Curiosidades
‘Triangle of Sadness’ o cuando la opulencia ofusca la realidad de los más privilegiados
Triangle of Sadness es una de las películas más destacadas del último año. Se llevó la Palma de Oro en el Festival de Cannes en 2022 (la segunda para su director, Ruben Östlund) y recibió tres nominaciones a los premios Oscar 2023 que incluyen Mejor Película, Director y Guion Original. Así que con el anuncio de su llegada al catálogo de Prime Video, acá les dejamos nuestra reseña.
Triangle of Sadness
Al inicio de Triangle of Sadness, un modelo masculino va a un casting. Las personas al otro lado de la mesa le piden que camine sin detenerse y sin ser muy expresivo con su rostro. Uno de ellos le sugiere que deje descansar el ceño, también conocido como “triangle of sadness” (triángulo de la tristeza), la cual cubre el centro de la frente y la zona entre las cejas.
Lo hace, o al menos lo intenta. Camina siguiendo un ritmo y sale del cuarto. Su nombre es Carl, y tres años atrás, era una de las promesas más grandes de la industria del modelaje. Pero después de ser el rostro de un perfume, su carrera terminó de manera abrupta. Caso contrario al de su novia Yaya, a quien vemos abrir una de las pasarelas más importantes durante una semana de la moda en alguna ciudad del mundo.
Carl y Yaya son los protagonistas de Triangle of Sadness, la última cinta de Ruben Östlund cuyo triunfo en diversas premiaciones o festivales, ha sido cuestionado por algunos críticos a partir de la obviedad en su crítica y lo repetitivo de su narrativa, pues resulta un tanto similar a lo que hizo en The Square en 2017 (su primera Palma de Oro).
Sin embargo, y a pesar de que Triangle of Sadness no es el mejor trabajo del director, no deja de ser interesante la forma en la que desarrolla una sátira sobre las clases sociales más altas, los roles de poder y control, y la capacidad humana de asimilar las humillaciones como un instinto de supervivencia.
¿De qué va Triangle of Sadness?
Como ya les contábamos, Triangle of Sadness tiene al centro de su historia a Carl y Yaya (los protagonistas del primer capítulo), quienes tienen algunos problemas como pareja por temas de dinero. Carl quisiera que Yaya, al generar más ingresos, tome la iniciativa de pagar algunas cuentas.
Pero ella nunca saca su tarjeta de crédito con la intención de pagar. ¿La razón? Quiere ver qué tanto su novio está dispuesto a cuidarla si ya no puede trabajar, por ejemplo, por estar embarazada. Esta conversación/conflicto es sólo un preámbulo de las muchas situaciones incómodas, relacionadas con el poder adquisitivo, que vienen después tanto para Yaya y Carl, como las personas con las que han de involucrarse.
Ahora bien. Yaya no es sólo una modelo, sino también influencer. Así que la invitan a vivir una experiencia de lujo en un yate con un valor de más de 200 millones de dólares. Y junto a Carl, abren el segundo episodio de la película donde se comienza a notar más la intención del director en Triangle of Sadness como una comedia de clase.
Los nuevos personajes que conocemos son algunos huéspedes, todos multimillonarios. Destaca un ruso, quien está a punto de comprar ese mismo yate y quien está acompañado por su esposa y su hermana.
También conocemos la tripulación dividida entre los empleados blancos y alegres que pisan la cubierta y atienden a los visitantes; y los que deben permanecer ocultos para lavar los baños, checar el motor del barco y estar en la cocina (la mayoría son migrantes asiáticos o afrodescendientes).
La noche en la que el capitán del yate es el anfitrión de una cena especial, cae una tormenta que hace sentir mal a la mayoría de los invitados. A eso se le suma el ataque de un barco pirata que obliga a los pocos sobrevivientes a nadar hacia una isla aparentemente desierta, dando paso al tercer capítulo.
Las dinámicas de poder en Triangle of Sadness, muy claras en el barco, se rompen cuando la única persona de entre los sobrevivientes que sabe pescar, prender una fogata y cocinar, es Abigail, una de las empleadas invisibles.
La inexistencia del otro
La crítica que Ruben Östlund hace en Triangle of Sadness es bastante literal. En la primera secuencia de los modelos masculinos, un sujeto con un micrófono dice que en las campañas de Abercrombie siempre aparecen todos sonriendo para que las clases bajas se sientan más cómodas comprando un producto al que sí pueden acceder.
Y en las campañas de alta moda como las de Balenciaga, los modelos siempre están serios porque ven desde arriba a los consumidores que no pueden comprar sus productos. No hay texto entre líneas ni lecturas alternas. El director se divierte con estas ideas y las muestra tal cual.
Todo el segundo capítulo del yate es igual. Una mujer extraña, familiar del futuro dueño del barco, le pide a una empleada que disfrute de la vida como ella, y le pide meterse al jacuzzi. Es una orden. Y luego, sugiere (ordena) que todos los empleados del yate disfruten de un chapuzón con el tobogán.
La existencia del otro en Triangle of Sadness
La opulencia ofusca la realidad de quienes la disfrutan. Y entre los excesos, dejan de reconocer la existencia del otro (el otro es aquel que tiene menos; es decir, la mujer que lava los baños del yate o incluso el empresario que es menos adinerado).
Entonces, ¿qué sucede cuando el otro asume el poder? Para algunos, el siguiente paso es mantener el orden de las cosas porque no se permiten, aún, reconocer escenarios distintos donde se equilibre el la repartición de poder. Este es el caso de la gerente del yate, quien en la isla como una de las sobrevivientes, se siente responsable por la seguridad de las y los millonarios.
En el segundo caso, el otro aprovecha su nueva condición y replica las conductas a las que fue sometido. El desarrollo de Triangle of Sadness es tan simple y la sátira tan clara, que en ningún momento justifica las acciones de sus protagonistas, pero tampoco las juzga. Lo único que nos queda es reír hasta enfrentarnos a un momento lo suficientemente incómodo como para empezar a reflexionar de lo demás.
Yaya y Carl, los dos puntos de la base del triángulo
El caso de los modelos es más interesante porque en Östlund muestra los detalles importantes de una manera sutil. Ellos se han movido entre las altas esferas gracias a su trabajo, por lo que la aventura del yate no les resulta tan extraña o incómoda (quizá sólo el factor de la edad entre ellos y el resto de los huéspedes).
Salen a tomar el sol, se toman fotos y hasta se quejan de uno de los empleados. Pero pronto reconocen que nunca han participado en las dinámicas de poder, o al menos no las dirigen: sólo son peones con la apriencia de pertenecer. Así que cuando se ven en un punto vulnerable durante su estancia en la isla, son los que más se exponen frente a los demás.
Carl es un hombre atractivo y juró proteger a Yaya. Por lo que utiliza esta cualidad para sacar ventaja de entre los demás. Pero lo pone en una situación en la que parece nunca ha estado: cuánto de tu cuerpo puedes ceder sin perderlo todo.
Carl, de este modo, acude con Yaya, quien asume tiene más experiencia para lidiar con este tipo de situaciones; es decir, como mujer en la industria de la moda, las probabilidades de haber lidiado con abusos de poder son mayores sino es que indudables.
Esa parte es tan pequeña pero tan determinante en Triangle of Sadness, que lo vuelve el centro de la historia no sólo en un tema de violencia sexual, sino entre las desigualdades económicas, las jerarquías laborales y las relaciones de pareja: cuánto podemos ceder sin perder lo que tenemos.
El elenco
El elenco de Triangle of Sadness es sensacional. Al frente están Charlbi Dean (quien falleció en agosto de 2022) y Harris Dickinson, a quien descubrimos en la espectacular Beach Rats de Eliza Hittman. Y junto a ellos destaca el trabajo de Woody Harrelson como el capitán del yate, Vicki Berlin como la gerente y Zlatko Burić como el millonario ruso.
Pero en realidad, el aplauso total se lo lleva Dolly De Leon, la actriz filipina que interpreta a Abigail, la mujer que rompe, pero al mismo tiempo potencia, el esquema que se encuentra al centro de cualquier relación que vemos en el filme y en nuestra realidad.
The post ‘Triangle of Sadness’ o cuando la opulencia ofusca la realidad de los más privilegiados appeared first on Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.Curiosidades
Te contamos cuándo florecen las jacarandas y por qué lo hacen en invierno
Lo que necesitas saber:
Las jacarandas florecen en cuanto llega la primavera. Sin embargo, en los últimos años hemos visto árboles con sus flores desde finales de enero y febrero.
De un tiempo para acá, chilangos y mexiquenses han notado que las jacarandas florecen antes de la primavera —de hecho, hay años en que llegamos a ver algunos árboles con sus bellas flores moradas y de copa extendida desde enero. ¿Por qué? ¿Cuándo florecen las jacarandas y por que se están adelantando?
El cambio climático junto con otros fenómenos como las islas de calor o la sequía giran alrededor del florecimiento de las jacarandas antes de tiempo en CDMX y Edomex.
¿Cuándo florecen las jacarandas?
En enero de 2024, la foto de una jacaranda en suelo chilango hizo que todo mundo se preguntara si ya estaban floreciendo y movió a un grupo de investigadores de la UNAM a echarle un vistazo al asunto.
Lo cierto es que desde distintas organizaciones e instituciones se abordó el tema y por acá andamos otra vez porque hemos visto un par de árboles de jacarandas que comenzaron a florecer a finales de enero e inicios de febrero. Sí, en invierno.
Cuando se supone que, de manera cíclica, florecen en marzo, ya entrada la primavera.
¿Por qué las jacarandas florecen antes de la primavera?
Podría ser porque las plantas y árboles responden a las temperaturas de una zona. Y se adaptan.
Al menos eso explicó Héctor Benavides del Centro de Nacional de Investigación Disciplinaria, Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias).
Benavides indicó que el cambio climático estaría detrás del florecimiento prematuro de las jacarandas, en pleno invierno en CDMX.
Y va de nuevo: que esta floración pudiera ser la respuesta de las mismas jacarandas ante el cambio climático.
Dicho en otras palabras, las jacarandas entran en un proceso de adaptación ante cambios que se han acelerado en las últimas décadas.
Las islas de calor
Uno de los protagonistas del calentamiento de nuestro planeta son… las islas de calor.
Sí, ese fenómeno que sucede en las ciudades debido a la alta concentración de calor en una zona determinada a causa de… la falta de árboles, la alta densidad de edificios o estructuras que absorben mucho calor y no es tan fácil que lo liberen.
En el caso de las jacarandas, las islas de calor están jugando un papel importante porque algunas zonas suelen concentrar más calor por la razón que les contamos acá arriba.
Entonces, “las jacarandas nos están avisando que la alteración del clima y de una mejor humedad ambiental, situación que se agrava por la sequía en la que nos encontramos”, explicó Héctor Benavides.
Podríamos decir que la floración temprana de las jacarandas son un indicador del calentamiento global y el cambio climático.
La adaptación, pero también sus desventajas
Ok, las jacarandas se están adaptando… pero este proceso las hace más susceptibles a la sequía por la pérdida de agua o al ataque de plagas.
Es decir, que florecer antes de su ciclo habitual impacta de manera directa en su desarrollo, haciéndolas más susceptibles.
Si bien empezamos esta nota hablando desde el empirismo, en 2024 un experto del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM lideró un grupo para para recabar datos sobre esta dinámica de cambio en CDMX.
Se trató de Constantino González, quien se dio a la tarea de buscar los sitios que la gente reportaba como puntos de florecimiento en enero.
No encontró mucho, la verdad, aunque sí dio con otras zonas de CDMX ya en febrero.
En entrevista para Radio Chilango, Constantino González explicó que había sitios donde las jacarandas empezaban a florecer y otros sin indicios y que lo importante era mantener el monitoreo para generar datos más concretos, basándose en el tiempo, el grupo de árboles y la constancia.
¿Ustedes qué dicen? ¿Ya se toparon con los árboles de jacarandas en invierno? Por lo pronto, acá les dejamos una nota sobre las olas de calor que se esperan en México en 2025.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Así serán las elecciones del Poder Judicial el 1 de junio
Lo que necesitas saber:
El INE dio a conocer que para las elecciones del Poder Judicial, el próximo 1 de junio, no habrá conteo de votos en casillas ni PREP.
El 1 de junio de 2025 se llevará a cabo la primera Elección Judicial, donde los ciudadanos elegirán los cargos de Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como otros cargos populares dentro del Poder Judicial.
Este 2025 se realizarán las primeras elecciones del Poder Judicial
Como saben, estas elecciones serán las primeras en su tipo en México y estarán a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE), que instalará más de 83 mil casillas para que los ciudadanos asistan a emitir su voto como lo hacen en elecciones federales o estatales.
Pero las votaciones de la elección del Poder Judicial de este 2025 serán distintas a como las conocemos, pues por primera vez en la historia del INE los votos no serán contados por ciudadanos en las casillas y tampoco se darán a conocer los resultados horas después.
Las cuales serán diferentes a otras elecciones que hemos presenciado
Como lo informa Animal Político, en la elección judicial del 1 de junio los votos se llevarán a los Consejos Distritales del INE, donde se realizará el cómputo para contar el número de votos para cada candidatura.
Y es que si bien en las elecciones es común que el conteo se anuncie un par de horas después de cerrar las casillas, para la elección judicial habrá que esperar al menos 12 días para conocer los resultados finales de esta nueva ‘fiesta de la democracia’.
Habrá sólo una urna para todos los votos que se emitan
Debido a los recortes de presupuesto del INE, se instalarán sólo 83 mil 997 casillas (pocas comparadas a las más de 170 mil que hubo en las últimas elecciones presidenciales). El 1 de junio los ciudadanos recibirán seis boletas para elegir los siguientes cargos:
- Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
- Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
- Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral
- Magistraturas de Sala Regional del Tribunal Electoral
- Magistraturas de Tribunal de Circuito
- Jueces de Distrito.
En algunos estados podrían recibir más boletas, pues habría que escoger también a jueces y magistrados a nivel local.
Y no se realizará un conteo en las casillas por parte de los funcionarios
En cada casilla se espera que haya máximo 2 mil 250 boletas y sólo una urna donde las personas depositarán todos sus votos. Después, los funcionarios de casilla se dedicarán a separar las boletas por cada cargo sin la necesidad de contar las de cada candidatura.
Esto será para que los encargados de las casillas puedan llevar las boletas a los Consejos Distritales del INE, donde se contarán los votos. Por su parte, en las casillas sólo habrá un cartel con la información del número de votos que se metieron en la urna.
Los resultados de las elecciones se darán a conocer hasta 12 días después
A diferencia de otras elecciones, en las del Poder Judicial no existirá el famoso Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) ni conteo rápido. Todo será por cómputos distritales que tienen hasta el 12 de junio para dar a conocer los resultados finales.
No cabe duda que las elecciones del Poder Judicial darán mucho de qué hablar este año. Especialmente durante y después de que se realicen…
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
¿Cuál podría ser la causa del enjambre de temblores en la isla de Grecia?
Lo que necesitas saber:
Todo apunta a que la posible causa de los sismos en Santorini es una falla submarina y no la actividad volcánica.
Desde finales de enero e inicios de febrero de 2025, Santorini ha registrado una serie de sismos con una frecuencia e intensidad inusual, que ha provocado la evacuación voluntaria —sin una orden oficial del gobierno— de al menos 10 mil personas de la isla griega, ante el riesgo de un tsunami o un sismo de mayor magnitud.
Si bien al inicio de este enjambre de sismos en Santorini se hablaba de distintas causas —como la actividad volcánica en la zona—, lo cierto es que expertos apuntan al movimiento de las placas tectónicas en una falla submarina. Esto es lo que sabemos.
Sismos en Santorini: ¿Qué está pasando en la isla griega?
La isla de Santorini está ubicada en el mar Egeo, en una de las zonas con mayor actividad sísmica en Europa —en el punto de encuentro entre las placas euroasiática y africana.
Y chance algunos se preguntan por qué ha sorprendido este enjambre de sismos, si ha sucedido en una zona sísmica.
La respuesta está en la frecuencia e intensidad de los sismos registrados en la zona. De manera específica, en el triángulo formado por las islas Íos, Amorgos y Santorini.
De acuerdo con el Comité Interdisciplinario de Gestión de Riegos y Crisis de la Universidad Nacional de Atenas, de junio de 2024 al 1° de febrero de 2025 se han registrado más de 2 mil 5000 sismos.
Además de que recién se registraron con una inusual magnitud, poco arriba de la 4.
Los sismos han provocado el desprendimiento de rocas de las laderas y el temor de los/las turistas y habitantes que, de plano, decidieron evacuar la isla, pese a que no existía una orden oficial para hacerlo.
El riesgo de un tsunami y un sismo de mayor magnitud
En el escenario de riesgos, la alerta de un tsunami por un posible sismo de mayor actitud es lo que, en parte, ha provocado la evacuación de la isla, así como la atención de las autoridades griegas. ¿De dónde salió esa información?
Del hecho de que a la serie de sismos no la antecedió un sismo de mayor magnitud y de que en caso de que se registre un terremoto, este desencadene un tsunami.
Al menos, ese es del riesgo del que hablan las autoridades griegas si es que sucede un terremoto de mayor magnitud —por lo que en Katápola, la ciudad portuaria de Amorgos, están más preocupados, más allá de los desprendimientos de tierra.
Sin embargo, vale la pena detenernos para seguir revisando la información citada por medios internacionales como la propia EFE, pues comparten la opinión de sismológos y geólogos que indican de que las posibilidades de que se registre un gran sismo, de magnitud arriba de 6 son pocas.
Entonces, se manejan varios escenarios: el poco probable sismo de mayor magnitud o que los sismos continúen en la zona durante semanas y hasta meses debido al movimiento de las placas tectónicas en la falla submarina de Ánydros, ubicada entre las islas de Santorini y Amorgos.
Todo apunta a una falla submarina
EFE explica que la actividad sísmica en Santorini posiblemente sea causada por el movimiento de las placas tectónicas en la falla submarina de Ánydros.
La información llega en medio de que se pusiera en la mesa la hipótesis, ya descartada, de que la actividad volcánica en la zona era la que estaba causando los sismos.
En cuanto a la actividad volcánica, vale la pena saber que Santorini forma parte del Arco Volcánico Helénico —que corre del Peloponeso hasta las islas Cícladas.
Ahí hay dos volcanes cuya actividad ha estado ligada a Santorini. Se trata de la caldera de Santorini, el Nea Kameni y Kolumbo, un volcán submarino también de esta isla.
La cosa es que a inicios de febrero se registró una actividad sísmica volcánica leve dentro de la caldera de Santorini y comenzó a ser relacionada con los sismos.
Sin embargo, los expertos explicaron que los temblores recientes no tienen relación con la actividad volcánica.
Y aunque en teoría es posible que los sismos desencadenen una erupción, AP citó a Costas Papazachos, profesor de geofísica aplicada y sismología en la Universidad de Tesalónica, para explicar que se trata de “un escenario poco probable”.
Entonces, todo apunta a la falla submarina que se extiende en los más de 100 km entre Amorgos y Santorini y que se ha activado con epicentros bajo el lecho marino.
Santorini
Esta isla griega tiene forma de Luna y es resultado de la actividad volcánica en la zona. De hecho, según explica National Geographic, de una de las erupciones más potentes de la historia a.C, alrededor del 1600.
Los últimos registros de actividad volcánica importante se registraron entre 2011 y 2012, y los antecede la erupción de 1950 o el sismo de 1956 en Amorgos.
Por lo pronto, los escenarios —para la isla de 17 mil habitantes— que les contamos son estos: que sigan los sismos durante semanas y hasta meses o la poca probabilidad de un sismo mayor.
Mientras tanto, el gobierno de Grecia ya decretó Estado de Emergencia en Santorini para agilizar la respuesta y los protocolos de protección civil, si bien aún no ordena una evacuación.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Curiosidades22 horas ago
Registro, requisitos y todo lo que debes saber
-
Actualidad12 horas ago
Elon Musk está aplicando a EEUU la misma receta que ha aplicado a todas sus empresas
-
Curiosidades20 horas ago
Trump firma orden para prohibir a atletas trans en deportes femeninos
-
Curiosidades1 día ago
Horner sobre la caída de Red Bull en 2024
-
Musica21 horas ago
Blackpink regresará a los escenarios con nueva gira mundial en 2025
-
Curiosidades18 horas ago
La advertencia Szafnauer a Red Bull y Ford de cara las nuevas regulaciones del 2026
-
Musica19 horas ago
Una amistad salvadora más allá de The Mars Volta
-
Curiosidades2 días ago
Dice Trump que Estados Unidos “tomará” el control de la Franja de Gaza