Connect with us

Curiosidades

San Pedro Mártir: La historia de un telescopio que mandaron a la congeladora en México

Published

on

San Pedro Mártir: La historia de un telescopio que mandaron a la congeladora en México

El Observatorio Astronómico Nacional en la Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California, es reconocido como uno de los mejores sitios en todo en mundo para la observación astronómica. Años de trabajo arrojaron un proyecto para construir ahí un nuevo telescopio, el telescopio óptico mas grande en México, uno que le daría un impulso a la astronomía nacional.

Pero todo se quedó congelado, frenado por ¿la falta de financiamiento para desarrollarlo?

San Pedro Mártir: La historia de un telescopio que mandaron a la congeladora en México
Foto: Especial / Render del proyecto San Pedro Mártir

A pesar de que los equipos de trabajo se disolvieron hace algunos años, la esperanza de que pueda volverse realidad aún está viva.

El Observatorio Astronómico de San Pedro Mártir

Para entender la importancia de la construcción de este nuevo telescopio y todo el trabajo de planeación, platicamos con Fernando Fabián Rosales Ortega, astrofísico mexicano nombrado como director científico del proyecto.

Primero lo primero, hablemos del Observatorio Astronómico Nacional que está en la Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California.

Se encuentra en la sierra de San Pedro Mártir, en Ensenada, Baja California, a unos 2 mil 830 metros sobre el nivel del mar. Fue construido y es operado por la Universidad Nacional Autónoma de México.

El investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) explica que por su altura, poca contaminación lumínica y demás características, este observatorio es considerado como uno de los mejores sitios en el mundo para echarle un ojo al cielo. 

Foto: Observatorio Astronómico Nacional – Sierra de San Pedro Mártir vía Facebook

Van algunos datos del por qué hay un observatorio en esa zona:

  • La atmósfera en esta área ofrece una transparencia máxima y una turbulencia atmosférica mínima, lo cual es esencial para la observación astronómica
  • El observatorio se encuentra alejado de la contaminación lumínica generada por las ciudades
  • Aproximadamente el 70% del tiempo se disfruta de un cielo claro y sin nubes
  • La humedad relativa en esta región es baja, con un promedio de alrededor del 30% la mayor parte del tiempo. Esto es beneficioso porque reduce la interferencia causada por el vapor de agua en la atmósfera

La cosa es que la inversión y la infraestructura en este lugar no le sacan el provecho que deberían. Por muchos años la comunidad astronómica en México impulsó la construcción de un nuevo telescopio de clase mundial en el sitio para aprovechar el tremendo observatorio en Baja California.

Así fue como poco a poco nació este ambicioso proyecto científico. El primer telescopio, digamos grande, en México fue inaugurado en 1979 precisamente en este observatorio por la UNAM. Es uno de 2.1 metros

Luego le siguió otro que es como su gemelo, propiedad del INAOE, en 1992. Los dos ya tienen más de 30 años, pero la investigación requiere de nueva y mejor infraestructura, del acceso a telescopios más grandes y mas modernos. 

San Pedro Mártir: La historia de un telescopio que mandaron a la congeladora en México
Foto: Observatorio Astronómico Nacional – Sierra de San Pedro Mártir

Actualmente el Observatorio de San Pedro Mártir cuenta con 10 telescopios –el más grande de 2.1 m-, cinco de los cuales operan en modo robótico. 

El telescopio en Baja California que quedó en el limbo

El investigador Fabián Rosales nos cuenta que desde que era estudiante ya había un proyecto para hacer un nuevo telescopio. Comenzaron a hablar de uno de 4 metros, luego de 6, incluso se puso sobre la mesa uno de 8 metros pero finalmente se trabajó sobre uno de 6.5 m, mucho más grande de los que existen en México al menos hablando de los ópticos.

Después de años y años de que la idea rondara en la comunidad científica, por ahí de 2012 se conjuntaron una serie de factores y hubo un acercamiento del Instituto de Astrofísica de la UNAM y el INAOE del entonces CONACYT con socios de Estados Unidos.

La Universidad de Arizona (UA) y el Observatorio Astrofísico Smithsoniano (SAO) operan en conjunto el Telescopio de Espejos Múltiples MMT de 6.5 metros en el Monte Hopkins, en Arizona. 

El plan acordado entre estas 4 instituciones de Estados Unidos y México fue impulsar el desarrollo de este nuevo telescopio en el Observatorio de San Pedro Mártir y crear un laboratorio binacional de astrofísica que incluyera la infraestructura que ya existe en el MMT de Arizona. El verdadero sueño.

El diseño que estaba pensando para este nuevo telescopio San Pedro Mártir de 6.5 metros es uno que ya probado en los telescopios de Magallanes, en Chile, con unas cuantas mejoras y actualizaciones tecnológicas. Capturaría casi 10 veces más luz que los telescopios ópticos mexicanos existentes.

Estaba pensado para ser un telescopio que utiliza una técnica que se llama espectroscopía, que permite analizar a los objetos astronómicos a partir de la intensidad de la luz en frecuencia y longitud de onda, pero en un campo muy grande. Normalmente los telescopios que hacen ese tipo de ciencia lo hacen solamente en regiones muy pequeñas del campo celeste. Este telescopio iba a tener un campo que es mas o menos equivalente a dos lunas llenas en el cielo,e íbamos vamos a tener la posibilidad de hacer espectroscopía en ese campo“, explica el director científico Fabián Rosales.

Se buscó financiamiento del entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y en conjunto con la UNAM y el INAOE consiguieron el dinero para comenzar con el diseño del proyecto. Pero no crean que este tipo de proyectos se hacen de la noche a la mañana, son asuntos a largo plazo que requieren de mucho trabajo y también mucho dinero.

Los equipos de trabajo llegaron a tener un diseño preliminar del edificio en 2016 y un diseño crítico de edificios y preliminar del telescopio y óptica en 2017. 

Foto: Especial

La cosa iba a estar así: México se iba a encargar de la gestión del proyecto, de los edificios de soporte y de su servicio, de la estructura del telescopio, obviamente de poner el lugar de construcción y además es co-propietario del sistema de óptica primaria de 6.5 metros (entre el INAOE, la Universidad de Arizona y el Observatorio Astrofísico Smithsoniano).

El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI-Conacyt) en Querétaro tenía la chamba del diseño de la estructura del telescopio, y la compañía M3 en Hermosillo se chutaría el diseño del edificio, la cúpula y los servicios del telescopio.

La Universidad de Arizona y el Observatorio Astrofísico Smithsoniano iban a poner instrumentos, se encargarían de la óptica correctora e iban a participar en el laboratorio binacional con las instalaciones del telescopio MMT en Arizona.

Todo el trabajo de diseño comenzó en 2013 y se proyectaba un calendario de construcción de 5 años a partir de que se diera el banderazo de salida con los proyectos aprobados, en 2019.

Un artículo publicado en 2019 por los dos directores del proyecto explica que la inversión requerida por parte México era de más o menos 120 millones de dólares, lo cual incluye un 15% de contingencia.

El valor total del proyecto es mucho más elevado si se consideran las aportaciones en especie que ya mencionamos como el espejo primario, el secundario, los instrumentos de primera generación el sitio del Observatorio y el acceso al MMT. 

Foto: MMTO.org

Y aquí mero fue donde todo se atascó y se congeló. De acuerdo con el director científico del proyecto, mas o menos se gastaron 60 millones de pesos en todo el diseño.

Con el cambio de sexenio y la llegada de la nueva administración de Andrés Manuel López Obrador, el proyecto y todos los avances fueron presentados ante el nuevo mando del Conacyt, ahora Conahcyt.

Se les presentó el proyecto, dijeron que lo iban a evaluar pero pues no obtuvimos ninguna respuesta. O sea no fue un no, pero bueno, la respuesta fue el silencio, y eso pues, ya es bastante respuesta. Y ahí se quedó. Ahí se quedó el proyecto, lamentablemente ¿no? Un proyecto al cual ya se le había metido bastante inversión y que iba a ser el proyecto científico más importante en la última década para la ciencia mexicana en cuanto a infraestructura“, afirma Fabián Rosales.

Le preguntamos al astrofísico si había posibilidad, aún, de retomar el proyecto chance con el sexenio nuevo. Nos dijo que los equipos de trabajo que se integraron para el desarrollo ya se disolvieron, desde hace varios años, pero sería cuestión de volver a prenderle la llama a la vela… nada es imposible. El proyecto no está oficialmente muerto.

En Sopitas.com le preguntamos al Conahcyt sobre el estatus del proyecto y qué pasó con él, pero aún no recibimos respuesta.

¿Cuál es el potencial del telescopio San Pedro Mártir?

Vámonos por partes. Este telescopio óptico está planteado para usar una técnica que se llama espectroscopia, es decir, estudiar el espectro de la radiación electromagnética que emiten las estrellas y otros objetos celestes, incluyendo la luz visible. 

Los telescopios más modernos y que observaremos en los próximos años, como el James Webb de la NASA, están diseñados para hacer observaciones muy profundas, muy específicas y con una resolución muy alta. Pero van a necesitar de otro tipo de telescopios, más pequeños, con una buena calidad y suficientemente modernos para hacer estudios subsecuentes de lo que puedan, digamos, descubrir. 

Justamente el telescopio San Pedro Mártir en Baja California era un telescopio complementario a la nueva batería de telescopios del futuro y que abriría la puerta para nuevas posibilidades científicas en México y Latinoamérica. 

Observatorio Astronómico Nacional - Sierra de San Pedro Mártir
Foto: Observatorio Astronómico Nacional – Sierra de San Pedro Mártir

A pesar de que en México tenemos infraestructura astronómica importante como el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), el Observatorio de Rayos Gamma HAWC, así como la participación mexicana en el Gran Telescopio de Canarias (GTC) en España, digamos que observamos distintas regiones del especio electromagnético. 

Conjuntar la chamba de este telescopio óptico en San Pedro Mártir, con los otros que ya existen, pondría a México en un lugar más arriba en el campo de la astronomía internacional. 

La astronomía mexicana es muy buena, o sea, tiene realmente una gran presencia e importancia a nivel mundial, pero lamentablemente con el tiempo también hemos ido careciendo de los medios para hacer nuestras propias observaciones. Cada vez más dependemos de colaboraciones internacionales para obtener los datos“, explica el astrofísico Fabián Rosales.

Como lo mencionamos más arriba, este telescopio está diseñado para captar 10 veces más luz que los telescopios ópticos mexicanos que actualmente existe, lo que permitiría alcanzar a nuevas ramas de investigación que no podrían materializarle con las instalaciones actuales.

Y otra cosa: además de las posibilidades científicas del telescopio, hay que mencionar que el sitio del Observatorio De San Pedro Mártir está en un Parque Nacional, el de la Sierra de San Pedro Mártir. 

La nueva infraestructura del telescopio permitiría reforzar la generación de conciencia entre la comunidad sobre la importancia de contribuir a la preservación de su entorno.

El telescopio permitirá realizar investigación de punta en nuestro país en astronomía planetaria, galáctica, extragaláctica y cosmología; así como el estudio del cielo variable y la realización de grandes catastros astronómicos“, se lee en el artículo publicado en 2019 por los directores del proyecto.

¿Será que aún hay esperanza para que el proyecto agarre vuelo en el próximo sexenio? Ojalá.

The post San Pedro Mártir: La historia de un telescopio que mandaron a la congeladora en México appeared first on Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Curiosidades

Trump ordena eliminación de cárteles mexicanos; Departamento de Justicia lanza memorandum

Published

on


Lo que necesitas saber:

Trump ordenó la eliminación de cárteles mexicanos y el Departamento de Justicia ya lanzó un memorandum a sus trabajadores de cómo conseguirlo.

Trump lo prometió y está determinado a cumplirlo. El miércoles 5 de febrero, el Departamento de Justicia de Estados Unidos publicó un memorandum donde informa a sus empleados sobre la misión de la eliminación total de cárteles mexicanos y organizaciones criminales transnacionales.

Los 9 cárteles mexicanos que están en la lista de terroristas de Trump
Foto: Anna Moneymaker-Getty Images.

El Departamento de Justicia mandó un memorandum a todos sus trabajadores

En el documento firmado por Pam Bondi, fiscal general de los Estados Unidos, se menciona que el pasado 20 de enero, al asumir el cargo como presidente, Trump ordenó la revisión de las estrategias existentes para conseguir la eliminación de los cárteles y otras organizaciones criminales a nivel internacional.

En el escrito piden a los empleados del Departamento de Justicia un cambio de estrategia y enfoque para lograrlo, pues la misión es “tratar de hacer más para mitigar los enormes daños que estos grupos criminales causan en Estados Unidos”.

Trump ordena eliminación de cárteles mexicanos; Departamento de Justicia lanza memorandum
Este es el memorandum que mandaron a los empleados del Departamento de Justicia de Estados Unidos. Foto: Especial

Con Trump plantean un cambio de estrategia para eliminar a los cárteles mexicanos

“No es suficiente detener el flujo de sustancias letales como el fentanilo que estos grupos distribuyen en nuestra patria”, menciona el escrito donde piden a los fiscales que busquen los cargos más graves disponibles a los integrantes del crimen organizado.

Una parte del memorandum recalca que los fiscales federales deben construir cargos más severos que incluyan “delitos capitales, terrorismo, crimen organizado y violaciones a la Ley de Designación de Narcotraficantes Extranjeros” a criminales de alto nivel.

Trump ordena eliminación de cárteles mexicanos; Departamento de Justicia lanza memorandum
Foto: Getty images

Trump irá contra el Cártel de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación

Asimismo, se dan varias indicaciones para sumar esfuerzos en esta tarea, tales como aprovechar los recursos del Departamento de Justicia, coordinar labores de fiscales con otras dependencias del gobierno estadounidense y más.

La Fiscalía de Estados Unidos da a varios departamentos un plazo de cinco días para proponer un “lenguaje estandarizado que será utilizado por los fiscales federales” para referirse a varias asociaciones delictivas como el Tren de Aragua, La Mara Salvatrucha, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Trump ordena eliminación de cárteles mexicanos; Departamento de Justicia lanza memorandum
En el escrito se lanzan una serie de sugerencias para cumplir con la misión de terminar con los cárteles mexicanos y otras asociaciones terroristas. Foto: Especial

El documento no menciona si dichas acciones contra los cárteles mexicanos y otras organizaciones delictivas de Latinoamérica serán en territorio estadounidense, pues muchos ya tienen miedo de que las operaciones se realicen en México, El Salvador y otros países.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Trump ordena eliminación de cárteles mexicanos; Departamento de Justicia lanza memorandum

Published

on


Lo que necesitas saber:

Trump ordenó la eliminación de cárteles mexicanos y el Departamento de Justicia ya lanzó un memorandum a sus trabajadores de cómo conseguirlo.

Trump lo prometió y está determinado a cumplirlo. El miércoles 5 de febrero, el Departamento de Justicia de Estados Unidos publicó un memorandum donde informa a sus empleados sobre la misión de la eliminación total de cárteles mexicanos y organizaciones criminales transnacionales.

Los 9 cárteles mexicanos que están en la lista de terroristas de Trump
Foto: Anna Moneymaker-Getty Images.

El Departamento de Justicia mandó un memorandum a todos sus trabajadores

En el documento firmado por Pam Bondi, fiscal general de los Estados Unidos, se menciona que el pasado 20 de enero, al asumir el cargo como presidente, Trump ordenó la revisión de las estrategias existentes para conseguir la eliminación de los cárteles y otras organizaciones criminales a nivel internacional.

En el escrito piden a los empleados del Departamento de Justicia un cambio de estrategia y enfoque para lograrlo, pues la misión es “tratar de hacer más para mitigar los enormes daños que estos grupos criminales causan en Estados Unidos”.

Trump ordena eliminación de cárteles mexicanos; Departamento de Justicia lanza memorandum
Este es el memorandum que mandaron a los empleados del Departamento de Justicia de Estados Unidos. Foto: Especial

Con Trump plantean un cambio de estrategia para eliminar a los cárteles mexicanos

“No es suficiente detener el flujo de sustancias letales como el fentanilo que estos grupos distribuyen en nuestra patria”, menciona el escrito donde piden a los fiscales que busquen los cargos más graves disponibles a los integrantes del crimen organizado.

Una parte del memorandum recalca que los fiscales federales deben construir cargos más severos que incluyan “delitos capitales, terrorismo, crimen organizado y violaciones a la Ley de Designación de Narcotraficantes Extranjeros” a criminales de alto nivel.

Trump ordena eliminación de cárteles mexicanos; Departamento de Justicia lanza memorandum
Foto: Getty images

Trump irá contra el Cártel de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación

Asimismo, se dan varias indicaciones para sumar esfuerzos en esta tarea, tales como aprovechar los recursos del Departamento de Justicia, coordinar labores de fiscales con otras dependencias del gobierno estadounidense y más.

La Fiscalía de Estados Unidos da a varios departamentos un plazo de cinco días para proponer un “lenguaje estandarizado que será utilizado por los fiscales federales” para referirse a varias asociaciones delictivas como el Tren de Aragua, La Mara Salvatrucha, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Trump ordena eliminación de cárteles mexicanos; Departamento de Justicia lanza memorandum
En el escrito se lanzan una serie de sugerencias para cumplir con la misión de terminar con los cárteles mexicanos y otras asociaciones terroristas. Foto: Especial

El documento no menciona si dichas acciones contra los cárteles mexicanos y otras organizaciones delictivas de Latinoamérica serán en territorio estadounidense, pues muchos ya tienen miedo de que las operaciones se realicen en México, El Salvador y otros países.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Diferencias entre el delito de lesiones y la tentativa de feminicidio

Published

on


Lo que necesitas saber:

Sabemos que algunos casos mediáticos han provocado mucha confusión sobre las diferencias entre el delito de lesiones y la tentativa de feminicidio. Entonces, revisamos el Código Penal.

Sabemos que algunos casos recientes en las redes sociales han provocado un gran número de enredos o discusiones sobre las leyes en México. Estos casos —además de mediáticos— nos han dejado también muchas dudas sobre las diferencias entre el delito de lesiones y la tentativa de feminicidio u homicidio.

Dudas sobre las penas, los años de cárcel, la impunidad o los problemas en las fiscalías de México para poder definir qué delitos son los que se cometen.

diferencias-delito-lesiones-tentativa-feminicidio-homicidio-codigo-penal-cdmx-1
¿Existen diferencias entre el delito de lesiones y la tentativa de feminicidio?

Entonces, revisamos el Código Penal de la Ciudad de México para poder entender concretamente el delito de lesiones o la tentativa de feminicidio. Acá les contamos un poco.

Delito de lesiones

El delito de lesiones se define en el Artículo 130 con algunas descripciones bastante puntuales. De acuerdo con el Código Penal se trata de cualquier persona que “cause a otro un daño o alteración en su salud”.

Las penas por el delito de lesiones dependen de la gravedad. Un ejemplo:

  • Si tardan más de 15 días en sanar son hasta 2 años de cárcel.
  • Si tardan más de 60 días son hasta 3.5 años de cárcel.
  • Si dejan cicatrices permanentes en la cara son 5 años de cárcel.
  • Si provocan la falla en la función de un órgano, pérdida de facultades, enfermedades o deformidades son hasta 8 años de cárcel.

Por supuesto que las penas se hacen todavía más grandes con algunos agravantes. Existen más de una decena de agravantes, que van desde las lesiones degradantes, la edad de las víctimas, la relación de los agresores o incluso las penas se recortan si se trató del delito de lesiones en una riña.

El delito de lesiones no hace referencia a las armas ni a las intenciones, solo hace referencia a los daños que reciben las víctimas.

Delito de feminicidio u homicidio

El homicidio es otro bastante claro en su explicación; citado en el Artículo 123, se define como “el que prive de la vida a otro”.

diferencias-delito-lesiones-tentativa-feminicidio-homicidio-codigo-penal-cdmx-2
Revisamos el Código Penal para entender las diferencias entre el delito de lesiones y la tentativa de feminicidio

Mientras tanto, en el Artículo 148 se encuentra el feminicidio que se trata de: “quien prive de la vida a una mujer por razones de género”.

Las penas para ambos delitos son diferentes:

  • En el caso de homicidio son de 8 a 20 años de prisión.
  • En el caso de feminicidio son de 35 a 70 años de prisión.

Cada delito es distinto. En el caso del feminicidio se necesita alguna de las siete causales que definen la violencia de género.

El Código Penal de la CDMX explica que si no se encuentran las causales en la investigación o no se pueden acreditar claramente en un juicio, entonces se aplican los castigos del homicidio.

En el caso del homicidio —como en todos los delitos— existen agravantes, como son la violencia ejercida, las intenciones o las relaciones con la víctima.

¿Y de qué habla la Tentativa?

Esto es algo importante y es que la tentativa de feminicidio o tentativa de homicidio es una manera de explicar lo que comúnmente llamamos intento de homicidio.

La tentativa —de acuerdo con el Artículo 20 del Código Penal— se castiga cuando una persona intenta cometer el delito, realiza las acciones, pero por alguna razón no lo consigue.

Es por eso que existe tentativa de homicidio o de feminicidio, pero no se puede hacer una tentativa de lesiones (ya saben: las lesiones se castigan hasta que existen).

Lo que sí sucede en la práctica penal es que si las lesiones son suficientemente graves, dependiendo de las investigaciones, el delito se configura a un intento de homicidio o intento de feminicidio.

Una última explicación: Calificado

La palabra Calificado, tan usada en las pláticas penales, es lo que en la cultura pop conocemos como alevosía o ventaja.

diferencias-delito-lesiones-tentativa-feminicidio-homicidio-codigo-penal-cdmx-3
Diferencias entre el delito de lesiones y la tentativa de feminicidio

De acuerdo con el Código Penal de la CDMX existen los homicidios calificados o las lesiones calificadas cuando una persona comete el delito con algunas categorías agravantes de violencia:

  • Ventaja: Ventaja en fuerza, ventaja en armas, en número o con una persona en el piso.
  • Traición: Cuando el victimario traiciona la confianza de su víctima.
  • Alevosía: Sin la posibilidad de que la víctima se defienda o sea atacada de sorpresa.
  • Retribución: Cuando el victimario reciba un pago.
  • Medios violentos: Inundación, incendio, explosivos, envenenamiento, asfixia o tormento.
  • Saña: Cuando se actúa con crueldad o con deliberación para aumentar el dolor.
  • Odio: Si se trata de un crimen contra una persona por sus características identitarias.

Entonces, cuando escuchan de algún delito calificado es que cumple con algunas de estas características agravantes. Ya que conocemos estos detalles podemos entrarle de lleno a las diferencias entre el delito de lesiones y la tentativa de feminicidio.

Diferencias claves las lesiones y la tentativa de feminicidio u homicidio

Entonces, ya que nos echamos todos esos artículos, podemos encontrar algunas diferencias claras entre las lesiones y la tentativa de feminicidio u homicidio.

Una de ellas es la intención y es que en la tentativa se busca el asesinato, mientras que en las lesiones no es una diferencia puntual.

Otra de ellas es el resultado: en la tentativa —aunque la muerte no se consuma— se toman en cuenta las intenciones. Mientras tanto, en las lesiones se evalúan los daños que reciben las personas.

Finalmente, otra de las diferencias entre el delito de lesiones y la tentativa de feminicidio está en las penas de años de cárcel.

Obviamente esto es lo que dice el Código Penal de la Ciudad de México. Sabemos que de lo que está escrito a lo que sucede en la realidad —con eso de que las Fiscalías no funcionan muy bien— cambian muchas cosas. Además, cada estado tiene sus reglas propias, por si quieren revisarlas.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending