Aunque sea difícil de imaginar, la Ciudad de México originalmente sólo comprendía lo que hoy es el Centro Histórico. Estaba rodeada de diferentes pueblitos y haciendas que con el crecimiento de la urbe se fueron fusionando y poco a poco se convirtieron en barrios y lo que hoy conocemos como alcaldías.
Afortunadamente en la actualidad esto no se ha perdido del todo. Todavía hay lugares dentro de la CDMX que se reconocen como pueblos y transmiten sus costumbres de generación en generación.
Estos pueblitos de cierto modo se mantienen autónomos del resto de la capital mexicana. Sus habitantes se conocen, llevan un ritmo de vida diferente y tienen sus propias fiestas y hasta tradiciones.
Los pueblos de la ciudad tienen su propia autonomía/Imagen San Pedro Actopan Lugares
Estos pequeños “municipios” se pueden dividir en dos tipos: los pueblos que en un principio sirvieron como lugar de descanso para los capitalinos desde el siglo XIX –como Mixcoac o Tacubaya–, y los originarios, que conservan su historia desde tiempos prehispánicos.
La expansión de la CDMX
La Ciudad de México fue conocida como Distrito Federal desde 1824 por alojar a los poderes federales de todo el país, aunque en 2016 dejó de llamarse así para ser denominada sólo como Ciudad de México y convertirse en la entidad número 32 de los Estados Unidos Mexicanos.
Los diferentes poblados se fusionaron con el crecimiento de la ciudad/Imagen San Pedro Atocpan Twitter
Y aunque no lo parezca, dentro de la capital con sus más de 9 millones de habitantes, hay pueblos que se conservan con su comida típica, sus fiestas adaptadas a la religión católica mediante el sincretismo y sus tradiciones únicas. Comunidades prehispánicas como otomíes, matlazincas, zapotecas y nahuas entre otras, conviven y permanecen dentro de la gran ciudad. Aquí tenemos ocho pueblos muy representativos.
1. Chimalistac (Álvaro Obregón)
Chimalistac significa “lugar del escudo blanco”. Hernán Cortés escogió este lugar, además de Coyoacán, para establecer sus tropas después de la toma de la Gran Tenochtitlan. Hoy el pueblo conserva mucho de su aire tradicional.
Chimalistac es el “lugar del escudo blanco”/Imagen Wikipedia
Algunas de sus calles siguen empedradas. Conserva casas, plazas y puentes de cuando era una población aparte. Tiene su Parroquia de San Sebastián Mártir, fundada por los Carmelitas Descalzos en el siglo XVI, así como su Plaza Federico Gamboa, nombrada en honor del escritor capitalino, autor de la novela “Santa” que transcurre en este pueblo.
2. San Pedro Xalpa (Azcapotzalco)
Este lugar es reconocido como uno de los 28 poblados que componían el antiguo pueblo de Azcapotzalco. Es uno de los pueblos originarios de la CDMX. Es pequeño, pero tiene por costumbre hacer su fiesta patronal en honor a San Pedro, la que se vuelve todo un carnaval.
Los pueblos tienen sus festejos y celebraciones propias/Imagen Pueblo de San Pedro Xalpa Facebook
Xalpa significa “lugar en la arena”. Este pueblo tiene su parroquia, la que ha sufrido modificaciones a través de los años y conserva sus fiestas religiosas, así como sus leyendas.
3. San Andrés Mixquic (Tláhuac)
Este es uno de los pueblos con mayor tradición sobre las festividades del Día de Muertos. Cada noche del primer día de noviembre, Mixquic (lugar de quien cuida el agua) se ilumina con velas y veladoras y se adorna con ofrendas. La fiesta se alarga durante la noche y se escucha música de mariachis.
Mixquic festeja religiosamente las celebraciones de los muertos cada año/Imagen Getty Images
Para el 2 de noviembre se hace la “alumbrada” en el panteón. Las tumbas son decoradas con ofrendas por toda la gente que visita a sus muertos y se encargan de alumbrarles el camino cuando vienen de visita en esas fechas. Las casas también se decoran con flores. En medio del panteón está el templo de San Andrés y cada año se espera la visita de más de 100 mil personas para las fiestas de muertos.
4. San Pedro Atocpan (Milpa Alta)
Este pueblo está rodeado de montes y está cerca de Villa Milpa Alta. Es famoso por su excelente mole, toda una exquisitez gastronómica y cada octubre celebra su Feria Nacional del Mole desde 1977. Actopan significa “sobre tierra fértil” y en sus valles se siembra la milpa, el zacate y los nopales entre otros cultivos tradicionales.
San Pedro Atocpan es célebre por su rico mole/Imagen San Pedro Atocpan Twitter
Tiene su Parroquia de San Pedro Apóstol, fundada por los franciscanos en el siglo XVII, así como su Iglesia del Señor de la Misericordia. Celebra fiestas patronales en mayo y en junio y es considerado como un Barrio Mágico de la CDMX desde 2011.
5. Tizapán San Ángel (Álvaro Obregón)
Es otro pueblo originario y uno de los asentamientos originales de lo que hoy es Álvaro Obregón, aunque uno de los menos conocidos. Está muy cerca de San Jerónimo y por el lugar pasaba el Río Magdalena. Su nombre, que viene del náhuatl, significa “lugar de la tiza o de la tierra blanca”.
Los pueblos de la ciudad conservan sus templos y plazas/Imagen Wikipedia
La evangelización del lugar estuvo a cargo de los frailes carmelitas, que construyeron el Convento de El Carmen. En la zona encontramos el Mercado de San Ángel, el Jardín del Arte, el Museo del Carmen, la plaza del mismo nombre y el Barrio de Loreto.
6. Culhuacán (Iztapalapa)
Este pueblo fue fundado por los colhuas, una tribu de indígenas nómadas que venían del norte del país y se establecieron al pie del Cerro de la Estrella. Durante la colonia se volvió un pueblo dedicado a la agricultura de chinampas y el comercio con el centro de la ciudad se hacía con trajineras que viajaban por el desaparecido canal de La Viga.
Culhuacán comerciaba con la ciudad mediante el canal de La Viga/Imagen Wikipedia
En Culhuacán se hacen celebraciones de gran arraigo, como la de la Santa Cruz, la fiesta de San Salvador en la capilla del Calvario o la fiesta de San Juan Evangelista en la parroquia del ex convento de Culhuacan. El lugar está lleno de leyendas y conserva con honor sus tradiciones.
7. San Miguel Topilejo (Tlalpan)
De este pueblo originario del sur de la ciudad, se sabe que fue fundado por los indígenas xochimilcas hace ya 900 años y tras la conquista, fue evangelizado por los monjes franciscanos. Tiene su Templo de San Miguel Arcángel, construido en 1560 y su mercado es famoso por tener una gran oferta culinaria.
Topilejo fue fundado hace 900 años/Imagen Parroquia de San Miguel Arcángel, Topilejo
Cada año desde 1985, se organiza la Feria del Elote en el lugar, con concursos para los productores agrícolas, presentaciones artísticas y venta de artesanías. Topilejo significa “el que lleva el bastón de mando precioso”.
8. Tetelpan (Álvaro Obregón)
Este pueblo se ubica en la cima de una montaña, muy cerca del Desierto de los Leones. Tetelpan significa “en el tepetate”, piedra que compone la mayor parte del suelo del lugar y que fue un elemento principal en la economía de los pobladores originales de la zona.
Tetelpan es un poblado que se estableció en la cima de la montaña/Imagen Wikipedia
La iglesia de Santa María de la Natividad de fines del siglo XVI es la parroquia principal de Tetelpan. El poblado tiene calles empedradas y vistas magníficas. Su historia se documenta en el códice Techialoyan de Santa María Tetelpan que tiene origen en el siglo XVIII.
141 pueblos originarios dentro de la CDMX
Actualmente son reconocidos 141 pueblos y 58 barrios originarios en la Ciudad de México, más los que poco a poco se anexaron a la capital. Estos pueblos se distinguen por sus plazas, sus tradiciones y su gente. Siempre tendremos algún lugar nuevo por descubrir con su historia y sus encantos. ¿Ustedes tienen algún pueblo favorito dentro de la CDMX?
Los pueblos de la CDMX son parte de un pasado que sigue vigente/Imagen Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la CDMX Facebook
The post 8 pueblos representativos de la CDMX que aún conservan sus raíces appeared first on Sopitas.com.
En parques y estaciones del Metro se colocarán karaokes para cantarle al amor el 14 de febrero.
“Otro año, otro 14 de febrero yo y mi soledad”… pero eso únicamente algunos. Otros hasta pueden salir a las calles para cantar a todo pulmón su pin%&/()e felicidad. No tienen que contratar mariachi o grupo norteño. Basta con ir a una estación del Metro de la CDMX o a algún parque. Ahí habrá karaoke listo.
Los fans se echaron el palomazo en el Karaoke Sopitas.
“Cántale al amor” se llama el evento de la CDMX para el 14 de febrero
La Secretaría de Cultura de la CDMX presume que, este 14 febrero, se instalarán karaokes en varias estaciones del Metro. No serán pocos, pero seguramente las filas serán largas. Así que chequen los 22 puntos en los que podrán ir a echar sus gorgoritos… esto como parte de un eventazo denominado “Cántale al Amor”.
“En cada uno de estos espacios, habrá cantantes que invitarán a que las y los asistentes participen para tomar el micrófono y dedicar una canción en su propia voz para demostrar su amor”. El evento durará no mucho: nomás de 15:00 a 18:00 horas.
Cántale al amor el 14 de febrero / Imagen: @CulturaCiudadMx
¿Dónde se instalarán los karaoke?
Para que vayan checando cuál punto les queda más cerca (para ir o evitarlo), acá va el extenso listado de karaokes que se instalarán el 14 de febrero:
Parques y plazas:
Plaza del Poder Ejecutivo
Magdalena Mixhuca, Puerta 6
Barco Utopía
Puerta de los Leones, Chapultepec
Bosque de Aragón
Parque Tezozómoc
Centro de Tlalpan
Jardín Hidalgo
Parque México
Alameda Central
Parque de los Venados
Centro de Xochimilco
Ahora vamos con las estaciones de Metro donde se le cantará al amor el 14 de febrero:
Metro Copilco
Metro Insurgentes
Metro Instituto del Petroleo
Metro Chabacano
Metro Zapata
Metro Ermita
Metro Cuatro Caminos
Metro La raza
Metro Politécnico
Metro Mixcoac
Buen momento para recordar que las autoridades del Metro recomienda no ingresar con globos metálicos. No por miedo a despertar envidias, sino porque luego la gente no los agarra chido y se les caen a las vías y eso ha llegado a provocar cortos en las vías… y suspensión del servicio.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
La versión animada de ‘Cómo entrenar a tu dragón’ se estrenó en el 2010.
Ya tenemos el primer vistazo de lo que no espera en el Live action de ‘Cómo entrenar a tu dragón’. Universal reveló tráiler en el que vemos el primer encuentro entre Hipo y el Furia Nocturna.
No podemos negar que una de los momentos más espectaculares es la aparición de Gerard Butler, caracterizado como ‘Estoico el Vasto’, padre de Hipo y quien al inicio, odia a los dragones.
Primer tráiler de ‘Como entrenar a tu dragón’ / Captura de pantalla
Tráiler del live action ‘Cómo entrenar a tu dragón’
La versión animada de ‘Cómo entrenar a tu dragón’ fue un éxito rotundo en las taquillas por allá del 2010. La historia de como Hipo logró crear un vinculo muy especial con una de las criaturas más atemorizantes conquistó a varios espectadores alrededor del mundo.
Por ello es que Dreamworks decidió a hacer un Live Action. En el papel de Hipo tenemos a Mason Thames, Gerard Butler será Estoico, Nico Parker es Astrid, Julian Dennison es Patapez, Gabriel Howell es Patán, Bronwyn James es Brutilda y Harry Trevaldwyn es Brutacio, por mencionar algunos.
Ellos serán los encargados de darle vida a la nueva versión de la película e intentar emular el éxito de la original. Y no es por nada, pero el tráiler es muy prometedor, se los dejamos por acá abajo para que ustedes lo vean y nos digan que piensan.
¿Cuándo se estrena ‘Cómo entrenar a tu dragón’?
La fecha de estreno de ‘Cómo entrenar a tu dragón’ está programada para el 13 de junio del 2025. Lo que significa que falta muy poco tiempo para ver el resultado final de este nuevo live action.
Es bueno recordar que en los últimos años, no todos los Live Action han tenido éxito, así que tener una buena historia original, no es garantía de tener un buen resultado en taquillas. Y como siempre, la última palabra la tienen los fans que van o no al cine.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
De acuerdo con la religión católica, el miércoles de ceniza está prohibido comer carne.
Está información le interesa a nuestros sopilectores católicos. En los primeros meses de cada año se celebra el inicio de la Cuaresma con el miércoles de ceniza. Y aunque no es un día oficial, gran parte de los mexicanos acostumbran ir a la iglesia.
Si ustedes son uno de ellos, apunten la fecha: el miércoles de ceniza será el 5 de marzo del 2025.
Foto: Diana Valdez-Cuartoscuro.
¿Miércoles de ceniza es día festivo oficial?
Aunque el miércoles de ceniza es un día importante para la comunidad católica, no se trata de un día festivo oficial, por lo que la actividad en escuelas y empresa no tendrá descanso.
Primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero.
Tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo.
1° de mayo.
16 de septiembre.
Tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre.
25 de diciembre.
El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.
Toluca. Foto: Crisanta Espinosa-Cuartoscuro.
Los miércoles de ceniza no siempre caen en el mismo día, van cambiandode acuerdo al ciclo lunar. Todos los años se elige un miércoles 46 días antes del Domingo de Resurrección o Pascua, sin contar los domingos.
Según el calendario, el Domingo de Resurrección se selecciona después de la primera luna llena, luego del equinoccio de primavera.
¿Qué se hace en miércoles de ceniza?
Los católicos suelen asistir a una misa especial los miércoles de ceniza, claro, además de ‘ponerse’ (por así decirlo) la ceniza. Además ese día está prohibido comer carne y algunos suelen hacer ayuno.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com