Curiosidades
Estas son las 7 películas animadas más nominadas en la historia de los Oscar


Ya lo dice Guillermo del Toro: La animación es cine. Y sí, a pesar de que para algunos las películas animadas no son más que un género para entretener a los niños, la realidad es que estas cintas son una de las formas más antiguas de cine, incluso existió antes de que el llamado ‘séptimo arte’.
Si bien durante años se ha transformado e innovado con elementos como la profundidad, los colores y hasta la voz de los personajes, la animación sigue fiel al concepto de unir imágenes estáticas (dígase dibujos, figuras, recortes, fotos, etc.) para darles movimiento.

Desde el 2002 los premios Oscar reconocen a cintas en ‘Mejor Película Animada’
Lo que es un hecho es que la animación ha sido parte importante en la industria del entretenimiento, pues de nuevo citando al buen Memo del Toro las películas animadas no sólo entretienen, sino que además funcionan como un medio para transmitir mensajes importantes al público, sin importar la edad.
Y al ser cine, desde hace unos años las películas animadas han conseguido hacerse un espacio en la ceremonia que premia lo mejor de dicha industria: los premios Oscar, quienes desde 2002 cuentan con la categoría de Mejor Película Animada.

‘Sherk’ fue la primera en ser nominada y ganar dicha categoría
Aunque Disney y Pixar han sido los estudios cinematográficos de animación con más películas ganadoras (algo que les ha traído polémica en años anteriores), fue la grandiosa ‘Sherk’ de DreamWorks quien hizo historia al ganar la categoría de Mejor Película Animada’ por primera vez y de manera formal.
Lo decimos porque antes de ese año la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas dio algunos reconocimientos a cintas como ‘Blanca Nieves y los siete enanos’, ‘Toy Story’ y ‘Pinocho’. Sin embargo, no fueron en dicha categoría ya que no existía en ese entonces.

Aunque son 7 las películas animadas que han recibido varias nominaciones
Pero bueno, ya entrados en el tema y con la ceremonia de los premios Oscar 2023 (donde Guillermo del Toro compite junto con ‘Pinocchio’) a la vuelta de la esquina, acá nos armamos un listado de las películas animadas que han recibido más nominaciones en la historia de los premios.
Y es que si bien el trabajo de las películas animadas destaca por su técnica, varias también han recibido nominaciones en otras categorías como Mejor Guión Original, Mejor Edición de Sonido y Mejor Película, sólo por mencionar algunas de ellas.

7.- ‘Encanto’ (3 nominaciones, 2022)
En la edición número 94 de los Oscar, Disney se coronó en la categoría de Mejor Película Animada con ‘Encanto’, la película que a través de la familia Madrigal nos recordó –o animó a ver– ese don que todos tenemos y el cual nos hace especiales.
La peli animada compitió en esa categoría y también por Mejor Banda Sonora y Mejor Canción Original, aunque al final sólo se llevó la estatuilla por su trabajo en la animación.

6.- ‘Soul’ (3 nominaciones, 2021)
Luego de darnos una crisis existencia y llevarnos a cuestionarnos nuestro propósito en la vida, en 2021 la película de Pixar, ‘Soul’, estuvo nominada a 3 categorías: ‘Mejor Película Animada’, ‘Mejor Banda Sonora’ y ‘Mejor Sonido’, aunque sólo se llevó las primeras dos.
Esa primera categoría fue para todo el equipo involucrado en la cina (con quienes por cierto platicamos sobre la cinta en plena pandemia de COVID-19), mientras que la segunda fue para el gran trabajo musical de Trent Reznor, Atticus Ross y Jon Batiste

5.- ‘Buscando a Nemo’ (4 nominaciones, 2004)
Pixar lo hizo una vez más en el año 2004 cuando ‘Buscando a Nemo’, dirigida por Andrew Stanton y Lee Unkrich, le ganó en la categoría de Mejor Película Animada a otras cintas como ‘Tierra de Osos’ y ‘Las Trillizas de Belleville’.
Eso sí, la trama del papá pez payaso que busca a su hijo en compañía de la olvidadiza Dory, también consiguió competir por Mejor Guión original, Mejor Banda Sonora Original y Mejor Edición de Sonido, donde tristemente no ganó.

4.- Los Increíbles (4 nominaciones, 2005)
La familia de superhéroes se adueñó del premio por su animación durante la ceremonia número 77 de los premios Oscar, donde lograron imponerse ante ‘Espanta tiburones’ y ‘Sherk 2’, aunque también se llevó el premio por Mejor edición de Sonido, mientras que perdió en sus nominaciones a Mejor guión original y a Mejor Sonido.

3.- ‘Ratatouille’ (5 nominaciones, 2008)
Remy, el chefcito, compitió en los premios Oscar de 2008 para las categorías de Mejor Película Animada, Mejor guión original, Mejor sonido, Mejor edición de sonido y Mejor banda sonora, las cuales convierten a ‘Ratatouille’ en una de las cintas con más nominaciones.
Pero la cinta de Pixar también ha sido una de las que más nominaciones al Oscar ha perdido, pues ese año sólo se llevó la estatuilla en el rubro de la animación.

2.- ‘Toy Story 3’ (5 nominaciones, 2011)
Esta tercera parte de la franquicia de Disney y Pixar, que nos hizo llorar a moco tendido al ver a Andy despedirse de sus entrañables juguetes, es una de las películas animadas más nominadas al premio Oscar. Y a comparación de ‘Ratatouille’, la que ha menos ha perdido.
En 2011 ‘Toy Story 3’ se llevó el Oscar a Mejor Película Animada y Mejor canción, mientras que perdió las categorías de Mejor película, Mejor guión adaptado y Mejores efectos visuales.

1.- ‘Wall-E’ (6 nominaciones, 2009)
La cinta de Pixar, dirigida por Andrew Stanton y que nos mostró el futuro de la tierra luego de que la humanidad al detuvo el daño ambiental y puso su vida en manos de la tecnología, se llevó el oscar a mejor animación.
Sin embargo, Wall-E tiene la corona como la película animada con más nominaciones, pues ese año también compitió en otras categorías como Mejor guión original, Mejor banda sonora, Mejor canción, Mejor sonido y Mejor edición de sonido.

Mientras otras películas animadas han conseguido hasta 2 nominaciones, estas 7 películas tuvieron una suerte diferente. ¿Cuál de todas estas se merecía más reconocimiento?
The post Estas son las 7 películas animadas más nominadas en la historia de los Oscar appeared first on Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.Curiosidades
Dice Trump que no está contento con México por el tráfico de Fentanilo proveniente de China

Lo que necesitas saber:
Dice Trump que no está contento con México por el tráfico de Fentanilo proveniente de China, el cual llega a Estados Unidos por nuestro país.
Y hoy en “Cosas que no podían saberse”… El sábado 22 de febrero, Donald Trump participó en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés) evento donde –además de ver a Eduardo Verastegui hacer el saludo nazi– dijo que no está contento con México ni con Canadá.
Donald Trump dijo que no está contento con Canadá ni con México
Durante su participación en este evento, el cual se llevó a cabo en Washington, Trump dio a entender que no está contento con nuestro país por ayudarle a China a agravar la crisis de Fentanilo que se vive actualmente en los Estados Unidos.
“Establecí aranceles de 10 por ciento a todos los productos procedentes de China, debido a que también están enviando Fentanilo a nuestro país a través de México”, aseguró Trump al respecto.
En el caso de nuestro país, porque “ayuda” a China a pasar el Fentanilo a EU
“No estoy contento con México ni con Canadá”, dijo al recordar que subió los aranceles a las importaciones del acero y el metal en un 25% y aplicará más aranceles a los países que se atrevan a cobrar tarifas a los productos de Estados Unidos.
Por otro lado, Donald Trump también habló sobre la designación de varios cárteles de la droga en México, Venezuela y El Salvador como organizaciones terroristas y mencionó que el gobierno de Estados Unidos tiene como prioridad terminar con el de MS-13 y el Tren de Aragua.
Falta ver qué ocurre en marzo con los aranceles a México
Si bien Trump no mencionó a ninguno de los seis cárteles mexicanos que están en la mira de las autoridades estadounidenses, estamos seguros que en los próximos días escucharemos más de la administración del presidente de los Estados Unidos.
Y es que como recordarán, el gobierno de Trump tiene dos amenazas arancelarias pendientes para marzo: la primera es el arancel del 25% sobre todas las importaciones mexicanas y la segunda el arancel del 25% sobre las compras de acero y aluminio.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
5 obras profundamente surrealistas que Leonora Carrington le regaló a México

Lo que necesitas saber:
Leonora Carrington es una de las máximas exponentes del surrealismo. Vivió gran parte de su vida en México y al morir nos heredó parte de sus obras fantásticas.
Leonora Carrington fue muchas cosas en su vida, una artista transgresora que desafió la realidad y pudo sacar a la superficie su mundo interno; un cosmos mitológico lleno de gatos y creaturas etéreas que dialogan con la eternidad, tan frágiles como una tela que deshilacha. No nació en México, pero pudo pintarlo y entenderlo mejor que todos sus contemporáneos. Este país le abrió las puertas de la imaginación y a cambio ella le regaló algunas de sus mejores obras, entre pinturas y esculturas.
Nació en el viejo continente, pero vivió en nuestro país desde los años 40. Aquí escribió cuentos, esculpió seres alargados de cabezas raras y entendió lo que realmente es el surrealismo. También conoció el amor, tuvo a sus hijos, se ilusionó y se desilusionó de la existencia. Aquí pudo ser la rara, valiente y profunda mujer que siempre fue.
Y es por eso que, tras su muerte en la Colonia Roma a los 94 años, una buena parte de su obra se donó al patrimonio nacional. Hablamos de una escultura de más ocho toneladas, una banca de magos, un mural sobre la cosmogonía maya y decenas de piezas asombrosas que nos revelan su gran genio.
Obras de arte adelantadas a su tiempo que se han reciclado con la cotidianidad de los peatones y que sin duda se han convertido en parte de nuestra identidad. En otras palabras, México es lo que es gracias a Leonora, si no hubiera llegado, otra cosa sería.
Una vida revolucionaria
Leonora Carrington nació en una provincia de Inglaterra llamada Lancashire un día nublado de 1917, en una familia de buena posición económica, que no obstante, lejos de ayudarla la contuvo. No la dejaban tomar el pincel, apreciar el mundo desde sus sueños, ser pintora, escultora o escritora. La expulsaron de un colegio de monjas, se peleaba con sus nodrizas.
Cuando tuvo la edad se reveló contra sus padres, que sólo querían para ella un matrimonio en forma y una vida de organizar fiestas y poner flores en los floreros. Fue así como con sólo veinte años es escapó de la alta sociedad rumbo a Paris, quería aprender surrealismo y comprometerse con Max Ernst.
Durante su estancia, fue cercana a Breton, conoció a Dalí y a Miró y aunque todos la miraban como un adorno bonito, ella demostró que era algo más que una musa que iba por los cigarros cuando se los pedían.
En la Segunda Guerra mundial se escapó a Madrid donde quizá experimentó los momentos más difíciles de su vida. Tuvo un episodio violento con unos soldados y terminó recluida en un centro psiquiátrico, llena de fármacos y de doctores que decían que estaba loca. Afortunadamente para todos, su espíritu se impuso una vez más y cuando tuvo la oportunidad se fue sin mirar atrás.
Se refugió en la embajada mexicana, donde se casó con Renato Leduc y tras una breve estancia en Nueva York, llegó a nuestro país en 1942. En México descubrió que el surrealismo no era un movimiento de vanguardia, era una forma de vivir; en este lugar del mundo la magia y la realidad no están disgregados y por eso de aquí nunca se fue.
Los regalos de Leonora Carrington a México
En México sus sueños y fantasías se materializaron, realizó sus mejores piezas, como La giganta o Entonces vimos a la hija del minotauro. Aquí vivió y murió dejando tras ella una trayectoria inmortal.
Aunque muchas de sus creaciones están en museos lejanos o en colecciones privadas, Carrington heredó una multitud de piezas a diversos recintos culturales y calles de México. Aquí les dejamos algunas obras públicas que podemos ver de forma gratuita cuando queramos.
Cocodrilo
Llamado originalmente ¿Cómo hace el pequeño cocodrilo?, esta escultura pública fue donada en el año 2000. Para crearla, Leonora se inspiró en la literatura fantástica de Lewis Carroll, autor de Alicia en el País de las Maravillas.
La pieza está hecha principalmente de bronce y se estima que pesa poco más de cinco toneladas. Fue la misma artista que en el año 2006 pidió que la movieran de su lugar original en la Segunda Sección de Chapultepec, a su ubicación actual en Paseo de la Reforma, donde todos los días es fotografiada por cientos de peatones.
La inventora del Atole
Creada en 2010, esta pieza muestra la dualidad entre la fantasía y la realidad que siempre formó parte de la poética de la artista. Hecha de bronce, fue una de las favoritas de Leonora porque en sus palabras, revela el conocimiento ancestral y el cuidado a los hijos que siempre ha caracterizado a las mujeres mexicanas.
Actualmente la escultura es patrimonio de la Ciudad de Querétaro y vive en el interior del Centro de las Artes de la capital, donde se ha convertido en una parada obligada para los viajeros.
The Palmist
Otra pieza de bronce que se centra en la protección y la buena suerte. Aquí Carrington creó una creatura mítica que es humana y animal mítico al mismo tiempo. Sus manos parecen las de un pez y su mirada tiene una indiferencia silvestre.
Esta escultura mide poco más de dos metros de altura y fue una de sus primeras obras monumentales. Actualmente la podemos visitar en el Antiguo Palacio del Arzobispado, en el jardín del Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El mundo mágico de los mayas
En el Museo Nacional de Antropología e Historia se puede apreciar un mural que Leonora Carrington realizó tras vivir una temporada en Chiapas. Durante esa estancia tuvo contacto con las comunidades mayas; las observó y quiso abstraer la forma en la que se relacionaban con la naturaleza.
Esta pieza plagada de tonos rojizos se inauguró en 1964. En ella podemos apreciar, desde el surrealismo, algunos fragmentos del Popol Vuh, así como diversas leyendas nacidas en la cosmogonía maya, casi todas relacionadas con la Tierra, el cielo y el inframundo.
Ya no hay lugar
Detrás de la Catedral Metropolitana, justo a un costado del sublime Templo Mayor, se encuentra una de las piezas más poderosas de Carrington. Se trata de una escultura de bronce que es a la vez una banca y una obra de arte dedicada a todas muchedumbres de la CDMX.
En este caso, contemplamos a seis magos sentados que miran a los que pasan y no dicen nada. La obra se centra en un tramo de la vida de Leonora, cuando iba en tranvía de Mixcoac al Zócalo.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Pequeña lista de árboles florales de la CDMX (más allá de las jacarandas)

Lo que necesitas saber:
Con la llegada de la primavera las calles de la CDMX se colorean con los pétalos de sus árboles florales. Aquí tenemos una lista con algunos de los más característicos.
Faltan sólo unas semanas para que inicie la primavera y las calles de la Ciudad de México se empiezan a tapizar de pequeñas flores violetas que nos recuerdan la importancia y la belleza de los árboles en el paisaje urbano. La buena noticia es que las jacarandas son sólo una de las tantas especies que brotan cuando inicia el calor. La CDMX cuenta con una gran variedad de árboles florales.
Y es que la capital mexicana es la casa de al menos once millones de árboles ubicados entre parques, camellones y calles. Y aunque parecen muchos, siempre faltarán más, ya que estas plantas de tallo leñoso traen grandes ventajas al medio ambiente, embellecen el horizonte y nos ofrecen refugio en medio de una crisis climática que propicia el aumento sostenido y sin precedentes de las temperaturas.
De acuerdo a los especialistas, la ciudad tiene el clima y el suelo idóneo para que crezcan múltiples especies arbóreas. No obstante, la gran huella urbana y la contaminación han hecho que se pierda una gran parte de la biodiversidad original de esta región. Por eso, no sólo hay que cuidar lo que queda, sino fomentar entre los habitantes la reforestación y la necesidad de proteger nuestros ejemplares endémicos.
Ventajas de sembrar árboles en la CDMX
Una ciudad con más árboles es igual a tener menos contaminación, mejor calidad de vida y paisajes bonitos. Entre las múltiples virtudes de sembrar nuevos ejemplares están: el aumento de la biodiversidad de la ciudad; las especies arbóreas son hábitats de animales y plantas, y esto fortalece nuestros ecosistemas.
Por otro lado, los árboles son grandes aliados para mitigar las consecuencias del cambio climático, ya que su ubicación estratégica puede enfriar el aire hasta ocho grados. Asimismo, pueden absorber hasta 150 kg de CO2, lo que sin duda mejorará la calidad del aire.
Finalmente, vale la pena destacar que la reforestación nos puede ayudar a que se regule el flujo del agua y que se prevengan desastres naturales, como por ejemplo las inundaciones que suceden en la ciudad todos los años.
Árboles florales que podemos ver en primavera
Y aunque las especies más comunes en la capital no se caracterizan por sus flores (como los fresnos, pinos o ahuehuetes), en los distintos barrios de la CDMX podemos encontrar algunos ejemplares bellísimos que nos demuestran que no existe mejor obra de arte que la que nos da la naturaleza.
La floricultura existe en nuestro país desde los tiempos prehispánicos. Aquí les dejamos una breve lista con esos árboles menos conocidos que las jacarandas, pero igual de esplendorosos.
1. Flamboyán
Se trata de un árbol endémico de Madagascar que se puede encontrar en varios estados de la república, incluyendo la CDMX. Su follaje rojo es una poesía de primavera.
Estos arboles pueden medir hasta ocho metros y se caracterizan por su tronco torcido. Hay que destacar que en Quintana Roo se usa medicinalmente para aliviar los síntomas de las reumas.
2. Acacia Plateada
Endémico de Australia, este árbol también es conocido como Mimosa. Se trata de un ejemplar que pertenece a la familia de las leguminosas, que se caracterizan por sus hojas perenes. Es otro de los árboles florales que podemos ver en los parques de la CDMX.
Las acacias crecen en lugares donde hay mucha tierra, llegan a medir poco más de doce metros de altura y florecen de enero a marzo, alcanzando su máximo follaje en la llegada de la primavera.
3. Las Buganvilias
Nacido de la familia Bougainvillea, esta especie de planta le ofrece a la CDMX al menos 18 especies diferentes, algunas blancas, otras amarillas, magenta, o moradas. Aunque podemos apreciarlas casi en todos lados, las podemos contemplar en particular en Coyoacán.
Endémicos de América del Sur, estos arbustos son hermafroditas, trepadores y sus troncos pueden llegar a medir hasta 12 metros.
4. La Dalia silvestre
En las reservas ecológicas del Pedregal hay una poesía endémica de varios colores que los mexicas llamaban atlcocotlixochitl o flor de los tallos de agua. Existen 40 tipos de Dalia, y al menos 35 son originarias de este país.
Esta especie nace en los bosques templados del centro de México, y gracias a su belleza es considerada nuestra flor nacional. Se cree que los mexicas la usaban con fines medicinales y como inspiración para decorar sus vasijas.
5. Colorín
Se trata de un árbol que nace en casi todos los estados del país. Se caracteriza por sus frijoles rojos y por sus ramas espinosas de las que brotan tallos colorados. El colorín es nativo de Norteamérica y puede medir hasta diez metros.
Hay que destacar que esta especie arbórea era sagrada para los aztecas y los tarahumaras la usaban con fines medicinales, ya que, entre otras cosas, produce sueño y relaja. Incluso sus pétalos rojos sirven como alimento. Por otro lado, se cree que los frijoles rojos traen buena suerte y son escudos contra el mal de ojo.
6. Árbol de Júpiter
Además de tener el mejor nombre, este árbol es conocido por los científicos como Crespón Lagerstroemia. Es un arbusto relativamente pequeño que alcanza un máximo de ocho metros.
Sus hojas son caducas y tienen una rara forma ovalada. En lo que respecta a su follaje, el árbol de Júpiter transmuta cada temporada. Es verde durante la gestación, rosa en primavera y verano, y amarillo en otoño.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 22 de febrero
-
Musica2 días ago
Lady Gaga tendrá concierto gratis en Brasil: Fecha y boletos
-
Musica2 días ago
Checa los conciertos y festivales en México para marzo de 2025
-
Musica1 día ago
Música: Rey Pila vuelve con su fusión de rock y electrónica
-
Curiosidades1 día ago
Murales famosos dentro de los mercados
-
Actualidad2 días ago
Último adiós a Paquita la de Barrio: sus fans la despiden en Plaza Garibaldi
-
Musica2 días ago
Paquita la del Barrio: Seguidores despiden a la cantante
-
Curiosidades2 días ago
Supercomputadora predice al campeón de la Champions League 2025