad de bienes y servicios que podemos comprar.

¿Qué son las intercampañas electorales de 2024 y que sí y que no se puede hacer?
Foto: FOX

O sea, que si en 2023 comprábamos dos vasos de esquites a 40 pesos, esos mismos 40 ya no nos van a alcanzar para comprar el par porque el precio del grano de maíz subió en 2024, supongamos.

Ok… ¿y cuáles son las causas de una inflación? Pueden ser externas a un país o internas. Ahí les van:

  • La demanda de un producto es superior a la oferta. O sea, cuando se necesita una cantidad de productos superior a la que la industria es capaz de producir y, al final, provoca que sus precios suban.

Un claro ejemplo lo vimos al inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, que disparó los precios de los alimentos porque la región es una de las principales productoras de trigo, maíz y aceites vegetales.

  • El aumento de los costos de producción de un bien o servicio. Va un ejemplo: si el precio del barril del petróleo sube, lo mismo pasará con los precios de las gasolinas.
  • La autoinducción a una inflación o cuando un gobierno prevé que de manera inevitable van a subir los precios de los bienes o servicios, aplica un aumento gradual para que el trancazo no esté tan feo.
  • Cuando hay más dinero en circulación —del que se debe— para gastar en bienes y servicios. Esto es una especie de paradoja, porque aplica cuando el banco central de un país imprime más billetes para que la gente pueda tener más dinero, pero con esa lana se genera una demanda, que tal vez no puede ser asumida por los productores, que terminan por aumentar los precios.

Si bien estas son las importantes, hay quienes mencionan la presencia de monopolios o empresas que suelen manejar los precios a conveniencia e inflarlos.

Del otro lado de la moneda, algunos especialistas consideran que aún con esta práctica, no es suficiente para hablar de un aumento prolongado y sostenido.

2. Después de la Segunda Guerra Mundial

Dicen por ahí que en la década de los 20 el PIB (Producto Interno Bruto) o la economía de Argentina estaba fuerte.

Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, Argentina pasó por situaciones complejas que le dieron al traste a su economía.

¿Qué rayos es la desregulación de Javier Milei y cómo le pega a Argentina?
Foto: Tomas Cuesta-Getty Images.

Por ejemplo, el aumento de la demanda de un producto ante la poca oferta. En este caso de los granos y carnes debido a las sequías y al incremento del consumo dentro del país, que impedían a Argentina exportarlos.

Lo que, a su vez, trajo como consecuencia la poca entrada de monedas extranjeras, como el dólar.

O el poco interés en equilibrar el comercio exterior —mediante los impuestos a las importaciones— con la actividad productiva agrícola e industrial argentina.

A la par, el gobierno de Juan Domingo Perón —1946-1955— decidió expandir su gasto público. Es decir, invertir en prestaciones para los trabajadores, empresas del Estado y otros proyectos nacionales, que no estuvo nada mal.

La bronca acá es que el Gobierno comenzó a gastar más de lo que tenía y para compensar aplicó la llamada emisión monetaria o impresión de billetes.

¿por qué Argentina está hundida en la inflación?
“Argentinos apoyando a Perón”. Foto: Getty Images.

Los precios de los bienes y productos subieron y ahí una primera escalada de la inflación en Argentina.

3. Sin continuidad en las políticas de los gobiernos en Argentina

El fantasma de la inflación no desapareció porque siguieron periodos intermitentes. Cada dictadura y gobierno decidió enfrentarla de maneras distintas, sin una continuidad en la política económica.

Pero eso sí, gastando más de lo que se tenía, cambiando el valor de la moneda argentina, pidiendo préstamos a los bancos europeos hasta endeudar al país y con el desabasto de productos básicos sin resolver.

¡Che! ¿Por qué Argentina está hundida en la inflación? Aquí les explicamos
“Banco Central de Argentina”. Foto: Getty Images.

De esta manera, este país sudamericano llegó a finales de los 80 con una hiperinflación —que sucede cuando los precios de los bienes y productos aumentan de una manera ya exagerada— del 3000%.

4. La ley de Convertibilidad y el Corralito argentino

Para alivianar a Argentina de la inflación, el gobierno de Carlos Menem propuso la Ley de Convertibilidad, que no era otra cosa sino la paridad entre el peso argentino y el dólar.

O sea, que un peso argentino valía lo mismo que un dólar, con el aval del Banco Central, a partir de 1991 —con el objetivo de que a la gente le alcanzara para comprar bienes y productos.

¡Che! ¿Por qué Argentina está hundida en la inflación? Aquí les explicamos
Foto: Getty Images.

Esa movida le dio un respiro a Argentina ante la inflación hasta que llegó un trancazo financiero —con el dólar más caro que nunca, al que el peso no pudo aguantar el paso y una crisis en Brasil con efecto dominó en tierras argentinas— que terminó en una recesión y desempleo.

En esos momentos, Argentina ya no tenía dólares suficientes, el peso no daba una y… la gente comenzaba a sacar su dinero de los bancos debido a la incertidumbre.

Corte a: para impedirlo, el gobierno de Fernando de la Rua prohibió la salida del dinero de los bancos, aplicando el Corralito. Y ese fue el fin de la paridad peso argentino-dólar.

5. La inflación siguió la mata dando

Después de este capítulo los siguientes gobiernos aplicaron la vieja confiable —ni tan confiable— de seguir gastando más de lo que tenían.

Pese a una política fiscal fuerte —la recaudación de impuestos—, los gobiernos no lograron recuperarse de sus gastos y a eso hay que sumarle que tenían encima las deudas heredadas por los anteriores, entrando a un estado de default, que es cuando el deudor no paga sus deudas.

¿Qué son las intercampañas electorales de 2024 y que sí y que no se puede hacer?
Foto: GIFER

O adquiriendo más deudas con el FMI (Fondo Monetario Internacional). Con el Banco Central imprimiendo más billetes, mientras la sombra de la escasez del dólar los seguía.

(Porque, ojo, el dólar en Argentina se ha convertido en la divisa más usada para comprar alimentos, pagar la renta u otros servicios ante las constantes devaluaciones del peso y su poco poder adquisitivo).

Esta inflación permanente llevó a Argentina a elegir a un controvertido personaje llamado Javier Milei, que hoy por hoy apuesta por desaparecer los derechos de los trabajadores, privatizar al Estado y dolarizar la economía.

Es decir, se trata de ooooootra política económica sin continuidad y que no garantiza que Argentina pueda salir al corto plazo de la inflación. ¿Qué pasará a largo plazo? Todo es incierto.

6. El pilón: conclusión del despapaye en Argentina

Con todo este contexto, les dejamos las claves de la inflación que parece no tener fin en Argentina:

  • La falta de continuidad en la política económica que, a su vez, aleja a las inversiones extranjeras, provocando la fuga de capitales y divisas o tipos de monedas —en este caso, del dólar. Por eso su escasez.
  • Ante la escasez del dólar, en el mercado negro se mueve el “dólar blue”, la divisa ¡cuyo valor suele estar por encima del oficial gabacho! Y esto se a que en los bancos el gobierno puso un candado para que la gente no pueda cambiar pesos por dólares, precisamente porque escasean.
  • Los gastos de los gobiernos han sido más altos que la entrada de sus recursos, pese a la política fiscal. Hay un déficit.
  • La impresión de más billetes mediante el Banco Central, encareciendo los precios de los bienes y productos.
  • La deuda con el FMI y el estado de default que no le da chance a Argentina de conseguir mejores préstamos e intereses porque está endeudado hasta el cuello.

Según Milei, todo esto lo va a revertir… pero pasando por los derechos de la población que más ha tenido que rifarse ante la crisis económica y que perdería lo poco que tiene con los recortes planteados por el nuevo presidente.

En imágenes: El paro general y la megamarcha contra Javier Milei en Argentina

The post ¡Che! ¿Por qué Argentina está hundida en la inflación? Aquí les explicamos appeared first on Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Curiosidades

Horner sobre la caída de Red Bull en 2024

Published

on


Lo que necesitas saber:

El RB20 se vino abajo cuando Adrian Newey anunció que dejaría el equipo y él mismo advirtió sobre lo que se tenía que corregir en el auto

Checo Pérez ya no está en la Fórmula 1, pero nomás no lo dejan en paz. Christian Horner volvió a culparlo por la temporada 2024 de Red Bull, señalando que él dejó ir muchos puntos que les costaron posiciones en el campeonato de constructores.

Horner culpa a Checo Pérez por la caída de Red Bull en 2024
Christian Horner y Checo Pérez / Foto: MexSport

Christian Horner culpa a Checo Pérez por la caída de Red Bull en 2024

Pasa que el jefe de Red Bull habló sobre los resultados del equipo en la temporada 2024, y no dejó de echarle tierra a Checo Pérez por haber bajado su rendimiento drásticamente.

“Siempre es fácil mirar en retrospectiva, y es imposible saber qué habría hecho cualquier otra persona en ese coche. Sergio empezó la temporada muy bien: segundo en Bahréin, segundo en Yeda y muy rápido en Japón. A partir de Montecarlo, su campaña se desmoronó y, desde ese momento en adelante, simplemente perdimos demasiados puntos”, dijo en entrevista para PlanetF1, retomado por Motorsport.

Horner culpa a Checo Pérez por la caída de Red Bull en 2024
Chris Horner y Checo Pérez / Foto: MexSport

“Checo nos costó muchos puntos”: Horner

Para Christian Horner, Checo Pérez fue el punto débil para que Red Bull terminara hasta el tercer lugar del campeonato de constructores en 2024.

“Ganamos más carreras que cualquier otro equipo este año por un margen significativo y tuvimos tantas pole positions como McLaren. Y cuando miras el déficit con el segundo auto, obviamente ha sido demasiado amplio, especialmente a partir de ese momento de la temporada“.

Es más, dijo que Red Bull le dio todo a Checo para rifar, pero el mexicano no respondió: “Eso fue algo que tratamos de entender y trabajamos muy duro con Sergio para tratar de ayudarlo con algunos de los problemas que tenía. Pero fue muy caro en términos de puntos perdidos en el Campeonato de Constructores. Realmente queríamos ayudarle, había una lealtad para tratar de ayudar a Checo, por desgracia, no se materializó”.

Horner culpa a Checo Pérez por la caída de Red Bull en 2024
Chris Horner y Checo Pérez / Foto: MexSport

¿Una respuesta para Adrian Newey?

Imposible no sentir que, aunque no lo menciona, quizá Horner pensó mucho en Adrian Newey al dar semejantes declaraciones. El exdiseñador de Red Bull dijo recientemente que la escudería fue la responsable de la caída del RB20 y, mientras eso no fue problema para Verstappen, sí fue la causa del desmoronamiento de Checo Pérez.

La irregularidad del RB20 es algo que empezaba a preocuparme, pero no a mucha gente de la organización. Y por lo que puedo ver desde fuera, tal vez por falta de experiencia siguieron en la misma dirección y el problema se hizo más y más agudo hasta el punto de que incluso a Max le resultaba difícil conducir. Max podía manejar eso. No se adaptaba a él, pero podía manejarlo. Checo no podía, dijo, palabras más, palabras menos, el buen Adrian Newey.

¿Será que Horner quiso responderle a Newey o simple coincidencia que cada uno diera esas declaraciones con solo unos días de diferencia?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Javier Milei saca a Argentina de la OMS

Published

on


Lo que necesitas saber:

El gobierno de Milei aclara que no recibe recursos de la OMS, que es una de las cosas que la oposición critica de la medida… hasta habrá más flexibilidad para implementar medidas sanitarias, asegura el gobierno de Argentina.

Era algo que Javier Milei adelantó que haría, nomás en cuanto vio que su ídolo, Donald Trump, lo hizo. Hoy es oficial: Argentina sale de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

salinas pliego javier milei
Ricardo Salinas Pliego y Javier Milei / Foto: @RicardoBSalinas

Milei acusa que OMS interviene en soberanía de Argentina

El encargado de hacer el anuncio fue el vocero de la Presidencia de Argentina, Manuel Adorni. Según lo que le mandó a decir, la decisión se tomó no porque se esté imitando a Trump, sino porque, después de un análisis, se determinó que la OMS interviene en la soberanía del país sudamericano.

“Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía. Mucho menos en nuestra salud”, advirtió el funcionario en conferencia de prensa ofrecida desde la Casa Rosada.

javier-milei-viene-mexico-cpac-conferencia-amlo-2
Javier Milei viene a México… y no precisamente de vacaciones // Foto: @JMilei

Gobierno de Argentina aclara que nunca recibió recursos de parte del organismo internacional

Si ustedes como muchos se preguntan “¿pues de qué forma la OMS mete mano en las decisiones de Argentina?”, el ejemplo lo dio el propio Adorni: el gobierno de Milei no está de acuerdo en las recomendaciones que el organismo emite… así del tipo de las que dio durante la pandemia. 

Sin tomar en cuenta lo que pasó a nivel internacional, el gobierno de Javier Milei acusa que fue la OMS y la administración de Alberto Fernández los responsables de haber mantenido en confinamiento a los habitantes de Argentina. Así que, según parece, de aquí en adelante no harán caso de lo que diga el organismo internacional.

Alberto Fernández, expresidente de Argentina
Alberto Fernández, expresidente de Argentina / Foto: Getty Images

El gobierno de Milei aclara que no recibe recursos de parte de la OMS, así que la medida no les afectará en lo más mínimo. “Al contrario, le da al país mayor flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto que requiere la Argentina”.

Obvio, así como lo dijo Estados Unidos, la decisión también implica que la OMS dejará de recibir su respectiva contribución monetaria de parte de Argentina… que muy probablemente  no es así que digan “uffff”, ya que el importe que debe pagar cada Estado miembro se calcula en función de la riqueza y la población del país. Y pues Argentina no pasa por su mejor momento económico.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Esteban Ocon se lanza como actor en una película

Published

on


Lo que necesitas saber:

Nombre de la película: ‘Luna de miel con mi madre’
Género: Comedia
Duración: 1 hora 33 minutos
Plataforma: Netflix

Estaban Ocon no solo es piloto de Haas, también aprovechó sus vacaciones para hacer su debut cómo actor. El francés tendrá una participación especial en un película de Netflix que se estrena en febrero del 2025. Pocos días antes de los test de pretemporada de la F1.

Y aunque ya hemos visto a Ocon en ‘Drive to Survive’, es la primera vez que le toca interpretar a otro personaje que no es él.

Rumores de Fórmula 1: Esteban Ocon en negociaciones con Haas
Fotografía @OconEsteban

Película en la que actúa Esteban Ocon

El 12 de febrero en Netflix se estrena la película de comedia ‘Lune de Miel avec Ma Mère’ o en español, ‘Luna de miel con mi madre’. Lo que se ha visto en el tráiler es que una novia deja plantado al novio en el altar para fugarse con otro hombre.

Y sí, el otro hombre que se ‘roba’ a la novia es nada más y nada menos que Esteban Ocon. El piloto de tiempo completo y actor en sus ratos libres, llega a la iglesia en un auto color rojo de Alpine. Lo que nos hace pensar que seguramente las grabaciones fueron cuándo aún era piloto del equipo francés.

En la película, Esteban lleva el nombre de ‘Damien’, y llama justo a mitad de la misa para impedir la boda. Acá les dejamos el momento:

Datos de la película

  • Nombre de la película: ‘Luna de miel con mi madre’
  • Género: Comedia
  • Duración: 1 hora 33 minutos
  • Plataforma: Netflix
  • Fecha de estreno: 12 de febrero 2025

Y bueno, hablando de Fórmula 1, la temporada 2025 arranca el 16 de marzo con el Gran Premio de Australia. Está temporada Esteban Ocon no solo debuta como actor, también como piloto de Haas después de varios años Alpine.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com





ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending