Musica
¿Por qué debes ver el documental ‘Trainwreck: Woodstock ’99’ en Netflix?
![](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2022/08/trainwreck-woodstock-99-documental-netflix-razones-para-ver-1.jpg)
![¿Por qué debes ver el documental 'Trainwreck: Woodstock '99' en Netflix?](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2022/08/¿Por-que-debes-ver-el-documental-‘Trainwreck-Woodstock-99-en-Netflix.jpg)
Cuando se habla de festivales en la historia de la música, Woodstock de 1969 tiene una mención bien especial como uno de los eventos más grandes jamás hechos, con todo y que no se estableció como una fiesta musical anual.
A pesar de ello, en décadas posteriores se hicieron algunas ediciones con el afán de celebrar el aniversario de la entrega original. Y ahí, por ejemplo, tenemos el caso de Woodstock ’99, con el cual se pretendía en su momento festejar los 30 años de la primera vez que había sucedido el festival.
![¿Por qué debes ver el documental 'Trainwreck: Woodstock '99' en Netflix?](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2022/08/¿Por-que-debes-ver-el-documental-‘Trainwreck-Woodstock-99-en-Netflix.png)
Pero la cosa no salió bien. Si la idea era replicar ese conocido lema de la edición del 69 que decía “tres días de música y paz”, es claro no se logró… No hubo pacifismo de ninguna manera; todo terminó en una fatídica versión del evento repleta de mala organización, vandalismo y violencia en todos los sentidos que ahora, a más de 20 años de su realización, sigue dando bastante de que hablar.
Tan es así que Netflix ha lanzado en su plataforma este documental de tres partes llamado Trainwreck: Woodstock ’99 que ya está disponible para ver. Y aquí, les diremos por qué tienen que echarle un ojo.
Las revelaciones de una organización horrible
Aquellos que aman ir a festivales de música, son conscientes de cuando uno se hace ‘con las patas’. Después de un fin de semana de festival, nunca falta ese amigos conocedor (por decirlo de alguna manera) que se queja de la organización y todo eso… pero si algo es seguro, es que nada se compara con Woodstock ’99.
El documental Trainwreck de Netflix precisamente nos muestra detalladamente cuáles fueron las razones de la desafortunada experiencia que resultó ser esa edición. Hay un vistazo interesante, por ejemplo, sobre cómo el precio excesivamente elevado del agua y alimento (que dicho sea de paso ya es bastante común en festivales alrededor del mundo).
Los testimonios acusan a los fundadores -Michael Lang, Artie Kornfeld, Joel Rosenman y John P. Roberts- de aumentar los precios debido a que la edición de Woodstock de 1994, aunque no fue del todo mala, no dejó una derrama económica importante. Woodstock ’99 fue señalado por deshacerse de la ideología sobre el amor por la música y el arte, inclinándose por la ganancia. Y os organizadores lo admiten.
Lo mismo pasó con el tema de la basura, que básicamente tapizó todo el suelo del festival. Por ahí, se comenta que los departamentos de saneamiento de Nueva York no pudieron apoyar en las tareas de limpieza, esto debido a cortes presupuestarios. Y así, el documental nos muestra sin limitaciones la negligencia de organizadores, el gobierno neoyorquino, staff y todos los involucrados.
![¿Por qué debes ver el documental 'Trainwreck: Woodstock '99' en Netflix?](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2022/08/_702_¿Por-que-debes-ver-el-documental-‘Trainwreck-Woodstock-99-en-Netflix.png)
Tres capítulos ágiles y dinámicos
Uno de los puntos que hacen a Trainwreck: Woodstock ’99 un buen documental para pasar el rato, es que se divide en tres episodios muy ágiles de entre 45 y 52 minutos como mucho. Y se van rápido.
Lo mejor es que el contenido no nos habla del festival como un todo solamente; sino que va desglosando cada aspecto de manera individual. Dicho de otro modo, se hizo un capítulo enfocado en cada día del festival, así que podemos sumergirnos en ese ‘cochinero’ casi casi como si hubiéramos estado ahí.
Todo eso se complementa no solo con los testimonio de organizadores, músicos o personas vinculadas al staff del evento, sino también con algunas declaraciones de gente común que vivió en carne propia el desastre.
![¿Por qué debes ver el documental 'Trainwreck: Woodstock '99' en Netflix?](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2022/08/_530_¿Por-que-debes-ver-el-documental-‘Trainwreck-Woodstock-99-en-Netflix.png)
También puedes leer: La historia de la trágica época que inspiró “Gimme Shelter” de The Rolling Stones
La mirada a una cultura sumamente machista y la falta de seguridad
Trainwreck: Woodstock ’99 no escatima en dar testimonio del que fue por mucho el mayor problema del festival: el acoso sexual entre los asistentes, con una evidente agresión de hombres a mujeres de todas las edades. Como señala atinadamente Rebeca Nicholson en su review para The Guardian, “la multitud era machista y agresiva; una cultura de ‘chicos de fraternidad’ que dominaba el evento”.
Michael Lang, uno de los organizadores, dice en el documental: “No queríamos a nadie uniformado ni a nadie portando un arma. No queríamos las influencias del gobierno o del estado policial o lo que sea. Así que la seguridad que contratamos, no estaban armados¡; eran patrullas de paz“.
Se da por ahí el testimonio de una chica llamada Cody, que fue contratada como patrullera en Woodstock ’99 con tan solo 18 años. A través de sus declaraciones y otras revelaciones, se detalla cómo los miembros de esas llamadas ‘patrullas de paz’ incluso se unieron a los disturbios.
Resulta un tanto escalofriante conocer el trasfondo sobre un evento que promovía la paz y la armonía a través de la música, pero que terminó siendo el mismísimo infierno.
![¿Por qué debes ver el documental 'Trainwreck: Woodstock '99' en Netflix?](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2022/08/_37_¿Por-que-debes-ver-el-documental-‘Trainwreck-Woodstock-99-en-Netflix.png)
Remarcando la negligencia de organizadores e implicados
Como todo buen documental que se ocupa de denunciar malas prácticas, Trainwreck: Woodstock ’99 sirve para no ignorar ese factor humano deleznable sobre cómo algunas personas son capaces de minimizar el caos para obtener un beneficio.
Y aquí, no es la excepción. Hay material de archivo de John Scher, uno de los organizadores, mientras da una conferencia de prensa donde dice que todo está bien y que no ha habido problemas difíciles de controlar. Lo mismo pasa con Joe Griffo, alcalde de Rome, Nueva York (donde se llevó a cabo), quien dice remarca el festival como un evento memorable en sentido positivo (que evidentemente es mentira).
En ese sentido, se hace un importante espacio en el documental para señalar a Griffo como uno de los responsables de que las cosas se salieran de control. Sin embargo, los organizadores y de más gente involucrada finalmente no parecen muy arrepentidas de los eventos sucedidos, culpando en buena medida a los asistentes. El descaro, pues.
Sí, el documental puede provocar que uno diga “no puedo creer que sean tan sin vergüenzas”, pero es precisamente lo que se debe hacer: mostrar que la memoria sigue intacta y que hay culpables detrás de la atroz ‘fiesta musical’ que significó aquel Woodstock ’99.
![https://www.sopitas.com/musica/trainwreck-woodstock-99-documental-netflix-razones-para-ver/](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2022/08/_953_¿Por-que-debes-ver-el-documental-‘Trainwreck-Woodstock-99-en-Netflix.jpg)
The post ¿Por qué debes ver el documental ‘Trainwreck: Woodstock ’99’ en Netflix? appeared first on Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.Musica
Cartelera de conciertos para festejar el 14 de febrero en CDMX
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/06042204/conciertos_14_de_febrero_version1738801721614.jpg_2024461655.jpg)
El día de San Valentín está cada vez más cerca, una fecha muy especial que en México celebramos con mucho entusiasmo, ya que es una oportunidad para expresar el cariño y aprecio que tenemos a nuestros seres queridos.
Es por esto que, para celebrarlo, aquí te mostramos una lista de conciertos que están programados en la Ciudad de México, para que puedas disfrutar de este día en pareja, con familiares o amigos, rodeado de la música de tus artistas favoritos.
Te puede interesar: Twenty One Pilots regresa a Guadalajara: Fecha, lugar y venta de boletos
Conciertos en CDMX este 14 febrero 2025
- Jesse & Joy.
Se presentarán con “El Despecho Tour” en punto de las 17:30 en el Auditorio Nacional, ubicado en Paseo de la Reforma #50 Bosque de Chapultepec. - Francisco Cespedes
Se presentará en La Maraka, ubicado en Mitla #410 en punto de las 21:30 horas. Ideal para fans de la música Latina. - Lost Acapulco: THE CENTELLAS
Se presentarán en La Piedad Live, ubicado en Av. Insurgentes Sur #585, Nápoles, Benito Juárez. Ideal para los fans del Rock. - Chetes y Kill Aniston
Se presentarán en Foro La Paz, ubicado en Av. de la Paz #57-Piso 1. - Manoella Torres
Se presentará en el Teatro Metropólitan, ubicado en Independencia #90 a las 21:00 horas. - Estela Nunez
Se presentará en Lunario del Auditorio Nacional, ubicado en el Paseo de la Reforma #50 a las 22:00 horas. - Asia Menor
Como el acto principal de El Cómodo Silencio De Los Que Hablan Poco y Grito Exclamac!ón, se presentarán en Sangriento, ubicado en Primavera #106. - J.D Hall
Con el Tributo a Barry White, The JD Hall Band se presentará en Patrick Miller, ubicado en Mérida #17 a las 21:00 horas. - Lazcano Malo
Con el tour “El Color de la Felicidad”, se presentará en El Sapo Cancionero, ubicado en Carlos Arellano #8, Ciudad Satélite. - Marcos Menchaca
Se presentarán con “CADA VEZ MÁS TOUR” en Foro 2 Totalplay, ubicado en Ejército Nacional #843-B esq. Molier.
No dejes pasar estos eventos para disfrutar el Día de San Valentín y celebrar el amor, la amistad y el cariño.
Te puede interesar: Feria de San Marcos 2025: Cartelera por día en el Foro de las Estrellas
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
EA
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Conciertos: Disfruta de la pasión de Francisco Fullana
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/06021802/imagen_cymkimagen_087425d9_ff_image002_crop1738825409151.jpg_2024461655.jpg)
La Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) inició su temporada la semana pasada con un concierto especial para piano que fascinó a los tapatíos. No fue más que un preámbulo de lo que vendría, pues para su programa 1 de la primera temporada 2025, la OFJ tendrá como invitado de lujo al violinista solista internacional Francisco Fullana, un artista musical de primer nivel que ha sido galardonado con distintos premios y reconocimientos, y que ha tocado en grandes orquestas del mundo, como la City of Birmingham Symphony Orchestra y la RTVE, junto a directores de renombre.
Por primera vez en su carrera, el violinista, que se ha destacado como uno de los talentos más notables de su generación, tocará en Guadalajara del lado de la Filarmónica, en uno de los recintos culturales más importantes de la ciudad, el Teatro Degollado, lo que promete una temporada llena de versatilidad, virtuosismo, y amor por la música.
Durante el programa 1 de la primera temporada 2025 de la OFJ, Francisco Fullana interpretará el “Concierto para Violín” de E. Korngold, uno de los compositores más importantes e influyentes de la historia de Hollywood —del que Fullana se considera un fanático—, y que los tapatíos podrán disfrutar en todo su esplendor musical durante esta velada imperdible.
En entrevista exclusiva con EL INFORMADOR, el músico compartió su entusiasmo por tocar por primera ocasión en nuestra ciudad, además de compartir sus sentimientos respecto a la situación de la música contemporánea, los compositores mexicanos a los que admira, y su relación con el instrumento que lo ha llevado al reconocimiento internacional: el violín.
“Ustedes son de primer nivel. Es un gozo y un placer colaborar con músicos de tanto talento. El maestro José Luis Castillo —director artístico— me invitó, sabíamos el uno del otro hace tiempo y teníamos ganas de trabajar juntos, y por fin se dio la ocasión. Es la primera vez que toco en Guadalajara”.
En la velada, los tapatíos podrán disfrutar de la “Sinfonía número 1” y la “Sinfonía número 35” de Mozart, “Las alegres travesuras” de Till Eulenspiegel de Strauss, y el “Concierto para violín” de Korngold, en el cual Francisco Fullana desplegará todo su talento. Al respecto, el músico se mostró complacido de que el repertorio de la noche sea tan variado.
“Será un concierto muy bonito. Por mi parte, el concierto de Korngold, el cual tocaré, es un concierto precioso, escrito por uno de los grandes compositores para películas de Hollywood. Siempre que toco esta obra, o cuando la escucho, espero —y espero que el público se sienta igual— espero que regresen de vuelta a esa época dorada de Hollywood, de las películas en blanco y negro, a esas armonías y esas melodías tan precisas”.
El maestro y el violín
El violín ha sido para Fullana su camino al reconocimiento internacional, y una parte muy personal para él. El músico compartió su relación con el instrumento, y lo que significa en el momento de estar en el escenario.
“Es algo muy físico, mi relación con la música, con el instrumento. El poder experimentar, el poder sentir la música a través de mi cuerpo y a través de violín es algo casi muy primitivo. Por otra parte, también yo creo que es la manera que tengo más fuerte y más intensa de conectar con la gente, lo cual es muy importante para mí. Esa intensidad es lo que más me gusta de poder de poder tocar”.
Entre sus favoritos, Francisco Fullana considera a Mozart como uno de sus grandes, por su “humor y diversión”, y en especial a la reconocida violinista Midori, la cual fue trascendental en su formación como músico. También aseguró que el público debería conocer más al argentino Alberto Ginastera, y al pianista alemán Robert Schumann. En cuanto a la música de México, el violinista se consideró especial fanático del compositor Arturo Márquez.
“Ustedes, los mexicanos, tienen muchos compositores e intérpretes fantásticos. De hecho, tengo muchas ganas de poder tocar este año y el siguiente el concierto de violín de Arturo Márquez, el compositor, en especial su ‘Fandango’. Lo conocí cuando toqué en Xalapa hace unos meses y tengo ganas de poder llevar su música al escenario”.
Respecto a la situación actual de la música, el violinista consideró que, a pesar de los retos, la música es un lenguaje de todo el mundo.
“La verdad es que la música es un lenguaje universal. Yo sé que hay crisis, pero el poder que tiene, da igual de dónde vengas, a dónde vas, qué origen y qué cultura tengas, pues es un lenguaje que une al mundo. La música, para mí, creo que es la forma más directa de llegar un poco al alma de las personas”.
En cuanto a la música de orquesta, cuya participación en la misma le ha valido reconocimientos internacionales, Francisco Fullana consideró que es necesario más apoyo para que este tipo de música, que es una joya de cada ciudad, siga vigente y llegue así a generaciones más jóvenes.
“Las instituciones culturales siempre tienen que tener un apoyo tanto gubernamental como de otras personas e instituciones, porque son una de las de las grandes joyas de cada ciudad —como con la Filarmónica de Jalisco—. Son instituciones que llevan mucho tiempo y que tienen un papel muy importante en el panorama cultural de cada ciudad. Es algo fundamental, seguir apoyando y seguir creciendo e intentar que gente más joven los siga conociendo”.
Francisco Fullana finalizó invitando a los tapatíos a no perderse el concierto, el cual tendrá lugar hoy y el domingo 9 de febrero, en el Teatro Degollado: “Vengan, disfruten de verdad si quieren buenas melodías, mucho virtuosismo de violín, y mucho humor de Mozart, esa combinación de humor de melodías de colores y de que van a disfrutar. Cada obra del programa aporta mucho, es muy llamativa, y confío que llegarán al público muy directamente” finalizó.
Vuelve al Conjunto Santander
La belleza de la Sala Plácido Domingo será el escenario perfecto para presentar el segundo programa de la primera temporada 2025 de la OFJ.
Para esta ocasión, la Filarmónica prepara un programa con piezas de Beethoven, Dediu y Copland, teniendo como director huésped a Cristian Lupes. Las presentaciones son los próximos 13 y 16 de febrero, boletos desde 120 pesos.
De Mozart a Korngold
Programa 1 primera temporada 2025, de la Orquesta Filarmónica de Jalisco bajo la batuta de José Luis Castillo, director artístico.
Invitado: Francisco Fullana, violín.
Sede: Teatro Degollado.
- Hoy, 20:30 horas.
- Domingo 9 de febrero, 12:30 horas.
CT
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
TikTok: Macario Martínez, de barrendero a músico viral
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/06001355/xcuenta_y_dibujax_xdel_5_al_8x_x2x_crop1738807628545.jpg_1995358622.jpg)
En solo unos días, la vida de Macario Martínez dio un giro de 180 grados, pasó de desempeñarse como trabajador del servicio de limpieza en la Ciudad de México a convertirse en un fenómeno viral gracias a TikTok. Su autenticidad y talento lo han catapultado a las listas de reproducción de Spotify, alcanzando cifras que muchos artistas tardan años en lograr.
Macario Martínez, de 23 años, combina su trabajo diario como barrendero con su pasión por la música. Sin embargo, fue un video en el que se le ve interpretando su canción “Sueña lindo, corazón”, mientras viajaba en un camión de limpieza, lo que capturó la atención de millones de usuarios en TikTok. La publicación rápidamente se viralizó, acumulando más de 14 millones de reproducciones y marcando el inicio de su ascenso en la industria musical.
LEE: Jurassic World Rebirth estrena trailer; ¿cuándo se estrena?
El impacto del video no se limitó a TikTok. En Spotify, Macario pasó de ser un artista desconocido a sumar más de 300 mil oyentes mensuales y donde varias de sus canciones ya superaron los 100 mil y 200 mil reproducciones.
Su música, que fusiona el indie-folk con huapango y rock, ha sido agregada a más de 37 mil listas de reproducción, consolidándose como una promesa emergente. Incluso, su rostro ya aparece en la portada de la playlist “Pop Folk” de Spotify México, un logro que confirma su rápido crecimiento.
Macario compartió detalles sobre su vida y cómo llegó a trabajar en el servicio de limpieza. Tras dejar un empleo para intentar ingresar a la universidad y no ser aceptado, tuvo que buscar otra fuente de ingresos. A pesar de que Macario estaba indeciso en hacerlo, al final tomó el valor y subió un video con la leyenda: “La vida pide mucho y yo solo soy un barrendero que quiere que escuches su música”. No esperaba que su mensaje resonara tan fuerte en la audiencia y de pronto recibió una avalancha de apoyo en redes sociales.
En TikTok ya supera los 330 mil seguidores, mientras que en Instagram tiene más de 15 mil. Su historia ha inspirado a miles de personas que sueñan con abrirse camino en la industria musical.
A la fecha, Macario sigue trabajando en sus canciones con la misma pasión que antes de volverse viral. Su historia es un recordatorio de que los sueños pueden alcanzarse desde cualquier lugar, incluso desde las calles de la Ciudad de México.
EM
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Musica2 días ago
¿Qué podemos esperar en el show de Kendrick Lamar en el Medio Tiempo del Super Bowl 2025?
-
Curiosidades15 horas ago
Trump firma orden para prohibir a atletas trans en deportes femeninos
-
Actualidad2 días ago
Beyoncé se alza con el Grammy al mejor álbum country con “Cowboy Carter”
-
Curiosidades17 horas ago
Registro, requisitos y todo lo que debes saber
-
Actualidad7 horas ago
Elon Musk está aplicando a EEUU la misma receta que ha aplicado a todas sus empresas
-
Curiosidades13 horas ago
La advertencia Szafnauer a Red Bull y Ford de cara las nuevas regulaciones del 2026
-
Musica16 horas ago
Blackpink regresará a los escenarios con nueva gira mundial en 2025
-
Curiosidades23 horas ago
Horner sobre la caída de Red Bull en 2024