Tecnologia
Sistema inmunitario de la llama podría proteger del SARS-CoV-2 y 18 virus más


Unas diminutas y robustas partículas inmunitarias presentes en la sangre de las llamas podrían proteger contra todas las variantes del COVID-19, incluida ómicron, y contra 18 virus similares, entre ellos el SARS-CoV-2 y el SARS-CoV-1, origen del brote de SARS de 2003.
Un equipo de científicos dirigidos por la Facultad de Medicina Monte Sinaí de Nueva York publicó un artículo en Cell Reports en el que sugiere que estas moléculas de “superinmunidad”, conocidas como nanocuerpos, podrían servir para hacer aerosoles de acción rápida inhalables que podrían usarse en todo el mundo contra esta pandemia y otros virus.
Las llamas, camellos y alpacas tienen sistemas inmunitarios únicos: producen anticuerpos con una sola cadena polipeptídica en lugar de dos, y el resultado son unos anticuerpos que tienen aproximadamente una décima parte del tamaño de los normales y excepcionalmente estables.
Gracias a estas propiedades únicas, se pueden enlazar fácilmente varios nanocuerpos (como las cuentas de un collar) para que, si un virus intenta escapar mutando, otro nanocuerpo esté listo para mantenerlo a raya.
“Debido a su pequeño tamaño y a su amplia actividad neutralizadora, es probable que estos nanocuerpos de camélidos sean eficaces contra futuras variantes y brotes de virus similares al SARS”, afirma el autor principal, Yi Shi, de la Facultad de Medicina Icahn del Monte Sinaí.
Su gran estabilidad, su bajo coste de producción y su capacidad para proteger las vías respiratorias superiores e inferiores contra la infección son elementos que podrían constituir una terapia fundamental para complementar las vacunas y los fármacos de anticuerpos monoclonales, siempre y cuando surja una nueva variante de COVID-19 o de SARS-CoV-3″.
Para hacer el estudio, los autores inmunizaron a una llama llamada “Wally” con el RBD, el fragmento o pico del virus que se adhiere a la proteína de la superficie de las células humanas para entrar y propagar la infección.
Así, descubrieron que la inmunización repetida con el RBD hacía que Wally produjera nanocuerpos que reconocían no solo el SARS-CoV-2, el virus que causa la covid-19, sino una amplia gama de coronavirus, lo que los investigadores denominaron “superinmunidad”.
Después, el equipo aisló y validó un amplio repertorio de nanocuerpos antivirales muy potentes y eficaces contra un amplio espectro de virus similares al SARS.
Aprendimos que el diminuto tamaño de estos nanocuerpos les confiere una ventaja crucial contra un virus que muta rápidamente”, explica el coautor Ian Wilson, del Scripps Research en La Jolla, California.
“En concreto, les permite penetrar más en los recovecos, rincones y grietas de la superficie del virus, y así unirse a múltiples regiones para evitar que el virus se escape y mute”, detalla.
A partir de esta información, el equipo diseñó un nanocuerpo ultrapotente que puede unirse simultáneamente a dos regiones de la RBD de los virus similares al SARS para evitar el escape mutacional.
La molécula resultante (PiN-31) es extremadamente estable que se puede administrar como un aerosol (inhalado o en spray), que el mismo equipo demostró en trabajos anteriores que puede ser eficaz contra el SARS-CoV-2.
“Aunque es necesario seguir investigando, creemos que los nanocuerpos ultrapotentes de amplia protección que hemos podido aislar en el laboratorio pueden aprovecharse para su uso en humanos”, defiende Shi.
Además, estos antivirales tan versátiles pueden producirse rápidamente en prácticamente cualquier lugar a partir de microbios como E. coli o células de levadura.
En el pasado, las terapias con nanocuerpos han demostrado ser clínicamente seguras y eficaces contra enfermedades humanas, como un trastorno de la coagulación de la sangre y el cáncer.
“Ganar la carrera contra la pandemia actual, así como contra futuros brotes virales, dependerá del rápido desarrollo y la distribución equitativa de un arsenal de tecnologías rentables y convenientes”, advierte Shi.
Con información de EFE
La entrada Sistema inmunitario de la llama podría proteger del SARS-CoV-2 y 18 virus más aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
NASA reduce a la mitad la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4

Menos de 24 horas después de elevar la probabilidad de impacto con la Tierra del asteroide 2024 YR4 a 3.1 por ciento, la NASA actualizó los cálculos y la ha reducido a 1.5 por ciento, informó la agencia espacial estadounidense en un comunicado.
La nota de la NASA se explica que después de una semana de visibilidad limitada por la luna llena, los cielos están ahora más oscuros y eso ha permitido a los astrónomos reanudar las observaciones del asteroide 2024 YR4 y reducir la probabilidad de impacto a la mitad.
El Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA (CNEOS) ha modificado los cálculos en solo 24 horas.
Sí, el 18 de febrero, el CNEOS elevó la probabilidad de impacto del asteroide a 3.1 por ciento, la más alta jamás registrada por la NASA para un objeto de este tamaño o mayor, pero los datos recogidos durante la noche redujeron la probabilidad de impacto a 1.5 por ciento.
2024 YR4 tiene una diámetro entre 40 y 90 metros, y en la Escala de Turín (máximo 10) -que mide el riesgo que supone un asteroide- se mantiene en el 3, es decir que merece atención por parte de los astrónomos.
Defensa planetaria
“Cada noche adicional de observaciones mejora nuestra comprensión de dónde podría estar el asteroide el 22 de diciembre de 2032 y subraya la importancia de recopilar suficientes datos para que nuestros expertos en defensa planetaria puedan determinar el riesgo futuro para la Tierra”, explica la nota de la NASA.
La agencia espera que la probabilidad de impacto siga evolucionando a medida que se realicen nuevas observaciones del asteroide 2024 YR4 en “los próximos días y semanas”, apunta.
Las últimas observaciones han limitado aún más la incertidumbre en torno a la trayectoria del asteroide y, a medida que sigan observando el movimiento del asteroide en el tiempo, “la región de posibles ubicaciones se reducirá aún más”, añade la nota.
No obstante, para que la probabilidad de impacto se reduzca a cero, la Tierra tendría que quedar fuera del rango de posibles ubicaciones del asteroide 2024 YR4 el 22 de diciembre de 2032.
Además, también existe una probabilidad -mucho menor- de que este asteroide impacte contra la Luna. Los cálculos actuales de la NASA estiman esta probabilidad de impacto en 0.8 por ciento.
Red de vigilancia
Por su tamaño y con una probabilidad de impacto superior al 1 por ciento en un momento dado dentro de los próximos 50 años, 2024 YR4 cumple los criterios que han hecho que se activen dos grupos de reacción avalados por la ONU: la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG).
Los expertos de IAWN se reúnen todas las semanas para hacer el seguimiento, mientras que el SMPAG tiene previsto volver a reunirse en mayo, con todos los datos recopilados, cuando el asteroide ya no pueda verse desde la Tierra.
Cuando quede fuera del alcance de los telescopios terrestres, el encargado de medir su recorrido será el telescopio espacial James Webb.
El asteroide volverá a tener un paso cercano a nuestro planeta en diciembre de 2028, aunque podrá observarse desde primavera de ese mismo año. Esa sería la ocasión para, si no se ha hecho antes, establecer de forma definitiva la trayectoria de la roca.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Dedicar una hora diaria más a las pantallas se asocia a un 21 % más de riesgo de miopía

Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales se asocia, a partir de la primera hora, con un 21 por ciento más de probabilidad de sufrir miopía, indica un estudio a cargo de investigadores coreanos y que publica Jama Network Open.
Los autores hicieron una revisión sistemática y metaanálisis de 45 estudios ya publicados en los que participaron 335 mil 524 niños y adolescentes, de dos a 19 años (la edad media fue 9,3 años).
La prevalencia de la miopía va en aumento y, según las previsiones, en 2050 casi la mitad de la población mundial la padecerá, recuerda el estudio.
Los investigadores concluyeron que el riesgo de miopía “aumentó significativamente de una a cuatro horas de pantalla y, a partir de entonces, el incremento se hacía de forma más gradual”.
En concreto, un incremento diario de una hora en el tiempo de pantalla digital se asoció con un 21 por ciento más de probabilidades de miopía y los datos indican que habría “un umbral de seguridad potencial de menos de una hora diaria de exposición”, escriben los autores.
Estos resultados pueden orientar a médicos e investigadores sobre el riesgo de miopía, según el equipo.
El estudio establece una asociación entre las exposición a la pantallas digitales y el riesgo de desarrollar miopía, pero “no es concluyente en cuanto a la causalidad”, según el investigador español Sergio Recalde, de la Universidad de Navarra, en un comentario sobre la publicación, en la que no ha participado.
El análisis es “científicamente correcto”, pero con un enfoque limitado, pues se centra solo en la exposición a pantallas sin considerar otros factores clave, como la actividad al aire libre y la exposición a la luz solar, dijo Recalde al Science Media Centre, una plataforma de recursos científicos para periodistas.
La relación entre pantallas y miopía “parece real, pero sin incluir la actividad al aire libre y otros factores clave (factores genéticos, distancia a las pantallas, horario…), los resultados deben interpretarse con cautela”, concluyó el investigador.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
La probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 se reduce aún más

Las últimas observaciones del asteroide 2024 YR4 disminuyeron aún más la probabilidad de impacto con la Tierra el 22 de diciembre de 2032 a solo 0.36 por ciento, informó la NASA.
Los equipos de defensa planetaria de la agencia espacial continuarán monitorizando el asteroide para afinar los cálculos de su trayectoria, pero por ahora hay el 99.64 por ciento de probabilidad de que el asteroide no toque la Tierra.
Sin embargo, con los nuevos datos, la posibilidad de que 2024 YR4 impacte la Luna ha aumentado ligeramente a 1 por ciento.
La probabilidad de impacto a la Tierra, que llegó a alcanzar el 3.1 por ciento el martes, estaba en 1.5 por ciento el miércoles, según los cálculos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA (CNEOS).
2024 YR4 tiene una diámetro entre 40 y 90 metros, y en la Escala de Turín (máximo 10) -que mide el riesgo que supone un asteroide- rebajó a 1.
La NASA seguirá actualizando la información sobre el asteroide en su página Sentry del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), donde se publican los seguimientos automáticos de objetos cercanos a la Tierra.
Con información de
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 22 de febrero
-
Musica2 días ago
Lady Gaga tendrá concierto gratis en Brasil: Fecha y boletos
-
Musica2 días ago
Checa los conciertos y festivales en México para marzo de 2025
-
Musica2 días ago
Música: Rey Pila vuelve con su fusión de rock y electrónica
-
Curiosidades1 día ago
Murales famosos dentro de los mercados
-
Actualidad2 días ago
Último adiós a Paquita la de Barrio: sus fans la despiden en Plaza Garibaldi
-
Curiosidades2 días ago
Supercomputadora predice al campeón de la Champions League 2025
-
Actualidad2 días ago
el empeño de la Liga contra el Polvo por igualarnos a Europa