Connect with us

Curiosidades

El tormento del ruido excesivo en la CDMX

Published

on

ruido-en-la-cdmx-contaminacion-auditiva-oido-sordera-sueno-5.

Sabemos del tormento del ruido en la CDMX, pero, ¿sabían que la CDMX es la octava ciudad más ruidosa del mundo? Razón suficiente que explica por qué sus habitantes tengan el sentido del oído envejecido 16 años, sea la entidad que menos duerme y también la que presenta mayor prevalencia en sordera.

La contaminación por ruido en la CDMX podría representar una violación a derechos humanos fundamentales donde el actuar del Estado queda —como casi siempre— rebasado.

Insomnio, mal humor, cansancio y estrés son algunos de los síntomas que Jorge, su pareja y los vecinos del edificio donde habitan han padecido por más de 2 años. La causa:  la “Terraza Micheviche”, un restaurante familiar que después de la hora del supuesto cierre continúa operando de manera clandestina —e impune—, afectando así al condominio ubicado en la avenida Revolución de la colonia Escandón en la Ciudad de México.

Cuando se acerca el jueves o nada más escuchamos la primera subida de volumen sabemos que comenzará la pesadilla.

Jorge, una de las víctimas del ruido en la CDMX.

Y es que además de música —que no para hasta las 3 de la mañana—, también es la expresión de euforia propia de la fiesta de los comensales la que potencializa el ruido. Aunque Jorge, que ha fungido como administrador de su edificio, conoce la ruta para denunciar este tipo de violencia auditiva, asume que la respuesta de la autoridad ha sido blandengue para solucionar el problema, por ejemplo, cuando los inspectores de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) de la CDMX llegaron a revisar el lugar, éstos lo hicieron en un horario diferente al que normalmente ocurre el agravio.  

Los vecinos de este condominio han intentado de todo: desde llamar a la alcaldía Miguel Hidalgo —que sí clausuró el establecimiento, pero por otra razón y por un periodo de tiempo corto—, hasta llamar a la policía, pero ésta se ve limitada en su actuar debido a que el restaurante simula haber cerrado solamente bajando la cortina, aunque en la parte posterior la música y el consumo de alimentos y bebidas continúa minando el ambiente auditivo nocturno del vecindario. 

ruido-en-la-cdmx-contaminacion-auditiva-oido-sordera-sueno
Los principales problemas ocasionados por el ruido en la CDMX // Foto: Sopitas.com

Irónicamente la autoridad tiene claro el problema del ruido en la CDMX, pues según el portal de la PAOT en su página web define al ruido como “todo aquel sonido indeseable que, por su volumen, persistencia y recurrencia, molesta y perturba al ser humano y le ocasiona daños”.

El ruido de CDMX nos envejeció el oído 16 años

En el contexto del Día Mundial de la Audición en 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) exhortó a los gobiernos del mundo para promover una “legislación para el control del ruido y la escucha sin riesgos” pues debido a “las tendencias demográficas y de población reflejan la alta y creciente prevalencia de la pérdida auditiva en todo el mundo a lo largo de la vida” estimando que “el número de personas con pérdida auditiva puede aumentar más de 1,5 veces durante las próximas tres décadas, y es probable que más de 700 millones de personas experimenten un nivel moderado o alto de pérdida auditiva”.

“Existe una serie de desafíos en el campo del cuidado del oído y la audición, pero es posible afrontarlos. La salud es una inversión, y el costo de no hacer nada es algo que no podemos permitirnos”, advirtió el organismo internacional en el documento.

ruido-en-la-cdmx-contaminacion-auditiva-oido-sordera-sueno-3
Persona perdiendo el oído // Foto: National Institute of Health

La OMS ha expresado con preocupación que el ruido, no solo en la CDMX, que impacta de manera negativa en la condición de las personas en la salud mental, así como también una influencia en la aparición de enfermedades del corazón, la presión arterial, fatiga, accidentes, sistema digestivo, estrés, deterioro cognitivo, trastornos del sueño y tinnitus —la enfermedad reconocida por el silbido constante.

Por otra parte, resulta que el ruido en la CDMX no es poca cosa. En realidad, somos la octava ciudad más ruidosa del mundo, así lo recordó la doctora Teresa González Anaya, experta en salud pública, quien evocó al Índice Mundial de Audición publicado en 2017, mismo que también advirtió que los habitantes de la metrópoli azteca tienen un sentido del oído envejecido 16.19 años derivado de la exposición a agentes contaminantes auditivos.

La también académica se dio a la tarea de revisar datos arrojados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y compartió para Sopitas.com que la CDMX tiene el primer lugar en prevalencia de pérdida de audición en la República Mexicana.

Por otro lado, aunque pueda no ser sorpresa, también es la entidad que tiene el promedio de horas de sueño semanal más corto en todo el país.

Con el conjunto de datos anteriores, González Anaya, analista de investigación en temas de Gobierno y Salud, concluyó que la capital del país sea la que más sordera presenta y la que menos horas de sueño tiene —muy probablemente— debido a la alta concentración de ruido que se vive día con día.

ruido-en-la-cdmx-contaminacion-auditiva-oido-sordera-sueno-5.
¿Ruido en la CDMX? Piensa en todas las construcciones

A lo anterior, la especialista en mediciones de impacto de Políticas Públicas Sociales instó a que la autoridad, particularmente la de ciudades que comienzan a crecer en el resto del país, debe operar políticas públicas que detengan a tiempo el problema, para con ello proteger la audición colectiva y evitar los efectos secundarios que repercuten de manera negativa a la salud humana; esto con la idea de no replicar la costumbre de los gobiernos de nuestro país que atienden los desafíos hasta que el conflicto se tiene presente como es el caso del ruido en la Ciudad de México.

Salimos a escuchar el ruido en la CDMX

La PAOT señala en su portal web que en la Ciudad de México existen leyes que ayudan a controlar las emisiones contaminantes por ruido, siendo por un lado Ley Ambiental de Protección a la Tierra del Distrito Federal (reformada en 2017) y por el otro la Norma Ambiental para el Distrito Federal, NADF-005-AMBT-2013 (publicada en 2014) misma que: “…establece las condiciones de medición y los límites máximos permisibles de emisiones sonoras, que deberán cumplir los responsables de fuentes emisoras ubicadas en el Distrito Federal”.

La Norma Ambiental retoma a la OMS cuando afirma que las afectaciones por exposición a ruido se comienzan a producir a partir de los 65 decibeles donde “el grado de afectación varía gradualmente según la intensidad del sonido, la proximidad de la fuente productora y el tiempo de exposición”.

“La vecindad de las escuelas con fuentes de ruido afecta diversos procesos cognitivos: a más de 40 dB se dificultan las actividades de cálculo, a los 50 dB disminuye la eficiencia, a los 55 dB se entorpece la memoria, a partir de los 60 dB aparece la dificultad para captar información auditiva, a los 64 dB se produce el lento aprendizaje y a los 70 dB aparecen problemas de comprensión lectora”, explica la NOM.

En este sentido, la Norma especifica que los límites máximos permisibles en el punto de referencia —por ejemplo, situarse justo en la Terraza MiCheviche— “que deben cumplir las fuentes emisoras con domicilio y/o ubicadas dentro del territorio y bajo la competencia del Distrito Federal serán 65 dB entre las 6:00 y las 20:00 horas; mientras que están permitidos hasta 62 db de las 20:00 a las seis de la mañana”. 

Por lo que respecta a “los límites máximos permisibles de recepción de emisiones sonoras en el punto de denuncia” (por ejemplo, el departamento de Jorge y lo que se escucha desde ahí que proviene del restaurante escandaloso) tiene un horario de las 6:00 a las 20:00 horas para 63 dB y de las ocho de la noche a las 6:00 AM para 60 dB (A)

ruido-en-la-cdmx-contaminacion-auditiva-oido-sordera-sueno-2
Gráfica que mide algunas fuentes de ruido en la CDMX, en decibelios

Por lo anterior, en Sopitas.com salimos a las calles para a medir —con ayuda de un monitor general de decibelios— algunas fuentes de ruido en la CDMX, que en algunos casos podrían ser potencialmente causantes de la contaminación auditiva. Teníamos la intención de identificar cuáles estarían rompiendo la normativa internacional, así como de la CDMX.

Impunidad auditiva y violación a derechos

Para el coautor de El Mapa de Ruido de la Ciudad de México realizado en 2012 por el Laboratorio de Análisis y Diseño Acústico del Departamento de Procesos y Técnicas de Realización de la Universidad Autónoma Metropolitana campus Azcapotzalco, el doctor Fausto Rodríguez Manzo definió al exceso de ruido en la CDMX como una especie de impunidad auditiva, misma que la considera como una violación a derechos humanos fundamentales; tales como derecho a la salud o el derecho al bienestar. 

El ruido está presente en todas las ciudades y aunque el tráfico vehicular es el principal factor que lo detona, existen otros causas como las rutas aéreas o los “sonidos de barrio”, es decir, la campana que anuncia la llegada del camión recolector de la basura, ladridos de perros, bocinas con música de negocios para convocar clientes;: por mencionar algunos.

 ruido-en-la-cdmx-contaminacion-auditiva-oido-sordera-sueno-4.
Un edificio de la CDMX // Foto: Cuartoscuro

Son elementos que forman parte de lo que él denomina como “la cultura del ruido”, la cual ha ido en aumento: “pareciera que el ruido es algo que emociona”.

A lo anterior, el también investigador lamentó que, en el caso del Mapa de Ruido, no ha habido interés por parte de las autoridades en retomar esta iniciativa de análisis que se realizó hace poco más de 10 años, misma que consideró debería mantenerse actualizada debido al daño de este fenómeno en la salud colectiva, para con ello, fomentar políticas públicas que proteja a los y las habitantes de la CDMX.

El ruido te puede llegar a matar… no te mata en el acto, te mata por acumulación.

Doctor Fausto Rodríguez Manzo sobre el ruido en la CDMX

La convivencia vecinal es otro elemento que podría sumar a la bulla urbana. No existen políticas para construir viviendas que protejan del ruido a la gente, el profesor Rodríguez Manzo reconoció que en este factor de igual manera es una asignatura pendiente de la autoridad encargada de la política de construcción en la capital mexicana. 

—Hasta las pisadas de los perros se escuchan, las descargas del baño… la regadera… ¡Todo!

Por lo anterior, el doctor concluyó que, aunque aún se está lejos de construir viviendas adaptadas ante la amenaza de la contaminación auditva y en aras de apostar por el derecho a la tranquilidad o el derecho al silencio o el derecho a un ambiente sano, Fausto Rodríguez explicó que las personas que se sientan vulnerables pueden acceder a opciones en el mercado para adatar sus hogares con la intención de construir refugios de silencio que les permita decidir el tipo de sonidos que se desean consumir por voluntad propia. O escapar, por unos minutos, del ruido en la CDMX.

The post El tormento del ruido excesivo en la CDMX appeared first on Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Curiosidades

La película de terror que fue grabada en CU

Published

on


Lo que necesitas saber:

Filmada en 1957, esta película tiene su escena más importante en el estadio Olímpico Universitario.

Cómo olvidar cuando unos escorpiones gigantes invadieron el estadio Olímpico Universitario y unos tanques del ejército pelearon con ellos en el campo de juego… espera… ¿¡¿¡qué!?! Ok, sabemos que lo que acabas de leer suena de lo más raro, pero aunque no lo creas, hace referencia a una de las escenas más importantes de la película de terror The Black Scorpion.

Esta película de terror con toques de ciencia ficción estrenada en 1957, estuvo dirigida por el guionista y director estadounidense de origen ruso Edward Ludwig, mientras que sus efectos especiales fueron obra de Willis O’Brien, pionero en la animación stop-motion y quien trabajó en películas legendarias como El mundo perdido (1925) y King Kong (1933).

Acá el tráiler:

¿De qué trata Black Scorpion?

La trama de esta película es simple: Un terremoto de esos que ocasionalmente sacuden México provoca el nacimiento de un nuevo volcán cerca de San Lorenzo, un pueblo random de nuestro país.

Mientras el fenómeno es investigado por los geólogos Hank Scott (Richard Denning) y Arturo Ramos (Carlos Rivas), el volcán entra en actividad y libera de su interior a unos escorpiones prehistóricos gigantes que disparan fuego por la cola. En los días subsecuentes, estos arácnidos se encargarán de causar estragos en los pueblos más cercanos y hasta voltean un tren.

Al final (sí, aquí va un pequeño spoiler, aunque ya no cuenta como tal porque la película tiene más de medio siglo), los escorpiones se pelean entre sí, y el más grande y agresivo mata a los demás para después dirigirse a la Ciudad de México, donde provoca caos y destrucción. Y es aquí donde Hank y Arturo, los dos geólogos protagonistas, tienen la ocurrencia de atraer a la criatura con un camión lleno de carne hasta el estadio de los Pumas, donde los militares intentarán matarlo.

¿A poco no suena bien? Acá pueden ver la escena final, a partir del minuto 7:19.

El legado de The Black Scorpion

Aunque The Black Scorpion no fue el éxito rotundo que se esperaba en taquilla, con el paso de los años se fue convirtiendo en un film de culto, principalmente entre los fanáticos del cine de monstruos, quienes la consideran un clásico gracias al manejo de las técnicas de stop-motion y el uso de miniaturas en los efectos especiales.

Aunque en México esta película permanece prácticamente en el olvido, no deja de ser curioso que se haya grabado en uno de los escenarios más importantes del deporte de nuestro país, incluso antes de que fuera sede de los Juegos Olímpicos de México 68 y de que fuera nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

¿Qué otra película conoces que se haya grabado en un estadio mexicano?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Qué mercados cerraron y por qué protestan

Published

on


Lo que necesitas saber:

Comerciantes de la CDMX cerraron sus negocios y salieron a las calles para manifestarse por la actualización de los lineamientos de operación de mercados.

¿Ya se enteraron en redes sociales? Comerciantes de diferentes mercados de la CDMX decidieron cerrar sus negocios para salir a marchar y manifestarse en las calles, por lo que acá les queremos contar por qué están protestando y qué puntos de la ciudad están siendo afectados.

Marcha de comerciantes de mercados de la CDMX

Justo este lunes 10 de febrero de 2025, comerciantes de diferentes mercados públicos de la CDMX decidieron cerrar sus changarros y salir a manifestarse a las calles capitalinas.

Sí, fue el Movimiento Plural de Comerciantes de Mercados Públicos de la Ciudad de México el que lanzó una convocatoria de marcha para protestar en contra de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) de la CDMX.

Cerraron vialidades importantes como Tlalpan.
FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM // Cerraron vialidades importantes como Tlalpan.

De hecho, el principal objetivo de los comerciantes fue manifestarse en las oficinas de esta dependencia capitalina, las cuales se encuentran en la avenida Cuauhtémoc número 899, colonia Narvarte Poniente, en la alcaldía Benito Juárez.

Por todo esto, los locatarios se reunieron en varios puntos de la CDMX a partir de las 09:00 horas y empezaron a realizar bloqueos en importantes vialidades, como en el cruce de Cuauhtémoc y Xola, en Eje 6 Sur y Patriotismo, así como en las calzadas Vallejo y Tlalpan, advirtiendo que cerrarían más calles y avenidas como Eje Central si no se llega a un acuerdo con las autoridades.

¿Por qué se están manifestando los comerciantes de los mercados de la CDMX?

Palabras más, palabras menos, los comerciantes exigen que no se apliquen las modificaciones a los lineamientos para el funcionamiento de los mercados de la CDMX, las cuales se publicaron en la Gaceta Oficial capitalina este pasado 9 de enero de 2025.

Sí, nos referimos a cambios en los Lineamientos para la Operación y Funcionamiento de los Mercados Públicos, los cuales se realizaron, de acuerdo con las autoridades capitalinas, para simplificar y digitalizar trámites por medio del Sistema de Trámites de Mercados Públicos (SITRAMERP), buscando beneficiar a unos 75 mil locatarios de la Ciudad de México.

Locatarios exigen que no se apliquen las modificaciones a los lineamientos para el funcionamiento de mercados en la CDMX.
FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM // Locatarios exigen que no se apliquen las modificaciones a los lineamientos para el funcionamiento de mercados en la CDMX.

¡OJO! Los comerciantes de los mercados aseguran que no rechazan la digitalización de trámites, que lo que exigen es transparencia en este procedimiento que se hará para no perder sus fuentes de empleo.

Cabe señalar, por cierto, que estas modificaciones no son nuevas, ni tampoco la molestia de los locatarios, ya que en 2020 la SEDECO buscó impulsar los cambios a los lineamientos y la digitalización, pero como ocurre ahora, los comerciantes no lo permitieron y la dependencia capitalina se echó para atrás.

¿Todos lo mercados de la CDMX están cerrados?

Como lo hicieron en diferentes publicaciones y videos en redes sociales, los comerciantes aseguraron que no todos los mercados estarán cerrados por completo.

Lo que sí se sabe es que entre los manifestantes hay locatarios de mercados de Azcapotzalco, Coyoacán, Tlalpan y Tláhuac.

Por ahora, la SEDECO de la CDMX ha publicado en sus cuentas una explicación de los nuevos lineamientos de los mercados públicos, indicando que se hicieron para que exista más transparencia, más eficiencia y menos trámites innecesarios.

Comerciantes llegaron a las oficinas de la SEDECO.
FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM // Comerciantes llegaron a las oficinas de la SEDECO.

“Con los nuevos lineamientos en mercados públicos se acabaron los coyotes, se acabaron los moches, se acabó la espera y se acabó el papeleo”, se lee en una imagen que compartieron.

¿Creen que los comerciantes de los mercados de la CDMX lleguen a un acuerdo con las autoridades capitalinas?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Nuevo patrocinador de Red Bull no lucirá su logo con Liam Lawson

Published

on


Lo que necesitas saber:

El nuevo patrocinador de Red Bull aportará cerca de 50 millones de dólares al año

Red Bull perdió varios patrocinadores (y seguidores) de cara a la temporada 2025 de Fórmula 1. Algunos partieron junto con Checo Pérez, quien quedó fuera del equipo al final del 2024, mientras que otros decidieron no renovar, como el caso de Bybit, que no pondrá su firma en el RB21 y su decisión es totalmente ajena a la ausencia del piloto mexicano. Sin embargo, el equipo austriaco ya tiene un nuevo patrocinador, que estará en todas partes, menos en el casco de Liam Lawson. 

El nuevo patrocinador de Red Bull

Bybit es una plataforma de intercambio de criptomonedas y desde 2024 se sabía que no seguiría con su relación en Red Bull. En su lugar, el equipo firmó un nuevo acuerdo con Gate.io, que también es una plataforma de intercambio de criptomonedas. 

En el acuerdo, según racingnews, se estableció que la firma aparecería en el morro del monoplaza, así como el alerón trasero y el reposacabezas, además de la ropa de los dos pilotos de la escudería y el casco de Max Verstappen, sin embargo no estará en el de Liam Lawson. 

Liam Lawson en Racing Bulls
Liam Lawson en Racing Bulls

¿Por qué el casco de Liam Lawson no tendrá los mismos patrocinadores que Verstappen?

El acuerdo de la firma de criptomonedas y Red Bull se habría cerrado en 2024, justo cuando el equipo debatía sobre la alineación de pilotos para 2025, que fue el lapso en el que el equipo se desvinculaba de Checo Pérez. 

Ante ese escenario, el medio neerlandés explica que Red Bull sólo tenía un casco que ofrecerle al patrocinador, así que en ese momento el acuerdo se cerró únicamente para estampar el logotipo en el casco de Max Verstappen. 

Casco de Max Verstappen
Casco de Max Verstappen

Liam Lawson fue confirmado como compañero de Verstappen para la temporada 2025 el 19 de diciembre, y hasta ese entonces el neozelandés estaba en la disyuntiva sobre si seguiría en Racing Bulls o si subiría a Red Bull, o si el elegido sería Yuki Tsunoda.

Si la firma quiere aparecer en el casco de Lawson, entonces tendrá que negociar un nuevo acuerdo con Red Bull. Se especula que con el nuevo patrocinador, Red Bull obtenga un poco más de 50 millones de dólares al año. 

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending