Tecnologia
El telescopio James Webb aportará datos inéditos sobre el origen del universo


El telescopio James Webb, que el próximo sábado despegará desde la Guayana Francesa, va a permitir “reescribir la astronomía” y aportar datos inéditos sobre el origen del universo gracias a sus nuevos componentes y su diseño que lo convierten en único.
Según explicó a Efe Gerónimo Villanueva, astrónomo del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, en conversación por zoom, está previsto que el telescopio se separe del cohete (un Ariane 5) en los primeros treinta minutos tras el despegue, programado para las 07:20 h local si las condiciones atmosféricas lo permiten, pues ya ha habido varios retrasos por esta causa.

Posteriormente, en los siguientes días, se irá produciendo el despliegue completo del telescopio, que Villanueva describió como “la parte más dramática”, pues supone la apertura de una plataforma tan grande como una pista de tenis cuya función será la de un parasol de varias capas que proteja de la radiación infrarroja el núcleo del telescopio, que pesa unos 6.500 kilogramos.
El James Webb, bautizado así por el nombre de un antiguo administrador de la NASA, será el mayor observatorio de ciencia espacial del mundo y es una misión conjunta de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense.
En busca de los infrarrojos
Lo que distingue al James Webb de las generaciones anteriores de telescopios es que observará el universo en el espectro infrarrojo, por lo que podrá observar las primeras galaxias, las más cercanas al momento del Big Bang.
“Esto le permitirá mirar a muy grandes distancias, lo que equivale a mirar hacia el pasado jugando con la velocidad de la luz: cuando más lejos miramos, más atrás llegamos en el tiempo”, explica el astrónomo, que añade otra gran ventaja del James Webb: su enorme tamaño, que le permite captar señales muy débiles hasta ahora indetectables y acercarse así al origen del universo.
El James Webb supone de esta manera un salto cualitativo con respecto al Hubble, centrado fundamentalmente en la luz visible, por lo que el nuevo telescopio va a tener una capacidad de observación mucho más lejana.
¿Por qué es tan importante recopilar esa información de miles de millones de años? Villanueva entiende que hay una “relevancia filosófica, la de entender el origen del Universo, de dónde venimos; esas connotaciones existenciales de la materia que nos compone”, y pone un ejemplo: si el telescopio permite entender cómo se originan las moléculas y las partículas elementales, ese conocimiento puede aplicarse a la física y al desarrollo de nuevos materiales en la Tierra.

Una década de vida prorrogable
El James Webb ha sido diseñado para tener una vida útil mínima de cinco años, prorrogables hasta diez, pero en realidad “puede funcionar por décadas, está diseñado para mantenerse operacional mucho más tiempo”, como sucedió con el Hubble, recuerda el astrónomo, cuya vida ha sido prorrogada gracias a que se ha ido “reinventando” durante décadas.
Para ello, ha sido muy importante dotarlo de lo que llamó “un sistema de redundancia“, esto es, cada uno de los elementos más sensibles está repetido varias veces de forma que si se avería, y ante la imposibilidad de intervención humana para repararlo, esto permitirá desprenderse de cada elemento averiado por uno similar; esto va a permitir principalmente mantener activo el sistema vital de comunicaciones.
Otro factor que va a permitir prolongar su vida va a ser la cuestión del combustible: el “parking espacial” donde va a estar estacionado el James Webb -conocido como Punto de Lagrange 2- es un lugar elegido por su estabilidad dentro del sistema solar, lo que permite que se mantenga activo con muy poco combustible, explicó Villanueva.
Durante un tiempo, el Webb y el Hubble van a convivir, y se considera esta convivencia muy rica desde el punto de vista científico porque va a permitir que los dos telescopios observen simultáneamente un mismo objetivo y envíen los datos de sus observaciones para poderlos comparar.

Datos accesibles para toda la humanidad
Sobre la propiedad o el uso de los datos, Villanueva aclaró que las primeras observaciones que el James Webb transmita van a ser de uso público e imediato, y ahí se incluye lo que en la jerga científica se llama “early release science” y “guaranteeed time observations”: ambos serán comunicables y procesables de forma inmediata.
“Uno de nuestros objetivos es que el James Webb sea un legado para la humanidad y para las ciencias en general, como lo ha sido el Hubble”, enfatizó Villanueva.
Posteriormente, es cierto que desde las tres agencias espaciales -estadounidense, europea y canadiense- se han diseñado programas específicos con agendas precisas de observaciones que serán almacenadas de forma exclusiva durante un año, pero pasado ese tiempo pasarán a estar disponibles sin restricciones para todo el mundo, precisó.
Por último, Villanueva abordó también la polémica asociada al nombre del telescopio, pues un movimiento interno de astrónomos ha solicitado cambiar su nombre al conocerse ahora que, más allá de sus aportaciones científicas, James Webb fue una persona de comportamientos profundamente homófobos.
Sin entrar en la polémica, Villanueva lamentó que esta cuestión haya oscurecido el trabajo de los cientos de personas que han hecho posible el telescopio -un millar en su concepción y fabricación, y entre 200 y 300 a partir de ahora para procesar sus datos-, y consideró que la cuestión constituye una advertencia a las agencias científicas sobre los riesgos de personalizar los grandes inventos científicos.
Con información de EFE
La entrada El telescopio James Webb aportará datos inéditos sobre el origen del universo aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
NASA reduce a la mitad la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4

Menos de 24 horas después de elevar la probabilidad de impacto con la Tierra del asteroide 2024 YR4 a 3.1 por ciento, la NASA actualizó los cálculos y la ha reducido a 1.5 por ciento, informó la agencia espacial estadounidense en un comunicado.
La nota de la NASA se explica que después de una semana de visibilidad limitada por la luna llena, los cielos están ahora más oscuros y eso ha permitido a los astrónomos reanudar las observaciones del asteroide 2024 YR4 y reducir la probabilidad de impacto a la mitad.
El Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA (CNEOS) ha modificado los cálculos en solo 24 horas.
Sí, el 18 de febrero, el CNEOS elevó la probabilidad de impacto del asteroide a 3.1 por ciento, la más alta jamás registrada por la NASA para un objeto de este tamaño o mayor, pero los datos recogidos durante la noche redujeron la probabilidad de impacto a 1.5 por ciento.
2024 YR4 tiene una diámetro entre 40 y 90 metros, y en la Escala de Turín (máximo 10) -que mide el riesgo que supone un asteroide- se mantiene en el 3, es decir que merece atención por parte de los astrónomos.
Defensa planetaria
“Cada noche adicional de observaciones mejora nuestra comprensión de dónde podría estar el asteroide el 22 de diciembre de 2032 y subraya la importancia de recopilar suficientes datos para que nuestros expertos en defensa planetaria puedan determinar el riesgo futuro para la Tierra”, explica la nota de la NASA.
La agencia espera que la probabilidad de impacto siga evolucionando a medida que se realicen nuevas observaciones del asteroide 2024 YR4 en “los próximos días y semanas”, apunta.
Las últimas observaciones han limitado aún más la incertidumbre en torno a la trayectoria del asteroide y, a medida que sigan observando el movimiento del asteroide en el tiempo, “la región de posibles ubicaciones se reducirá aún más”, añade la nota.
No obstante, para que la probabilidad de impacto se reduzca a cero, la Tierra tendría que quedar fuera del rango de posibles ubicaciones del asteroide 2024 YR4 el 22 de diciembre de 2032.
Además, también existe una probabilidad -mucho menor- de que este asteroide impacte contra la Luna. Los cálculos actuales de la NASA estiman esta probabilidad de impacto en 0.8 por ciento.
Red de vigilancia
Por su tamaño y con una probabilidad de impacto superior al 1 por ciento en un momento dado dentro de los próximos 50 años, 2024 YR4 cumple los criterios que han hecho que se activen dos grupos de reacción avalados por la ONU: la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG).
Los expertos de IAWN se reúnen todas las semanas para hacer el seguimiento, mientras que el SMPAG tiene previsto volver a reunirse en mayo, con todos los datos recopilados, cuando el asteroide ya no pueda verse desde la Tierra.
Cuando quede fuera del alcance de los telescopios terrestres, el encargado de medir su recorrido será el telescopio espacial James Webb.
El asteroide volverá a tener un paso cercano a nuestro planeta en diciembre de 2028, aunque podrá observarse desde primavera de ese mismo año. Esa sería la ocasión para, si no se ha hecho antes, establecer de forma definitiva la trayectoria de la roca.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Dedicar una hora diaria más a las pantallas se asocia a un 21 % más de riesgo de miopía

Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales se asocia, a partir de la primera hora, con un 21 por ciento más de probabilidad de sufrir miopía, indica un estudio a cargo de investigadores coreanos y que publica Jama Network Open.
Los autores hicieron una revisión sistemática y metaanálisis de 45 estudios ya publicados en los que participaron 335 mil 524 niños y adolescentes, de dos a 19 años (la edad media fue 9,3 años).
La prevalencia de la miopía va en aumento y, según las previsiones, en 2050 casi la mitad de la población mundial la padecerá, recuerda el estudio.
Los investigadores concluyeron que el riesgo de miopía “aumentó significativamente de una a cuatro horas de pantalla y, a partir de entonces, el incremento se hacía de forma más gradual”.
En concreto, un incremento diario de una hora en el tiempo de pantalla digital se asoció con un 21 por ciento más de probabilidades de miopía y los datos indican que habría “un umbral de seguridad potencial de menos de una hora diaria de exposición”, escriben los autores.
Estos resultados pueden orientar a médicos e investigadores sobre el riesgo de miopía, según el equipo.
El estudio establece una asociación entre las exposición a la pantallas digitales y el riesgo de desarrollar miopía, pero “no es concluyente en cuanto a la causalidad”, según el investigador español Sergio Recalde, de la Universidad de Navarra, en un comentario sobre la publicación, en la que no ha participado.
El análisis es “científicamente correcto”, pero con un enfoque limitado, pues se centra solo en la exposición a pantallas sin considerar otros factores clave, como la actividad al aire libre y la exposición a la luz solar, dijo Recalde al Science Media Centre, una plataforma de recursos científicos para periodistas.
La relación entre pantallas y miopía “parece real, pero sin incluir la actividad al aire libre y otros factores clave (factores genéticos, distancia a las pantallas, horario…), los resultados deben interpretarse con cautela”, concluyó el investigador.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
La probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 se reduce aún más

Las últimas observaciones del asteroide 2024 YR4 disminuyeron aún más la probabilidad de impacto con la Tierra el 22 de diciembre de 2032 a solo 0.36 por ciento, informó la NASA.
Los equipos de defensa planetaria de la agencia espacial continuarán monitorizando el asteroide para afinar los cálculos de su trayectoria, pero por ahora hay el 99.64 por ciento de probabilidad de que el asteroide no toque la Tierra.
Sin embargo, con los nuevos datos, la posibilidad de que 2024 YR4 impacte la Luna ha aumentado ligeramente a 1 por ciento.
La probabilidad de impacto a la Tierra, que llegó a alcanzar el 3.1 por ciento el martes, estaba en 1.5 por ciento el miércoles, según los cálculos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA (CNEOS).
2024 YR4 tiene una diámetro entre 40 y 90 metros, y en la Escala de Turín (máximo 10) -que mide el riesgo que supone un asteroide- rebajó a 1.
La NASA seguirá actualizando la información sobre el asteroide en su página Sentry del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), donde se publican los seguimientos automáticos de objetos cercanos a la Tierra.
Con información de
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 22 de febrero
-
Musica1 día ago
Lady Gaga tendrá concierto gratis en Brasil: Fecha y boletos
-
Musica2 días ago
Checa los conciertos y festivales en México para marzo de 2025
-
Musica2 días ago
La vez que Tyler y Josh hicieron historia en la CDMX
-
Musica1 día ago
Música: Rey Pila vuelve con su fusión de rock y electrónica
-
Musica1 día ago
Paquita la del Barrio: Seguidores despiden a la cantante
-
Actualidad2 días ago
“Malcolm el de en medio” regresará este 2025 con una hija y nueva novia
-
Curiosidades1 día ago
Supercomputadora predice al campeón de la Champions League 2025