Connect with us

Curiosidades

8 pueblos representativos de la CDMX que aún conservan sus raíces

Published

on

Ocho pueblos tradicionales de la Ciudad de México

Aunque sea difícil de imaginar, la Ciudad de México originalmente sólo comprendía lo que hoy es el Centro Histórico. Estaba rodeada de diferentes pueblitos y haciendas que con el crecimiento de la urbe se fueron fusionando y poco a poco se convirtieron en barrios y lo que hoy conocemos como alcaldías.

Afortunadamente en la actualidad esto no se ha perdido del todo. Todavía hay lugares dentro de la CDMX que se reconocen como pueblos y transmiten sus costumbres de generación en generación.

Estos pueblitos de cierto modo se mantienen autónomos del resto de la capital mexicana. Sus habitantes se conocen, llevan un ritmo de vida diferente y tienen sus propias fiestas y hasta tradiciones.

Ocho pueblos tradicionales de la Ciudad de México
Los pueblos de la ciudad tienen su propia autonomía/Imagen San Pedro Actopan Lugares

Estos pequeños “municipios” se pueden dividir en dos tipos: los pueblos que en un principio sirvieron como lugar de descanso para los capitalinos desde el siglo XIX –como Mixcoac o Tacubaya–, y los originarios, que conservan su historia desde tiempos prehispánicos.

La expansión de la CDMX

La Ciudad de México fue conocida como Distrito Federal desde 1824 por alojar a los poderes federales de todo el país, aunque en 2016 dejó de llamarse así para ser denominada sólo como Ciudad de México y convertirse en la entidad número 32 de los Estados Unidos Mexicanos.

Ocho pueblos tradicionales de la Ciudad de México
Los diferentes poblados se fusionaron con el crecimiento de la ciudad/Imagen San Pedro Atocpan Twitter

Y aunque no lo parezca, dentro de la capital con sus más de 9 millones de habitantes, hay pueblos que se conservan con su comida típica, sus fiestas adaptadas a la religión católica mediante el sincretismo y sus tradiciones únicas. Comunidades prehispánicas como otomíes, matlazincas, zapotecas y nahuas entre otras, conviven y permanecen dentro de la gran ciudad. Aquí tenemos ocho pueblos muy representativos.

1. Chimalistac (Álvaro Obregón)

Chimalistac significa “lugar del escudo blanco”. Hernán Cortés escogió este lugar, además de Coyoacán, para establecer sus tropas después de la toma de la Gran Tenochtitlan. Hoy el pueblo conserva mucho de su aire tradicional. 

Ocho pueblos tradicionales de la Ciudad de México
Chimalistac es el “lugar del escudo blanco”/Imagen Wikipedia

Algunas de sus calles siguen empedradas. Conserva casas, plazas y puentes de cuando era una población aparte. Tiene su Parroquia de San Sebastián Mártir, fundada por los Carmelitas Descalzos en el siglo XVI, así como su Plaza Federico Gamboa, nombrada en honor del escritor capitalino, autor de la novela “Santa” que transcurre en este pueblo.

2. San Pedro Xalpa (Azcapotzalco)

Este lugar es reconocido como uno de los 28 poblados que componían el antiguo pueblo de Azcapotzalco. Es uno de los pueblos originarios de la CDMX. Es pequeño, pero tiene por costumbre hacer su fiesta patronal en honor a San Pedro, la que se vuelve todo un carnaval.

Ocho pueblos tradicionales de la Ciudad de México
Los pueblos tienen sus festejos y celebraciones propias/Imagen Pueblo de San Pedro Xalpa Facebook

Xalpa significa “lugar en la arena”. Este pueblo tiene su parroquia, la que ha sufrido modificaciones a través de los años y conserva sus fiestas religiosas, así como sus leyendas.

3. San Andrés Mixquic (Tláhuac)

Este es uno de los pueblos con mayor tradición sobre las festividades del Día de Muertos. Cada noche del primer día de noviembre, Mixquic (lugar de quien cuida el agua) se ilumina con velas y veladoras y se adorna con ofrendas. La fiesta se alarga durante la noche y se escucha música de mariachis.

Ocho pueblos tradicionales de la Ciudad de México
Mixquic festeja religiosamente las celebraciones de los muertos cada año/Imagen Getty Images

Para el 2 de noviembre se hace la “alumbrada” en el panteón. Las tumbas son decoradas con ofrendas por toda la gente que visita a sus muertos y se encargan de alumbrarles el camino cuando vienen de visita en esas fechas. Las casas también se decoran con flores. En medio del panteón está el templo de San Andrés y cada año se espera la visita de más de 100 mil personas para las fiestas de muertos.

4. San Pedro Atocpan (Milpa Alta)

Este pueblo está rodeado de montes y está cerca de Villa Milpa Alta. Es famoso por su excelente mole, toda una exquisitez gastronómica y cada octubre celebra su Feria Nacional del Mole desde 1977. Actopan significa “sobre tierra fértil” y en sus valles se siembra la milpa, el zacate y los nopales entre otros cultivos tradicionales.

Ocho pueblos tradicionales de la Ciudad de México
San Pedro Atocpan es célebre por su rico mole/Imagen San Pedro Atocpan Twitter

Tiene su Parroquia de San Pedro Apóstol, fundada por los franciscanos en el siglo XVII, así como su Iglesia del Señor de la Misericordia. Celebra fiestas patronales en mayo y en junio y es considerado como un Barrio Mágico de la CDMX desde 2011.

5. Tizapán San Ángel (Álvaro Obregón)

Es otro pueblo originario y uno de los asentamientos originales de lo que hoy es Álvaro Obregón, aunque uno de los menos conocidos. Está muy cerca de San Jerónimo y por el lugar pasaba el Río Magdalena. Su nombre, que viene del náhuatl, significa “lugar de la tiza o de la tierra blanca”.

Ocho pueblos tradicionales de la Ciudad de México
Los pueblos de la ciudad conservan sus templos y plazas/Imagen Wikipedia

La evangelización del lugar estuvo a cargo de los frailes carmelitas, que construyeron el Convento de El Carmen. En la zona encontramos el Mercado de San Ángel, el Jardín del Arte, el Museo del Carmen, la plaza del mismo nombre y el Barrio de Loreto.

6. Culhuacán (Iztapalapa)

Este pueblo fue fundado por los colhuas, una tribu de indígenas nómadas que venían del norte del país y se establecieron al pie del Cerro de la Estrella. Durante la colonia se volvió un pueblo dedicado a la agricultura de chinampas y el comercio con el centro de la ciudad se hacía con trajineras que viajaban por el desaparecido canal de La Viga.

Ocho pueblos tradicionales de la Ciudad de México
Culhuacán comerciaba con la ciudad mediante el canal de La Viga/Imagen Wikipedia

En Culhuacán se hacen celebraciones de gran arraigo, como la de la Santa Cruz, la fiesta de San Salvador en la capilla del Calvario o la fiesta de San Juan Evangelista en la parroquia del ex convento de Culhuacan. El lugar está lleno de leyendas y conserva con honor sus tradiciones.

7. San Miguel Topilejo (Tlalpan)

De este pueblo originario del sur de la ciudad, se sabe que fue fundado por los indígenas xochimilcas hace ya 900 años y tras la conquista, fue evangelizado por los monjes franciscanos. Tiene su Templo de San Miguel Arcángel, construido en 1560 y su mercado es famoso por tener una gran oferta culinaria. 

Ocho pueblos tradicionales de la Ciudad de México
Topilejo fue fundado hace 900 años/Imagen Parroquia de San Miguel Arcángel, Topilejo

Cada año desde 1985, se organiza la Feria del Elote en el lugar, con concursos para los productores agrícolas, presentaciones artísticas y venta de artesanías. Topilejo significa “el que lleva el bastón de mando precioso”.

8. Tetelpan (Álvaro Obregón)

Este pueblo se ubica en la cima de una montaña, muy cerca del Desierto de los Leones. Tetelpan significa “en el tepetate”, piedra que compone la mayor parte del suelo del lugar y que fue un elemento principal en la economía de los pobladores originales de la zona.

Ocho pueblos tradicionales de la Ciudad de México
Tetelpan es un poblado que se estableció en la cima de la montaña/Imagen Wikipedia

La iglesia de Santa María de la Natividad de fines del siglo XVI es la parroquia principal de Tetelpan. El poblado tiene calles empedradas y vistas magníficas. Su historia se documenta en el códice Techialoyan de Santa María Tetelpan que tiene origen en el siglo XVIII.

141 pueblos originarios dentro de la CDMX

Actualmente son reconocidos 141 pueblos y 58 barrios originarios en la Ciudad de México, más los que poco a poco se anexaron a la capital. Estos pueblos se distinguen por sus plazas, sus tradiciones y su gente. Siempre tendremos algún lugar nuevo por descubrir con su historia y sus encantos. ¿Ustedes tienen algún pueblo favorito dentro de la CDMX?

Ocho pueblos tradicionales de la Ciudad de México
Los pueblos de la CDMX son parte de un pasado que sigue vigente/Imagen Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la CDMX Facebook

The post 8 pueblos representativos de la CDMX que aún conservan sus raíces appeared first on Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Curiosidades

Convocan a marcha contra Cuauhtémoc Blanco en CDMX

Published

on


Lo que necesitas saber:

Cuauhtémoc Blanco está acusado de abuso sexual, pero la Cámara de Diputados votó en contra de su desafuero

Cuauhtémoc Blanco libró el desafuero y eso no cayó nada bien entre muchas personas, especialmente mujeres, pues reclaman que se está protegiendo a un presunto violador. Es más, habrá marcha para protestar por ello en la Ciudad de México.

Cuauhtémoc Blanco mantiene su fuero, la Cámara de Diputados falla a su favor
Fotografía Cuartoscuro

Convocan a marcha contra Cuauhtémoc Blanco en la Glorieta de las Mujeres que Luchan

De acuerdo con la imagen que circula en redes sociales, compartida incluso por funcionarias como Alessandra Rojo de la Vega, la convocatoria para la marcha es este sábado, 29 de marzo.

La cita es en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, sobre Paseo de la Reforma, a las 11:00 horas.

Habrá marcha contra Cuauhtémoc Blanco en CDMX
Convocan a marcha contra Cuauhtémoc Blanco

¿Por qué habrá marcha contra Cuauhtémoc Blanco?

“¡Basta! Cuauhtémoc Blanco está acusado de violación y lo protegieron. Es una traición a la justicia y a los derechos de las mujeres. ¡Queremos que le quiten el fuero a Cuauhtémoc Blanco y que sea juzgado!, es el mensaje compartido en la convocatoria.

Y sí, esa es la razón por la que habrá marcha en la Glorieta de las Mujeres que luchan.

Cuauhtémoc Blanco está acusado de abuso sexual contra su media hermana, cuando todavía era gobernador de Morelos. Por ello se solicitó quitarle el fuero (ese polémico privilegio de funcionarios), pero la Cámara de Diputados votó por dejarlo en paz después de atrasar mucho el asunto. ACÁ te contamos quiénes votaron a favor y quienes en contra del desafuero de Cuauhtémoc Blanco, por cierto.

cuauhtemoc-blanco-desafuero-diputados-seccion-instructora-frena
Cámara de Diputados frena el desafuero contra Cuauhtémoc Blanco // Foto: Cuartoscuro

Cuauhtémoc Blanco dice estar dispuesto a cooperar

Tras esa votación donde se decidió no quitarle el fuero a Cuauhtémoc Blanco, al ex gobernador y futbolista le dio por ponerse a disposición de las autoridades. Este mismo jueves 27 de marzo se presentó en la Fiscalía de Morelos, asegurando que el fuero no lo protege en caso de ser culpable. La cosa es, ¿por qué no lo hizo antes de que decidieran mantener su “protección”?

El ‘Cuau’ incluso ha hablado de una iniciativa para sancionar acusaciones falsas —como la suya según él—, por lo que se ve complicado que (en caso de ser culpable) caiga con facilidad.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Cuauhtémoc Blanco va a Fiscalía de Morelos a ponerse “a disposición”

Published

on


Lo que necesitas saber:

Según Cuauhtémoc Blanco, el fuero que tiene como diputado no impide que la Fiscalía de Morelos siga con la investigación en su contra…

Ya con el fuero bien amarrado, Cuauhtémoc Blanco se presentó en la Fiscalía de Morelos a “ponerse a disposición” de las autoridades… nomás a hacerle a la $%&/da, como dice la chaviza.

diputadas-morena-mujeres-defienden-cuauhtemoc-blanco-no-estas-solo-1
“No estás solo”, le corearon a Cuauhtémoc Blanco sus compañeras

Dice que no lo dejaron ver la carpeta de investigación en su contra

En redes se difundió el video de cómo el diputado plurinominal de Morena arribó a las instalaciones de la Fiscalía de Morelos. Ahí, supuestamente, tratará de aclarar cómo está eso de que lo acusan de intento de violación… un delito por el que se solicitó su desafuero (acto que fue negado en la Cámara de Diputados).

Sabedor de que qué pin%&/e hue%&a andarlo esperando, antes de “ponerse a disposición”, Cuauhtémoc Blanco compartió con el periodista Ciro Gómez Leyva el discurso que dará cuando salga de la Fiscalía de Morelos. 

Cuauhtémoc Blanco en FIscalía de Morelos
Cuauhtémoc Blanco en FIscalía de Morelos / FOTO: MARGARITO

En su discurso,  Cuauhtémoc Blanco recurre a la misma cantaleta que se repitió en la Cámara de Diputados para negar su desafuero: que la  Fiscalía debería de haber contado con los mejores elementos y datos de prueba para poder llevar a cabo su trabajo… no los logró recabar, ni modo, pero, aún así, él exige que se llegue a las últimas consecuencias.

Además del discurso que compartió, a su salida de la Fiscalía (en la cual sólo duró unos minutos), el exfutbolista denunció que no le dejaron ver la carpeta de investigación en su contra. Pero, no le hace, él ahí estará cuando las autoridades quieran algo de él para aclarar las acusaciones en su contra.

Cuauhtémoc Blanco asegura que fuero no lo protege, puede ser investigado

Lo que ahora hace Cuauhtémoc Blanco es lo que pedían los que exigían su desafuero… sólo que, pequeño detalle, sin desafuero. Esto, con el objetivo de que pudiera ser completamente investigado y, en una de ésas, aplicándosele una medida preventiva (nomás en lo que se hace la investigación complementaria).

La presidenta  Claudia Sheinbaum pidió al Cuah presentarse a declarar… aunque le recordó al respetable que quien solicitó el desafuero del diputado fue el pasado fiscal, Ulises Lara, quien encubrió feminicidios. Reiteró que el asunto no avanzó por lo mal hecha de la carpeta de investigación y ni modo.  

Sheinbaum Reunión Cuauhtémoc Blanco
Sheinbaum y Cuahtémoc Blanco / Foto: GOBIERNO CDMX/CUARTOSCURO.COM

Cuauhtémoc Blanco asegura que, con fuero y todo, pero todavía puede ser castigado… si es que cometió algún delito. Esto, según el artículo 61 constitucional, el cual aclara que el mentado fuero no protege a los legisladores si estos infringen la ley.

Así dice: Los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por ellas”… es decir, el fuero sólo los protege de sus dichos, no de acciones. ¿Será?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Las hermosas auroras de Neptuno captadas por primera vez

Published

on


Lo que necesitas saber:

La observación de las auroras de Neptuno se logró gracias a la combinación de dos telescopios espaciales, el Hubble y el James Webb

Ver auroras en el cielo es una experiencia maravillosa… ¿Te imaginas verlas en otro planeta? Pues la NASA logró captar por primera vez auroras en Neptuno, sí, el lejano Neptuno, y tienes que saber todo al respecto.

auroras de Neptuno captadas por primera vez
Neptuno / Foto: Pixabay

Captan auroras en Neptuno por primera vez en la vida

Las auroras ocurren cuando partículas de energía, que suelen originarse en el Sol, quedan atrapadas en el campo magnético de un planeta y finalmente chocan contra su atmósfera superior. La energía liberada durante estas colisiones crea ese resplandor característico”, con esas palabras (ni una más, ni una menos) describe la NASA las auroras.

Cuentan que por allá de 1989 ya se tenía la sospecha de que en Neptuno se daban unas auroras rifadas, pero ni con la Voyager 2 se obtuvieron imágenes chidas como para confirmarlo.

Neptuno era el único planeta que faltaba de confirmar auroras, pues ya se habían visto en Júpiter, Saturno y Urano, por eso resulta trascendental que finalmente fueron captadas gracias a la tecnología actual.

auroras de Neptuno captadas por primera vez
Neptuno / Foto: Pixabay

Así se ven las auroras de Neptuno

Por primera vez, el telescopio espacial James Webb de la NASA ha capturado una brillante actividad de auroras en Neptuno. La actividad auroral observada en Neptuno también es notablemente diferente de lo que estamos acostumbrados a ver en la Tierra, o incluso en Júpiter o Saturno. En lugar de limitarse a los polos norte y sur del planeta, las auroras de Neptuno se encuentran en las latitudes geográficas medias del planeta. Imagina la parte de la Tierra donde se encuentra Sudamérica“, celebra la NASA.

Y cómo no celebrar, si más allá de las explicaciones, datos y procedimientos, las imágenes son de esas que te pueden dejar hipnotizado un buen rato.

auroras de Neptuno captadas por primera vez
Así se ven las auroras de Neptuno / Foto: NASA

¿Cómo lograron captar las auroras de Neptuno?

Lo dicho, gracias a la tecnología actual se pudo, pero con mucha ayuda. La NASA combinó imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble, con las captadas por el Espectrógrafo del infrarrojo cercano del James Webb. Gracias a eso pudieron obtener una composición de la atmósfera superior y medir su temperatura; al hacerlo notaron catión trihidrógeno (H3+), el cual delata actividad auroral en un planeta.

Ahora el plan es estudiar a largo plazo a Neptuno con esta tecnología, por al menos 11 años, para ver si pueden encontrar el origen de su extraño campo magnético y (quizá) explicar por qué este planeta tiene una inclinación tan rara respecto al resto del Sistema Solar.

“Esta revolucionaria detección de las auroras de Neptuno nos ayudará a comprender cómo interactúa el campo magnético de ese planeta con las partículas que fluyen desde el Sol hasta los lejanos confines de nuestro sistema solar; ofreciendo una ventana totalmente nueva en la ciencia atmosférica de los gigantes de hielo”.

auroras de Neptuno captadas por primera vez
Neptuno / Foto: Pixabay

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending