Tecnologia
Reciben la Medalla al Mérito en Ciencias 2021 ing. Mario Molina tres destacados universitarios


En sesión solemne, el Congreso de la Ciudad de México entregó la Medalla al Mérito en Ciencias 2021 Ing. Mario Molina a tres destacados académicos de la UNAM: Julieta Fierro Gossman, María Esperanza Martínez Romero, y de manera póstuma a Rafael Navarro González.
Es la primera vez que se entrega esta distinción, la cual lleva el nombre del Premio Nobel de Química 1995 y egresado de la Facultad de Química de la Universidad Nacional.
Julieta Fierro Gossman, incansable divulgadora científica y quien recibió el reconocimiento en la categoría “Proyectos o trabajos creativos que desarrollen el campo tecnológico”, agradeció la distinción al Congreso y por tomar en cuenta a la difusión de la ciencia como una de las áreas a honrar.
Celebró compartir el galardón con Rafael Navarro, quien buscó vida extraterrestre, lo cual es importante para los astrónomos; al igual que con la investigadora Esperanza Martínez, “quien da ‘esperanza’ de tener cultivos más resistentes frente al cambio global”.
Y subrayó: la distinción que lleva el nombre de Mario Molina nos debe llamar a cuidar la atmósfera. “Me encantaría regalarles una estrella, una galaxia, un planeta, pero decidí regalarles lluvias de estrellas”, dijo la investigadora del Instituto de Astronomía y catedrática de la Facultad de Ciencias de la UNAM, quien arrojó chocolates en el salón de plenos.
Esperanza Martínez Romero fue distinguida en la categoría “Investigación Científica” y expresó su satisfacción por recibir la medalla Mario Molina, a quien los científicos mexicanos reconocen como uno de los grandes ejemplos a seguir.
Desde la tribuna, la investigadora del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM llamó a convencer a niñas, niños y jóvenes de México de que la ciencia es un camino en el cual se requiere seguir avanzando. “Para que un día tengamos otro Mario Molina, otra Julieta Fierro, pues la ciencia necesita continuar”.
La pandemia por la COVID-19, refirió, no ha terminado por lo cual hay que seguirse cuidando. Los virus y bacterias, alertó, cambian de manera extraordinaria y muchos de los problemas que enfrenta la humanidad hoy en día han sido creados por ella misma.
En la categoría “Descubrimientos, aportaciones o propuestas” se reconoció de manera póstuma a Rafel Navarro González, el científico mexicano que más colaboró con la NASA, a partir de la misión espacial “Mars Science Laboratory” y que con el robot “Curiosity” se ha enfocado en la búsqueda de vida pasada y presente en el planeta Marte.
Fabiola Aceves Díaz, viuda de Navarro, recibió la medalla y diploma del doctor en Física Química, en presencia también de Luis Molina Pasquel y Henríquez, hermano del Premio Nobel de Química 1995.
Tras el posicionamiento en tribuna de las distintas fuerzas políticas representadas en el Congreso local, el presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Christian Moctezuma González, expuso que la Medalla al Mérito en Ciencias rinde honor al gran científico Mario Molina y busca mantener el interés por la ciencia en beneficio de la humanidad.
Destacó que dos de las galardonadas sean mujeres. Martínez Romero, subrayó, cuenta con más de 20 mil citas a sus trabajos publicados y entre sus hallazgos sobresalen nuevas especies de bacterias de plantas e insectos de México.
Julieta Fierro Gossman, afirmó, es una de las figuras más reconocidas del ámbito científico mexicano, con aportaciones a la Física y la Astronomía y desde la divulgación ha hecho de fácil comprensión fenómenos interestelares y del Sistema Solar.
El legislador también hizo un reconocimiento al trabajo teórico y experimental de Rafael Navarro, enfocado al estudio sobre el origen y evolución de la vida en la Tierra y el Sistema Solar. Remarcó que debido a la trascendencia de sus aportaciones, la NASA ha dado su nombre a una montaña en Marte.
Más mujeres a la ciencia
En entrevista previa, la astrónoma Julieta Fierro Gossman celebró que se otorgara esta Medalla a tres académicos de la UNAM, pues es importante se reconozca la labor de los investigadores mexicanos, “sobre todo en estos tiempos”.
Ver esta publicación en Instagram
La especialista en materia interestelar expresó su deseo porque más jóvenes sean científicas. Aunque reconoció que suele costarles más trabajo, por tener que compaginar la maternidad con doctorados o estancias posdoctorales, sí se puede. “Yo les digo a las niñas, sí pueden, pidan ayuda, pidan ayuda”.
María Esperanza Martínez Romero, doctora en Investigación Biomédica, expresó su orgullo por representar a la UNAM, una universidad pública, gratuita y de alto nivel académico.
Quien también es coordinadora de la Licenciatura en Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional expuso en entrevista que sus trabajos se han centrado en analizar a las bacterias, no solo como patógenos que nos enferman si no que son necesarias y útiles para el funcionamiento de los seres vivos, incluyendo el humano.
“Dependemos de nuestras bacterias para hacer procesos digestivos para procesar medicamentos”, expuso la Premio Nacional de Ciencias 2019.
Martínez Romero además estudia las bacterias fijadoras de nitrógeno. Su trabajo podría derivar en la obtención de cosechas más abundantes que no dependan de químicos.
La entrada Reciben la Medalla al Mérito en Ciencias 2021 ing. Mario Molina tres destacados universitarios aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.
Tecnologia
NASA reduce a la mitad la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4

Menos de 24 horas después de elevar la probabilidad de impacto con la Tierra del asteroide 2024 YR4 a 3.1 por ciento, la NASA actualizó los cálculos y la ha reducido a 1.5 por ciento, informó la agencia espacial estadounidense en un comunicado.
La nota de la NASA se explica que después de una semana de visibilidad limitada por la luna llena, los cielos están ahora más oscuros y eso ha permitido a los astrónomos reanudar las observaciones del asteroide 2024 YR4 y reducir la probabilidad de impacto a la mitad.
El Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA (CNEOS) ha modificado los cálculos en solo 24 horas.
Sí, el 18 de febrero, el CNEOS elevó la probabilidad de impacto del asteroide a 3.1 por ciento, la más alta jamás registrada por la NASA para un objeto de este tamaño o mayor, pero los datos recogidos durante la noche redujeron la probabilidad de impacto a 1.5 por ciento.
2024 YR4 tiene una diámetro entre 40 y 90 metros, y en la Escala de Turín (máximo 10) -que mide el riesgo que supone un asteroide- se mantiene en el 3, es decir que merece atención por parte de los astrónomos.
Defensa planetaria
“Cada noche adicional de observaciones mejora nuestra comprensión de dónde podría estar el asteroide el 22 de diciembre de 2032 y subraya la importancia de recopilar suficientes datos para que nuestros expertos en defensa planetaria puedan determinar el riesgo futuro para la Tierra”, explica la nota de la NASA.
La agencia espera que la probabilidad de impacto siga evolucionando a medida que se realicen nuevas observaciones del asteroide 2024 YR4 en “los próximos días y semanas”, apunta.
Las últimas observaciones han limitado aún más la incertidumbre en torno a la trayectoria del asteroide y, a medida que sigan observando el movimiento del asteroide en el tiempo, “la región de posibles ubicaciones se reducirá aún más”, añade la nota.
No obstante, para que la probabilidad de impacto se reduzca a cero, la Tierra tendría que quedar fuera del rango de posibles ubicaciones del asteroide 2024 YR4 el 22 de diciembre de 2032.
Además, también existe una probabilidad -mucho menor- de que este asteroide impacte contra la Luna. Los cálculos actuales de la NASA estiman esta probabilidad de impacto en 0.8 por ciento.
Red de vigilancia
Por su tamaño y con una probabilidad de impacto superior al 1 por ciento en un momento dado dentro de los próximos 50 años, 2024 YR4 cumple los criterios que han hecho que se activen dos grupos de reacción avalados por la ONU: la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG).
Los expertos de IAWN se reúnen todas las semanas para hacer el seguimiento, mientras que el SMPAG tiene previsto volver a reunirse en mayo, con todos los datos recopilados, cuando el asteroide ya no pueda verse desde la Tierra.
Cuando quede fuera del alcance de los telescopios terrestres, el encargado de medir su recorrido será el telescopio espacial James Webb.
El asteroide volverá a tener un paso cercano a nuestro planeta en diciembre de 2028, aunque podrá observarse desde primavera de ese mismo año. Esa sería la ocasión para, si no se ha hecho antes, establecer de forma definitiva la trayectoria de la roca.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Dedicar una hora diaria más a las pantallas se asocia a un 21 % más de riesgo de miopía

Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales se asocia, a partir de la primera hora, con un 21 por ciento más de probabilidad de sufrir miopía, indica un estudio a cargo de investigadores coreanos y que publica Jama Network Open.
Los autores hicieron una revisión sistemática y metaanálisis de 45 estudios ya publicados en los que participaron 335 mil 524 niños y adolescentes, de dos a 19 años (la edad media fue 9,3 años).
La prevalencia de la miopía va en aumento y, según las previsiones, en 2050 casi la mitad de la población mundial la padecerá, recuerda el estudio.
Los investigadores concluyeron que el riesgo de miopía “aumentó significativamente de una a cuatro horas de pantalla y, a partir de entonces, el incremento se hacía de forma más gradual”.
En concreto, un incremento diario de una hora en el tiempo de pantalla digital se asoció con un 21 por ciento más de probabilidades de miopía y los datos indican que habría “un umbral de seguridad potencial de menos de una hora diaria de exposición”, escriben los autores.
Estos resultados pueden orientar a médicos e investigadores sobre el riesgo de miopía, según el equipo.
El estudio establece una asociación entre las exposición a la pantallas digitales y el riesgo de desarrollar miopía, pero “no es concluyente en cuanto a la causalidad”, según el investigador español Sergio Recalde, de la Universidad de Navarra, en un comentario sobre la publicación, en la que no ha participado.
El análisis es “científicamente correcto”, pero con un enfoque limitado, pues se centra solo en la exposición a pantallas sin considerar otros factores clave, como la actividad al aire libre y la exposición a la luz solar, dijo Recalde al Science Media Centre, una plataforma de recursos científicos para periodistas.
La relación entre pantallas y miopía “parece real, pero sin incluir la actividad al aire libre y otros factores clave (factores genéticos, distancia a las pantallas, horario…), los resultados deben interpretarse con cautela”, concluyó el investigador.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
La probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 se reduce aún más

Las últimas observaciones del asteroide 2024 YR4 disminuyeron aún más la probabilidad de impacto con la Tierra el 22 de diciembre de 2032 a solo 0.36 por ciento, informó la NASA.
Los equipos de defensa planetaria de la agencia espacial continuarán monitorizando el asteroide para afinar los cálculos de su trayectoria, pero por ahora hay el 99.64 por ciento de probabilidad de que el asteroide no toque la Tierra.
Sin embargo, con los nuevos datos, la posibilidad de que 2024 YR4 impacte la Luna ha aumentado ligeramente a 1 por ciento.
La probabilidad de impacto a la Tierra, que llegó a alcanzar el 3.1 por ciento el martes, estaba en 1.5 por ciento el miércoles, según los cálculos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA (CNEOS).
2024 YR4 tiene una diámetro entre 40 y 90 metros, y en la Escala de Turín (máximo 10) -que mide el riesgo que supone un asteroide- rebajó a 1.
La NASA seguirá actualizando la información sobre el asteroide en su página Sentry del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), donde se publican los seguimientos automáticos de objetos cercanos a la Tierra.
Con información de
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 22 de febrero
-
Musica1 día ago
Lady Gaga tendrá concierto gratis en Brasil: Fecha y boletos
-
Musica2 días ago
Checa los conciertos y festivales en México para marzo de 2025
-
Musica2 días ago
La vez que Tyler y Josh hicieron historia en la CDMX
-
Musica1 día ago
Música: Rey Pila vuelve con su fusión de rock y electrónica
-
Musica1 día ago
Paquita la del Barrio: Seguidores despiden a la cantante
-
Actualidad2 días ago
“Malcolm el de en medio” regresará este 2025 con una hija y nueva novia
-
Curiosidades1 día ago
Supercomputadora predice al campeón de la Champions League 2025