Cine y Tv
Cine fuera de la CDMX: Nuevas salas, nuevas miradas
Este verano ya empieza a verse más verano que el anterior. Los cines están (casi todos) abiertos y mostrando películas con un número como parte del título. Todo cercano a lo normal. También, como cada verano, los espacios físicos y digitales que ofrecen nuevas experiencias, películas y actividades siguen activos y con una oferta que merece un empujoncito para llegar a más público, o simplemente, para reconocer su trabajo. Bienvenidos a nuestra cartelera alternativa de la primera mitad de julio 2021.
En esta ocasión no sólo coinciden algunas de mis películas y muestras favoritas, sino que la conclusión de junio trajo, por fortuna, la alentadora apertura de dos nuevos espacios de exhibición de cine fuera de la capital. Siempre es de celebrarse, pero adquiere un cariz especial en tiempos de COVID que siguen anunciando tormenta para el cine en México. Sigamos cuidándonos, pero también sigamos viendo cine por todos los medios posibles, participando en convocatorias y, por qué no, también formando nuestras miradas como audiencias o cineastas en desarrollo. Este mes hay para todo eso y las vacaciones nos quitan los pretextos.
¿QUÉ VER?
MODO PRESENCIAL.
Nuevas salas (Veracruz y Estado de México)
Empecemos con los dos nuevos espacios de exhibición cinematográfica en los municipios de Xalapa y Coacalco que ya están listos para recibir público con las medidas sanitarias pertinentes.
Cinema Nahual
Se trata de una sala veracruzana, ubicada en el centro de Xalapa, que conjuga los esfuerzos de varios colectivos de gestores, cineastas y exhibidores de la región. En ella, se promete una programación cuidadosa, hecha a mano por sus curadores y curadoras, donde se prescinde de los estrenos más grandes para dar especial atención al cine de la región, clásicos, festivales, muestras y lo mejor del cine internacional contemporáneo. Un cine de calidad y atractivo que, sin embargo, se ve poco en pantalla.
Como muestra, basta asomarse a la cartelera de esta semana: más de una decena de títulos de diferentes países, épocas y géneros. Desde clásicos internacionales (como Videodrome, Malena o Corre Lola, corre), hasta títulos contemporáneos mexicanos (La paloma y el lobo, La diosa del asfalto, Mano de obra), una breve retrospectiva de Arturo Ripstein (con El castillo de la pureza y El imperio de la fortuna), matinés infantiles (una función de cortos de Oftálmica Niños) y noches de anime (Belladonna of sadness y Perfect blue); todo en funciones rotativas de una sola oportunidad.
Puedes consultar más detalles sobre Cinema Nahual y comprar boletos (aunque algunas funciones serán gratuitas) en su página oficial y en su Facebook.
Cinedot
Por otro lado, también el primer complejo de Cinedot se encuentra ya en funciones en Coacalco, Estado de México, y cuenta con ocho salas. Esta nueva cadena planea reactivar complejos múltiplex de otras empresas que fueron cerrados durante la pandemia en Estado de México, Jalisco, Morelos, Guanajuato y la CDMX. Más adelante en este mismo mes, abrirán otro en el municipio Los Reyes de la Paz (también del Edo. Mex.).
A diferencia del caso anterior, la cartelera de Cinedot sí se guiará por los usuales estrenos semanales, por lo que en su apertura se verán cintas de verano como Un lugar en silencio 2 o El conjuro 3, pero también hay espacio para propuestas nacionales como Cosas imposibles (Ernesto Contreras, 2020) o el estreno de Te llevo conmigo (Heidi Ewing, 2020). Esperemos que en el futuro, Cinedot también se posicione como una opción para próximos estrenos mexicanos o independientes, que buena falta hace. Por ahora, no es noticia menor que se reactiven estos complejos y la entrada de un nuevo competidor como alternativa al duopolio de la exhibición.
Puedes consultar su sitio web y redes sociales para conocer más sobre su cartelera actual, así como la información que surja respecto a la nueva apertura de complejos en la República. Si tienen la oportunidad de asistir a Cinema Nahual o Cinedot, cuéntennos qué tal la experiencia que ofrece cada proyecto.
Cosas que no hacemos
Jalisco, Estado de México, Veracruz, Morelos, Nuevo León, Chiapas y Nayarit
En una comunidad costera entre Nayarit y Sinaloa, una adolescente llamada Dayanara juega y baila con los niños y niñas del lugar. La sencillez y belleza de la infancia contrasta con la violencia que irrumpe en la comunidad y con las dudas de Dayanara sobre anunciarle a su familia su verdadera identidad, pues aún la conocen como Ñoño y no saben que se oculta para ponerse vestidos.
Cosas que no hacemos (2020) es un documental que la acompaña descubriéndose a sí misma, con ternura y sin prejuicios. En varios momentos se hace evidente la amistad de Bruno Santamaría (director) con Dayanara y las infancias que aparecen, la horizontalidad cómplice desde la que se cuenta su historia. Una de las películas mexicanas más destacadas del año pasado por su sensibilidad, su belleza y la valentía con la que asume una posición empática y de soporte para las personas que retrata.
Acaba de estrenarse en algunas salas de Cinemex y cines independientes en Jalisco (Cineteca FICG, sala Cineforo y el Museo Cabañas, así como funciones en el proyecto itinerante Docu al Parque), Chiapas (Kinoki San Cristobal), la Cineteca de Nuevo León, Tepoztlán (Baticine), Xalapa (Cinema 21), Estado de México (Cineteca Mexiquense) y Nayarit (Cinemex y Nayarlab Cinema). Puedes consultar las redes de cada espacio o bien, las de la distribuidora Pimienta Films para más información sobre proyecciones. Además, se espera que en las próximas semanas puedan sumarse más estados y salas a su ruta de exhibición; ya saben, acá les estaremos informando para que no se la pierdan.
69° Muestra de Cine de la Cineteca Nacional
Puebla, Baja California y Zacatecas
La quincena pasada les informábamos sobre la gira de la Muestra por varios estados, y este programa de lo mejor del cine internacional con títulos como Days (Tsai Ming-liang), Sobre lo infinito (Roy Andersson) o 8 ½ (Fellini), entre otras destacadas películas, puede verse en las próximas semanas en la Cineteca Tijuana (Baja California), la Cineteca Zacatecas y el Cine Luis Buñuel (Puebla). Consulta las redes de cada espacio para saber más de las funciones en cada sede.
Ciclo Segundas Vueltas
Querétaro, Chiapas y Estado de México
Esta quincena, como parte de este ciclo de reestrenos documentales en salas alternativas (del que venimos hablando hace un par de ediciones), llega Me llamaban King Tiger, película dirigida por Ángel Estrada Soto que se exhibirá en el Kinoki (Chiapas) del 9 al 11 de julio y en la Cineteca Mexiquense (Estado de México) del 10 al 15, así como la llegada del ciclo a la Cineteca Rosalío Solano (Querétaro) con Ya me voy (6 y 7 de julio), Witkin & Witkin (8 y 9 de julio) y Rush hour (14 y 15). Consulta el sitio de cada espacio y el de Segundas Vueltas para saber más.
CINE A DISTANCIA
Harley Queen
En II° DAIMON
Daimon, Muestra Internacional de Cine en Streaming, emprende su segunda edición con una programación muy valiosa para hacer llegar un cine muy propositivo a todo el país de forma gratuita, a través de la plataforma FilminLatino.
Dividida en dos bloques (Exterior, con largos y mediometrajes e Interior, para cortos), la apuesta de Daimon tiene espacio para animación, documental, ficción y experimentaciones de todo tipo, siempre tratándose de obras que miran hacia nuevos horizontes, con formas atípicas e historias insólitas. Así, del 30 de junio al 16 de julio podremos ver cintas como Río turbio (Tatiana Mazú), La casa de plástico (Alison Chhorn), Don’t rush (Elise Florenty & Marcel Türkowsky) o el clásico mexicano El automóvil gris (Enrique Rosas), por primera vez en su versión restaurada íntegra en línea.
Una de mis películas favoritas de lo que va del año se presentará también en DAIMON. Es la chilena Harley Queen (Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda), documental donde acompañan a Carolina Flores, habitante de Bajos de Mena (uno de los barrios más marginados de la región) y cuya identidad vemos desenvolverse en pantalla: Madre, proletaria, feminista militante, cazafantasmas y stripper. La película nunca la mira con desprecio ni señala su identidad como contradictoria, sino que la muestra como complejidad y mira con admiración. La dupla de cineastas hace un seguimiento cercano a Carolina por tres años, con imágenes crudas y poéticas que incluso combinan elementos de la ficción.
Harley Queen se exhibirá en DAIMON del 6 al 10 de julio, junto a varios títulos imperdibles. Consulta sus redes y su sección en FilminLatino para no perderte ninguna.
Point and Line to Plane
En 4° FRONTERA SUR (Chile)
Este Festival Internacional de Cine de No Ficción vuelve a encontrarnos en línea y con disponibilidad para toda Latinoamérica en la mayoría de los títulos y actividades que conformarán su cuarta edición, del 1° al 14 de julio.
Reúne más de un centenar de películas entre retrospectivas y secciones no competitivas, por lo que veremos un cuidadoso trabajo curatorial de lo más destacado del cine internacional documental, híbrido y experimental, así como algunos cruces ficcionales. Una excelente opción para hacer funciones dobles junto a la programación de Daimon. Entre lo más destacado, sin duda resaltan los focos dedicados a la cineasta checa Vera Chytilová (una de las más importantes realizadoras de aquella región) y el de John Gianvito, director documental radical estadounidense del que ya hemos hablado antes aquí.
En el resto de sus secciones no competitivas destacan películas contemporáneas como Luz nos trópicos (Paula Gaitán, de quien también se presenta una retrospectiva), Maggie’s farm (James Benning), Luces en el desierto (Félix Blume) o La muerte está en los catres (Ronnie Fuentes).
Mi invitación es a que se acerquen a este Festival con el cortometraje Point and line to plane, de Sofia Bohdanowicz. Aquí, la cineasta canadiense cuenta un instante autobiográfico a través de una ficción que muestra a una joven en duelo por la muerte de un amigo suyo, a quien recuerda al obsesionarse con el trabajo pictórico de Hilma af Klint y Wassily Kandinsky. Filmado en 16mm, es una película llena de texturas y sensibilidad, sobre la forma en la que nos relacionamos con el arte para hallar sentido y del cine como un mecanismo de la memoria. Una película que cautiva tanto al público más especializado como a quienes estén teniendo sus primeros acercamientos a este tipo de cintas.
Junto al resto de la programación, se exhibirá en el sitio de Frontera Sur del 1 al 14 de julio.
2° Muestra de cine en defensa del territorio y el agua.
Hasta el 15 de julio, esta muestra de cine documental de la que hablamos hace unas semanas tendrá emisiones televisivas locales en Aguascalientes, Chiapas, Colima, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Zacatecas. La información de la cartelera televisiva la encuentras aquí.
EXPERIENCIAS
Fanzine: Proyectar el encuentro: Rastreo (inter)nacional de cineclubes
Nunca hemos ocultado aquí nuestro entusiasmo por el cineclubismo, aunque lo que sí no habíamos hecho era proponer una lectura como parte de las experiencias a las que podemos acceder. Sé que es raro, pero el fanzine digital de la Cátedra Bergman “Proyectar el encuentro” es más que pertinente para esta sección descentralizadora, porque ofrece un mapeo de más de 50 cineclubes (físicos, híbridos y digitales) a los que podemos acudir a lo largo de la república mexicana, así como buena parte de Latinoamérica.
Una investigación como esta nunca será definitiva (o eso esperamos: que sigan proliferano espacios así), pero sí necesaria: es una guía valiosa para acercarnos a salas diversas, pues cuenta con enlaces a redes, sitios y ubicación de cada cineclub. Así que si estás en Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Tamaulipas, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Colima, Michoacán, Morelos, Puebla, Guerrero, Veracruz, Chiapas, Campeche, Oaxaca o Quintana Roo, este fanzine puede ser la puerta de entrada a tu nuevo cine favorito. Consúltalo en este enlace.
CONVOCATORIAS
7° FIC Paracho (Michoacán)
El Festival Internacional de Cine de Paracho tiene convocatoria abierta para inscripción de trabajos que deseen formar parte de su séptima edición, que se llevará a cabo en línea durante noviembre de este año. Hasta el 20 de junio en el caso de películas internacionales y nacionales, y hasta el 20 de agosto para películas oriundas de Michoacán, podrán inscribirse cortos, largometrajes y cineminutos de ficción y documental.
Se conformarán tres secciones: Selección oficial (con trabajos internacionales y del interior de la república mexicana), Selección oficial Michoacán (para cintas del estado) y Selección oficial regional, con películas realizadas en las comunidades alrededor de Paracho, Cherán, Nahuatzen y Pichataro. En todas ellas se competirá por la presea principal del Festival.
Pueden inscribirse, sin costo, a través de la plataforma Festhome o por correo electrónico. Consulta la convocatoria completa aquí.
Polos virtuales segunda etapa
Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Durango, Jalisco, Puebla, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán
En la edición pasada les hablamos ya de Polos virtuales, un programa de capacitación audiovisual en línea que busca beneficiar 16 proyectos documentales en cada estado al que está dirigido, con clases y asesorías a distancia. La convocatoria cierra el próximo 16 de julio y puede consultarse por acá.
La entrada Cine fuera de la CDMX: Nuevas salas, nuevas miradas se publicó primero en Cine PREMIERE.
ues de anuncios individuales.Cine y Tv
Las mejores biopics musicales | Cine PREMIERE
Aunque parezca una frase rebuscada, es cierto que la música nos conecta, incluso más allá de lo que creemos. Pero detrás de cada melodía y letra hay una historia humana fascinante, y a veces más interesante que la imaginada (o recordada) en nuestra mente. Gracias a increíbles biopics, numerosos directores nos han permitido conocer el proceso creativo, o incluso las experiencias de vida que dieron paso a temas inolvidables. A continuación, te presentamos las biopics musicales que más han sido celebradas por críticos y fans de diversos artistas.
NOTA: Las películas se presentan por orden cronológico de estreno.
Amadeus (Dir. Miloš Forman, 1984)
Ganadora de 8 Premios Óscar (incluyendo Mejor película) y considerada una de las mejores biopics musicales en la historia. Aunque basada en hechos históricos, la película se toma libertades creativas para explorar la supuesta rivalidad entre Mozart y Salieri, quien cuenta la historia desde su perspectiva. Si bien, no es un precisa en cuanto a hechos históricos se refiere, construye una narrativa de enemistad muy interesante. Es protagonizada por F. Murray Abraham y Tom Hulce; el primero encarna la envidia y la frustración de un hombre que ve su talento eclipsado, mientras que el segundo tiene la energía y encarna la genialidad que caracterizó a Mozart. Los momentos musicales, acompañados de un maravilloso diseño de producción, son el escenario perfecto para hacer preguntas sobre el éxito y las envidias que provoca.
¿Dónde ver? Disponible para comprar y rentar en Apple TV.
Selena (Dir. Gregory Nava, 1997)
Esta película fue una manera de honrar la vida y el legado de Selena Quintanilla, quien fue trágicamente asesinada en la cima del éxito. Jennifer Lopez entregó una actuación tan enérgica y precisa que prácticamente se convirtió en Selena. No sólo replicó su comportamiento y forma de hablar, sino también sus icónicos movimientos en el escenario. Si bien, la película celebró su música y carrera, también habló de una mujer latina que logró alcanzar el éxito en la industria musical y se convirtió en ídolo de muchos. La carrera de su protagonista, que fue nominada al Globo de Oro como Mejor actriz en una película de comedia o musical nunca volvió a ser la misma.
¿Dónde ver? Max.
8 Mile: Calle de las ilusiones (Dir. Curtis Hanson, 2002)
Si algo tienen en común varias de las biopics aquí mencionadas, es que no sólo se dedican a reflejar la vida de sus protagonistas; también tienen algo importante por decir y que conecta con la audiencia. 8 Mile, ganadora del Óscar a Mejor canción original, retrató los barrios marginados de Detroit, un entorno que fue crucial en el crecimiento de Eminem. Con batallas de rap, conflictos personales y relaciones familiares con las que muchos se pueden identificar, se convirtió en todo un éxito de crítica y taquilla. Se alabó la actuación de Eminem, pero también el reflejo de los desafíos y aspiraciones de todos aquellos que buscan salir adelante en entornos hostiles, y que ven en la música su gran liberación.
¿Dónde ver? Disponible para comprar y rentar en Apple TV y Claro Video.
Ray (Dir. Taylor Hackford, 2004)
Interpretar a Ray Charles, uno de los cantantes más influyentes de las últimas décadas, hizo que Jamie Foxx se ganara el Óscar a Mejor actor. Hubo una ligera transformación física, pero sobre todo, un gran trabajo actoral para ir más allá de los éxitos de Charles y ahondar en sus luchas personales contra la ceguera y las drogas. En su banda sonora se incluyeron las canciones más famosas de Charles, lo cual fue bien recibido por los espectadores. Este murió sólo unos meses antes de que la película estrenara, por lo que ver su vida en pantalla fue especial. Recaudó $124 millones de dólares y recibió elogios de numerosos críticos musicales. Uno de ellos, Robert Christgau, señaló que Foxx logró “lo imposible” al conseguir casi el mismo carisma de Charles.
¿Dónde ver? Disponible para comprar y rentar en Apple TV y Claro Video.
Johnny y June: Pasión y locura (Dir. James Mangold, 2005)
Joaquin Phoenix y Reese Whiterspoon se convirtieron en Johnny Cash y June Warter Cash. Su trabajo los hizo acreedores de múltiples nominaciones, e incluso ella ganó el Óscar a Mejor actriz. La película se basa en un par de autobiografías de Cash y retrata su ascenso a la fama, sus luchas personales con las adicciones, la relación que mantuvo con June Carter y su transformación espiritual. Recibió buenas críticas por su apartado musical, pero también por el trabajo de sus protagonistas y la forma en que construyen una pareja encantadora. James Mangold también fue objeto de buenas críticas por su dirección, que equilibró la carrera de Cash, el contexto social de la época y la ya mencionada historia de amor.
¿Dónde ver? Disney Plus.
La vida en rosa (Dir. Olivier Dehan, 2007)
A través de una estructura no lineal, esta producción francesa nos sumerge en la vida turbulenta y apasionante de Édith Piaf, desde su infancia (viendo cómo su abuela comandaba un burdel) hasta su ascenso a la fama mundial. Si por algo sobresalió, fue por no sólo presentar la imagen idealizada de Piaf; habló de la vulnerabilidad que la caracterizó, y los demonios internos que se hicieron presentes en varias de sus letras. Marion Cotillard realizó una interpretación tan conmovedora y precisa de Édith Piaf que prácticamente se transformó en la icónica cantante. Su voz, gestos y presencia la convirtieron en ganadora del Óscar a la Mejor actriz. En términos cinematográficos, gracias a la recreación de la época, también resulta una delicia.
¿Dónde ver? Disponible en DVD en Amazon.
Mi historia sin mí (Dir. Todd Haynes, 2007)
Sin duda, una de las biopics más particulares que se han realizado. En lugar de presentar un relato lineal de Bob Dylan, el guion lo fragmenta en seis personajes distintos, cada uno interpretado por un actor diferente (Cate Blanchett, Christian Bale, Richard Gere, Heath Ledger, Marcus Carl Franklin y Ben Whishaw). Aunque arriesgada, la idea funciona y deja que cada uno de ellos construya su faceta de Dylan. Más allá de abordar los hechos biográficos “tradicionales” en este tipo de cintas, Haynes enfocó en el proceso creativo y la influencia de la música creada por Dylan. Sí, fue un fracas de taquilla, pero los críticos y el público la recibieron de major manera. Cate Blanchett fue nominada al Óscar como Mejor actriz de reparto.
¿Dónde ver? Disponible en Blu-Ray en Amazon.
Mi nombre es John Lennon (Dir. Sam Taylor-Johnson, 2010)
Aquí nos adentramos en los años de John Lennon como estudiante, un período crucial para crear una de las leyendas musicales más grandes en las últimas décadas. Taylor-Johnson muestra a Lennon como un joven rebelde, lleno de dudas y pasiones, que busca su lugar en el mundo. También nos deja conocer las canciones que inspiraron su obra, y a millones de fans en todo el mundo. La relación con su madre, la crianza de su túa Mimi, y los primeros acercamientos con la música también forman parte de este relato. Fue una plataforma para que Aaron Taylor-Johnson se diera a conocer, pues aun cuando no obtuvo grandes nominaciones o premios, los críticos reconocieron su labor.
¿Dónde ver? ViX y Pluto TV.
James Brown: El rey del soul (Dir. Tate Taylor, 2014)
Similar a lo visto en La vida en rosa, esta producción nos cuenta la historia de James Brown, pero no cronológicamente. La actuación de Chadwick Boseman fue uno de los puntos más destacados; su caracterización y voz lograron que muchos voltearan a verlo y elogiaran su preparación. Hay recreaciones de algunos espectáculos donde Brown participó, pero también se habla de cuán ambicioso fue, cómo lidió con su ego, y la relación compleja que vivió entre fama y éxito. No fue un éxito de taquilla, pero puso aún más en el radar a su protagonista y se le consideró un interesante homenaje.
¿Dónde ver? Disponible para comprar y rentar en Apple TV y Claro Video.
Letras explícitas (Dir. F. Gary Gray, 2015)
Captar la esencia y el impacto de N.W.A., uno de los grupos de rap más influyentes de la historia, no era tarea fácil. Y menos si se quería hacer de una forma respetuosa. Por suerte, todo se conjuntó de la manera adecuada y tanto críticos como fans resultaron satisfechos. N.W.A. fue un grupo que utilizó su música como una plataforma para denunciar las injusticias sociales y la brutalidad policial. En la película, más de una escena sirvió para demostrar cómo sus temas se convirtieron en la voz de toda una generación. Fue bien recibida por su fiel representación de la realidad en Compton, California, durante los 80 y 90. O´Shea Jackson Jr. (también conocido como Ice Cube) y Dr. Dre, que formaron parte de N.W.A., estuvieron involucrados en la producción. Se convirtió en un gran éxito de taquilla.
¿Dónde ver? Prime Video.
Bohemian Rhapsody: La historia de Freddie Mercury (Dir. Bryan Singer, 2018)
Este exitoso largometraje es, ante todo, una celebración a la música creada por una de las bandas más exitosas en la historia. La recreación de sus espectáculos y la dinámica de Queen fue algo que, de inmediato, llamó la atención. Rami Malek se metió de lleno en la piel de Freddie Mercury, ofreciendo una interpretación llena de energía, gestos y movimientos que sorprendieron a los más fans del cantante. Alternando entre el desarrollo de la banda y la vida personal de Mercury, entendemos las luchas internas de este útlimo, y cómo llevó su orientación sexual ante los ojos del mundo. Aunque se tomó algunas libertades creativas, conectó con un gran sector de la audiencia. Como muestra están sus inesperados $900 millones de dólares en la taquilla mundial.
Rocketman (Dir. Dexter Fletcher, 2019)
La vida de Elton John no podía ser contada de forma convencional, y vaya que Dexter Fletcher, en conjunto con el guionista Lee Hall, entendió la misión. A diferencia de otras biopics que tienden a suavizar los aspectos más controvertidos de la vida de sus protagonistas, Rocketman aborda de frente las adicciones, las inseguridades y los desafíos que Elton John enfrentó a lo largo de su carrera. Es, en esencia, la historia de un hombre que intentó todo sólo para conseguir el amor y aprobación de su madre. El talento de Taron Egerton ayudó a las escenas musicales, con coreografías, movimientos de cámaras y voces espectaculares. Una oda a la música de su protagonista, que durante años buscó su lugar en medio de extravagancias, desamores y hasta traiciones.
¿Dónde ver? Disponible para comprar y rentar en Apple TV y Claro Video.
Judy (Dir. Rupert Goold, 2019)
En este largometraje, que convirtió a Renée Zellweger en ganadora del Óscar a la Mejor actriz, vemos los últimos años de vida de Judy Garland mientras se encontraba en una gira por Londres. Vemos a la estrella, sí, pero mejor aún, conocemos a una mujer luchando contra sus demonios personales, la adicción y la presión de seguir siendo la estrella que el público espera. Esta cinta va más allá de las leyendas en decadencia y nos enseña cómo la salud mental juega un papel importante en ellas. Sin duda, lo más destacado de la película es la actuación de Zellweger. Su transformación física y vocal, así como la forma de evocar la nostalgia en algunas escenas, es digna de mención.
¿Dónde ver? Prime Video.
Elvis (Dir. Baz Luhrmann, 2022)
Austin Butler, quien interpreta a Elvis Presley, fue ampliamente elogiado por su actuación. No sólo se refugió en el maquillaje y peinado para llevar su personaje a buen término, sino que también estudió al llamado “Rey del Rock”, e incluso vivió (y habló) como él durante un largo tiempo. El estilo de su director está presente en todas las escenas, y ofrece una experiencia llena de color, música y edición desenfrenada. Elvis profundiza un poco más en la relación del cantante con su representante, el coronel Tom Parker, y gracias a ello tenemos otra visión sobre su carrera. El trabajo de Austin Butler a la hora de reinterpretar algunas canciones es más que sorprendente.
¿Dónde ver? Max.
Weird: La historia de Al Yankovic (Dir. Eric Appel, 2022)
Como en el caso de Elton John, no había otra forma de contar la vida de “Weird Al Yankovic” que con una comedia fuera de serie. El cantante, músico y humorista estadounidense es famoso por sus parodias musicales, en las cuales satiriza la cultura pop, a sí mismo, o incluso a los artistas originales. Con esta personalidad como base, la película decide parodiar los clichés y tropos comunes de las biopics musicales. Daniel Radcliffe celebra la excentricidad de “Weird Al” con una interpretación muy divertida, y en la que desaparece por completo. Además de homenajear a Yankovic y su obra, esta película celebra la locura, la creatividad en cada uno de nosotros, y lo bien que se siente reír de uno mismo.
¿Dónde ver? Disponible en Blu-Ray en Amazon.
Pharrell Williams: Pieza por pieza (Dir. Morgan Neville, 2024)
Si de propuestas originales hablamos, no podemos dejar de lado esta interpretación de la vida de Pharrell Williams, pero utilizando piezas de Lego. La decisión no sólo permite un aspecto visual único, sino también hacer una referencia a la creatividad e imaginación que han caracterizado a Williams. Hay algunos elementos de documental en varias escenas, como entrevistas que mezclan el live-action con la animación, pero también canciones icónicas que sirven para revivir la carrera del protagonista. Lejos de la fama, también se habla sobre la vida personal de Williams, qué o quiénes lo han influenciado, y hasta sus reflexiones sobre el estatus actual de la industria musical.
¿Dónde ver? Próximamente disponible en plataformas digitales.
Un completo desconocido (Dir. James Mangold, 2025)
Ambientada en los años 60, refleja un período crucial en la carrera de Bob Dylan, cuando decidió electrificar su música y desafiar las convenciones del folk. La actuación de Timothée Chalamet como Dylan fue elogiada no sólo por el parecido físico, sino también por su habilidad para el canto. Técnicamente hay una sólida recreación de la época, y la narrativa aprovecha para hablar de importantes cambios sociales ocurridos al mismo tiempo que la fama de Bob Dylan. Además de Chalamet, vemos la a participación de actores como Monica Barbaro (interpretando a Joan Baez) , Elle Faning (dando vida a Sylvie Russo) Edward Norton (como Pete Seeger), quienes complementan un periodo decisivo para que Dylan se convirtiera en semejante leyenda. Consiguió 8 nominaciones a los Óscar de 2025.
¿Dónde ver? Actualmente en cines de México.
Maria Callas (Dir. Pablo Larraín, 2024)
Tras contar las vidas de Jackie Kennedy y la Princesa Diana, el realizador chileno cerró su trilogía de “mujeres poderosas” con este relato sobre Maria Callas, la exitosa cantante de ópera que se convirtió en todo un referente. Con Angelina Jolie como protagonista, el guion se se centra en los últimos años de vida de Callas en París, mientras lidia con enfermedades y se refugia en el cariño y respeto de quienes trabajan en su casa. Hay flashbacks a su infancia, los primeros amores, e incluso aquellos hombres que marcaron su vida. Se trata de una mirada íntima y conmovedora hacia una mujer que, incluso en sus últimos minutos, encontró la felicidad gracias al canto y la admiración que recibía por este. Uno de los trabajos más espectaculares en la carrera de Jolie.
¿Dónde ver? 20 de febrero de 2025 en cines de México.
Juan José Cruz. Soy de los que siempre defendió a Robert Pattinson como Batman y puede ver la misma película en el cine hasta 7 veces. ¿Mi gusto culposo? El cine de terror de bajo presupuesto.
ues de anuncios individuales.
Source link
Cine y Tv
Estrreno, trailer y entrevista del coming-of-age con Isaac Cherem y Aksel Gomez| Cine PREMIERE
Déjame estar contigo es una producción mexicana en la que Bruno y Lucía, un par de adolescentes con toda la inexperiencia del mundo y nada de tiempo restante, deciden aventurarse en la mágica experiencia humana que es querer a alguien y dejarse querer por ese alguien.
¿De qué trata Déjame estar contigo?
Bruno es un joven de 18 años que es deportado de Estados Unidos a México sin conocer nada ni a nadie. Lucía es una universitaria de 19 años con una enfermedad incurable. Sus caminos se cruzan cuando Bruno, trabajando en un call-center, llama a Lucía, quien le pide ayuda con una situación urgente.
En esta llamada encontrarán empatía, esperanza y mariposas en el estómago provocadas por alguien a quien todavía no conocen. Cuando lo hacen, tendrán que decidir cómo enfrentar sus sentimientos por el otro.
¿Quiénes están detrás de Déjame estar contigo?
Esta montaña rusa de emociones está escrita por Fernanda Eguiarte (La flor más bella) y dirigida por Isaac Cherem (Leona), quien nos compartió en entrevista para Cine PREMIERE que ella “es una persona muy tierna, entonces siento que ella ve así las relaciones”, además de que la inspiración para tomar este proyecto fue “mi experiencia personal de transición a la adultez, que tengo muy presente, que fue muy importante, que fue muy intensa y que, además, fue mientras me mudaba la Ciudad de México. Entonces era como un poco lo que vive el personaje de Bruno”.
En las sillas de producción tenemos a José Nacif Gobera (La caída), Marco Polo Constandse (Casi el paraíso), Catalina Aguilar Mastretta (Cindy, la regia: la serie) y Mariana Rodríguez Cabarga (Temporada de huracanes) a través de Filmadora; mientras que Fernanda Eguiarte y Ramiro Ruiz (Somos oro) se enmarcan como productores ejecutivos. La cinta está distribuida por Videocine.
Quizás quieras leer: Cartelera Cinépolis – Estrenos del 30 de enero, 2025
El elenco detrás de Déjame estar contigo
Aksel Gómez hace su debut fílmico en esta cinta, quien también nos contó en entrevista que encontró muchas similitudes con su personaje, a tal punto que sentía que estaba predestinado. Como Bruno, él también ha vivido toda su vida en Estados Unidos, lo que ayuda muy poco en su habla del español, sin embargo, aunque al principio podemos detectar cierto acento que lo delata, para el final su pronunciación tiene una notoria mejoría.
Al respecto, dijo que todo fue cuestión de “práctica, también, hablando con Andrea y con el crew. Y también hice una playlist de canciones de puro español, y las cantaba en la mañana antes de ir al set para que se me aflojara la lengua”. En esta misma conversación, Isaac preguntó cómo se comunicaba con sus papás, a lo que Aksel respondió que utilizaba el inglés, el español y el spanglish: “Como mi papá no es de Estados Unidos, es de México también, con él hablo mucho español; y con mi mamá es mayormente en inglés, pero sí, a veces le hablo en español también”.
A su lado, también protagonizando, se encuentra Andrea Sutton (The Gigantes), uniéndoseles Silvia Navarro (Papá o mamá), Johanna Murillo (La liberación) y Regina Blandón (Firma aquí).
¿Cuándo estrena Déjame estar contigo?
Este coming of age llega a las salas de cine mexicanas a partir del 30 de enero de 2025.
Póster oficial
Trailer oficial de Déjame estar contigo
También puede interesarte: Cartelera de Cinemex – Estrenos del 30 de enero, 2025
Yessica R. Viais Vivo creyendo que no se trata de lo que ves en la pantalla, sino de lo que te hace sentir, y mí me gusta mucho sentir. I’m just a girl… jaja
ues de anuncios individuales.
Source link
Cine y Tv
Óscar 2025: Mejor actriz, predicciones y análisis de nominadas
Como ha sucedido en los últimos años, la fuerza interpretativa de las mujeres ha dejado espectaculares resultados. Hace unos meses, dos leyendas de la industria (Angelina Jolie y Nicole Kidman) parecían inamovibles entre las nominadas al Óscar 2025 como Mejor actriz, pero las últimas semanas han dado un gran giro a la competencia. Contendientes internacionales, películas exitosas y otros premios han hecho que la categoría sea una de las más difíciles para predecir. Y no nos malentiendan, eso se agradece.
Considerando los resultados de la temporada de premios, la narrativa alrededor de esta, e incluso los discursos, a continuación te presentamos nuestra predicción de la actriz que se alzará con la estatuilla más codiciada de la industria cinematográfica.
Revisa aquí la lista completa de nominaciones y nuestro análisis (con predicciones) por categoría.
Demi Moore – La sustancia (Predicción CP)
Tras años de ausencia, Demi Moore demostró que no sólo tiene el talento para protagonizar una cinta arriesgada, sino también las agallas para retarse a sí misma. Si los momentos más “extraños” en La sustancia funcionan (y vaya que hay muchos) es gracias a ella, que además ya tiene en la bolsa el Globo de Oro. Es díficil imaginar a otra actriz que pudiera interpretar a Elisabeth Sparkle con tanta dignidad y precisión.
A favor: Una poderosa narrativa muy similar a la que se ve en la película. Su discurso de agradecimiento en los Globos de Oro hizo que el mundo volteara a verla. Por otro lado, la Academia ama los regresos como este… y a los actores ocultos tras grandes capas de maquillaje.
En contra: El poco amor que los votantes han dado al terror / thriller, o a películas con una temática e imágenes igual de sangrientas. Mikey Madison también representa una gran amenaza.
Mikey Madison – Anora
La historia de una trabajadora sexual que sucumbe ante el amor hizo que esta joven actriz consiguiera el reconocimiento mundial. Los fans de Scream y Había una vez… en Hollywood ya la conocían, pero ahora fue el turno de la industria para ponerla en la cima. Como en el caso anterior, no habría una Anora tan aclamada de no ser por Madison.
A favor: Una película constante en nominaciones para otros premios. Madison ha conseguido todas las nominaciones de los premios precursores y carga, totalmente, con el peso de la cinta. Para quienes no la conocían, es toda una revelación.
En contra: El contenido sexual de la cinta podría alejar a algunos votantes. Se trata, también, de una actriz que “apenas” tiene 25 años. Muchos podrían considerar que, con su talento y edad, no batallará en conseguir otra nominaciones y galardones en el futuro.
Cynthia Erivo – Wicked
Después de una larga carrera en el teatro y algunos papeles en la pantalla grande (no todos igual de exitosos), la británica consiguió uno de los personajes más aclamados en 2024: Elphaba. La historia no contada de la bruja verde nos recordó su increíble talento vocal, pero también el rango que tiene para ir de la felicidad al coraje en sólo instantes.
A favor: Una película más que complaciente. La gran mayoría de los que ven Wicked resultan fascinados por su historia y mitología. Por otro lado, la cinta cierra con su interpretación de Defying Gravity, donde entrega todo de sí y crea momentos memorables. Tampoco se ha quedado fuera de las nominaciones más importantes.
En contra: Hay una competencia brutal por parte de Madison y Moore, y si hay una actuación de Wicked que será premiada por la Academia, esa pinta para ser la de Ariana Grande como Glinda. No todo está perdido, pues podría competir el próximo año gracias a Wicked: For Good, y a la canción que coescribió para la película.
Karla Sofía Gascón – Emilia Pérez
Más de una década atrás disfrutamos de su talento en Nosotros los Nobles, e incluso hace un par de años participó en un programa de cocina mexicano. Hoy, Karla Sofía Gascón llega a la contienda con un premio de Cannes y múltiples marcas en otras ceremonias, pero sobre todo, con una seguridad impresionante. Hay muchas cosas cuestionables en la película donde participa, pero si alguien cumple con lo que se le pide, es ella.
A favor: Una película adorada por la crítica internacional. Si los votantes extranjeros apoyan una actuación, muy probablemente sea esta. Al ser la primera actriz trans nominada a un Óscar, también arrastra consigo una importante narrativa. Su triunfo, por muchas razones, sería un momento histórico.
En contra: Las dudas sobre su rol en la película. Esta lleva el nombre de su personaje como título, pero muchos la consideran una interpretación secundaria y ven a Zoe Saldaña como la verdadera protagonista y es ella quien ha recibido más elogios.
Fernanda Torres – I’m Still Here
Creció en un entorno marcado por el arte. Su madre, Fernanda Montenegro, es considerada una de las actrices brasileñas más importantes de la historia, y ahora es su turno para continuar con el legado. Las buenas críticas a su trabajo y el apoyo de fans y críticos internacionales parecen coincidir en una cosa: “lo que bien se aprende, nunca se olvida”. Es considerada una gran figura en el arte contemporáneo brasileño.
A favor: Una sorpresiva victoria en los Globos de Oro, donde venció a actrices con mayor renombre. Su película, desde entonces, ha debutado con éxito en otros países y ha generado más conversación a su alrededor. Es una carrera muy abierta, y si los votantes internacionales deciden apoyarla, podría repetir la sorpresa. Además, que su película contienda al premio máximo no se debe ignorar.
En contra: Prácticamente todos los premios precursores han ignorado su trabajo. No estuvo presente en los Critics Choice Awards, SAG o BAFTA, y por ello, se puede considerar que la nominación es su verdadero triunfo.
Juan José Cruz. Soy de los que siempre defendió a Robert Pattinson como Batman y puede ver la misma película en el cine hasta 7 veces. ¿Mi gusto culposo? El cine de terror de bajo presupuesto.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Curiosidades1 día ago
La advertencia Szafnauer a Red Bull y Ford de cara las nuevas regulaciones del 2026
-
Musica1 día ago
Blackpink regresará a los escenarios con nueva gira mundial en 2025
-
Curiosidades1 día ago
Registro, requisitos y todo lo que debes saber
-
Actualidad23 horas ago
Elon Musk está aplicando a EEUU la misma receta que ha aplicado a todas sus empresas
-
Tecnologia2 horas ago
Me atacó un ransomware, ¿qué hago?
-
Curiosidades1 día ago
Trump firma orden para prohibir a atletas trans en deportes femeninos
-
Curiosidades2 días ago
Horner sobre la caída de Red Bull en 2024
-
Deportes1 día ago
Desiste Luis Rubiales que sus hijas testifiquen en su juicio