No todo lo que suena en el ADN de los Red Hot Chili Peppers es funk rock electrizante. Aunque ese -podríamos decir- es su sello característico, la banda californiana ha sabido encontrar la calma y un lado más suave a lo largo de su trayectoria. En ese sentido, quizá la pieza más significativa es “Under The Bridge”.
Pero lo curioso de esta canción no solo es su carácter de balada (un estilo de composición que ellos no acostumbraban a abordar en sus primeros materiales). Más allá de lo meramente musical, este track nos muestra el lado más vulnerable y emotivo de un Anthony Kiedis reflexivo.
Esos aspectos y esas virtudes, tanto del vocalista como de la banda en general, estuvieron a punto de quedar relegadas del disco Blood, Sugar, Sex, Magik. En esta ocasión, exploraremos la turbia época y los diversos acontecimientos que dieron pie a la creación de rola.
Anthony Kiedis en el video de “Under The Bridge”. Foto: Captura de YouTube
La muerte de Hillel Slovak
La primera formación oficial de Red Hot Chili Peppers tenía en sus filas a Jack Irons (batería), Flea (bajo), Hillel Slovak (guitarra) y a Anthony Kiedis (vocalista). Y aunque los cuatro eran buenos amigos prácticamente de toda la vida, la relación entre Slovak y Kiedis era mucho más estrecha.
Pero así como compartían escenarios y la ambición musical, el par de amigos también se enganchó en las drogas. De esta manera, transcurría la época entre 1987 y 1988 cuando la banda se encontraba componiendo los primeros esbozos de lo que a la postre sería Mother’s Milk.
RHPC con Hillel Slovak y Jack Irons. Foto: Getty
Anthony y Hillel vagaban de repente por las calles de Los Ángeles y conseguían heroína, siendo el guitarrista quien sufriría con más gravedad los efectos de su adicción. Y sucumbió. Un 25 de junio de 1988, tan solo un día después de haberse comunicado con su hermano para hablar sobre su problema de vicio, Hillel Slovak falleció por una sobredosis. Fue encontrado ya sin vida en su casa un par de días después.
El suceso dejó shockeados a todos, desde luego. Las consecuencias que acarreó el deceso de miembro fundador fueron, primero que nada, la decisión de Jack Irons de dejar la banda. Llegarían entonces John Frusciante y Chad Smith a cubrir los sitios. Pero en el corazón y la mente de Kiedis, la partida de Slovak haría eco con fuerza, tanto que el mismo decidió rehabilitarse tras ver el infierno vivido por su entrañable amigo.
Hillel Slovak. Foto: Getty
También puedes leer: LA HISTORIA DE UNA PÉRDIDA PERSONAL QUE INSPIRÓ ‘HELENA’ DE MY CHEMICAL ROMANCE
La era de ‘Blood, Sugar, Sex, Magik’ y “Under The Bridge”
Un par de años después del éxito que supuso Mother’s Milk (1989) y ya con Chad Smith y John Frusciante como miembros fijos, los Red Hot Chili Peppers se disponían a componer su quinto álbum de estudio. Blood, Sugar, Sex, Magikfue lanzado el 24 de septiembre de 1991 y de él se desprende precisamente “Under The Bridge”, canción que sirvió como desahogo para Anthony Kiedis en un momento de la elaboración del disco en el que se sentía un tanto apartado.
En su libro biográfico titulado Scar Tissue, Kiedis revela que esta balada se le ocurrió cuando regresaba a su casa de una sesión de grabación en la que John Frusciante y Flea estaban fumando marihuana. Estos dos últimos parecían sostener un muy buena amistad, les gustaba seguir probando las drogas y de cierta manera, Anthony no encajaba en esa extraña dinámica de fraternidad. Estaba como aislado. Por otro lado, el vínculo con el baterista Chad era más profesional que personal en ese momento.
RHCP con Chad Smith y John Frusciante. Foto: Getty
Así, mientras conducía a su hogar, esa sensación de soledad y abandono inspiraron el verso “sometimes i feel like i don’t hace a partner”. Pero eso no era todo: en ese instante, Kiedis también recordó los viejos y complicados tiempos cuando era un adicto que conseguía drogas debajo de un puente en Los Ángeles. La inspiración llegó y comenzó a desarrollar los versos.
“Cuando llegué a casa, saqué mi cuaderno y escribí todo como si se tratara canción, a pesar de que estaba destinado a ser un poema para lidiar con mi propia angustia”, comentó en su libro. Incluso, en el documental de 1991 Funky Monks, el vocalista revela otra anécdota interesante de sus turbulentos días como drogadicto en las calles de Los Ángeles (vía RadioX).
Todo lo que tenía era este conecte que se llamaba Mario. Era un ex convicto de la mafia mexicana y él y yo paseábamos por las calles del centro de Los Ángeles en busca de nuestra próxima dosis. Una tarde en particular, hacía mucho calor y había estado despierto durante días. Él y yo habíamos encontrado lo que estábamos buscando y fuimos a este puente que está en el centro de Los Ángeles en este gueto… Había un puente de la autopista y había un pequeño pasaje por el que tenías que cruzar y solo ciertos miembros de esta pandilla mexicana, que eran todos ex convictos, podían ir allí. La razón por la que me dejaron entrar es porque Mario dijo que yo salía con su hermana, lo cual fue una mentira solo para que pudiéramos entrar ahí… Eso siempre se me queda grabado en la cabeza como un punto bajo de mi vida”.
La canción casi no entraba al álbum
Como dijimos, “Under The Bridge” en un principio solo era un poema que Anthony Kiedis había escrito como una manera para desahogarse, así que no estaba contemplado para incluirse en el tracklist de Blood, Sugar, Sex, Magik. Sin embargo, esta composición terminó llegando al disco gracias a la curiosidad de Rick Rubin.
Se dice que un día, Rubin visitó a Kiedis en su casa para ver si tenía alguna idea o material escrito para el disco. El afamado productor hojeó el cuaderno del vocalista y encontró la letra. Tras leerla, pidió al cantante que la mostrara al grupo y comenzaran a grabarla, pero Anthony se mostró reacio ya que él pensaba que no era del estilo de la banda y era más un ejercicio personal de autorreflexión.
Rick Rubin. Foto: Getty
Aún así, Rick lo convenció de llevar la lírica al estudio para mostrarla, por el momento, a Flea y Frusciante, quienes conectaron inmediatamente con la idea y le pusieron melodías y armonías. Poco a poco, se comenzó a delinear la conocida estructura del track, que termina con un coro como de iglesia siguiendo a la voz de Anthony mientras los demás instrumentos revientan al mismo tiempo en un cierre épico.
En ese sentido, además de las referencias a su complicada experiencia con las drogas, el cantante comentó en el libro Scar Tissue que parte de la letra habla sobre el fuerte vínculo que sentía con la ciudad de Los Ángeles. Incluso en ese momento en que se sentía aislado de sus compañeros de banda, había algo en la urbe que lo hacía sentir arropado.
Sentí que había desperdiciado tanto en mi vida, pero también sentí un vínculo tácito entre mi ciudad y yo. Había pasado tanto tiempo vagando por las calles de Los Ángeles y caminando por Hollywood Hills, que sentí que había una entidad no humana, tal vez el espíritu de las colinas y la ciudad, que me tenía en la mira y me cuidaba. Incluso si era un solitario en mi propia banda, al menos todavía sentía la presencia de la ciudad en la que vivía.
Así pues, “Under The Bridge” es la canción que narra la turbulenta etapa de drogadicción de Kiedis, el sentimiento de soledad derivado de ello y las ganas de no volver a tocar fondo como en esos momentos.
La entrada La historia de los difíciles momentos que influyeron en “Under The Bridge” de Red Hot Chili Peppers se publicó primero en Sopitas.com.
El estudio de la variabilidad de la frecuencia cardíaca puede proporcionar información importante sobre la maduración del sistema nervioso autónomo de los fetos, ya que una mayor variabilidad suele indicar un desarrollo saludable. En este sentido, según un estudio de investigadores mexicanos, la música clásica puede calmar la frecuencia cardíaca fetal, lo que potencialmente aporta beneficios para su desarrollo.
Los responsables de esta investigación fueron los investigadores la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Hospital General Nicolás San Juan y el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, quienes estudiaron el efecto de la música en el latido cardíaco fetal.
En el estudio publicado en Chaos, participaron 36 embarazadas a las que se hizo escuchar dos composiciones de música clásica: ‘El cisne’, del francés Camille Saint-Saëns, y ‘Arpa de Oro’, del mexicano Abundio Martínez.
Los resultados revelaron que, en general, “la exposición a la música daba lugar a patrones de frecuencia cardíaca fetal más estables y predecibles”, según Claudia Lerma, una de las firmantes.
Además, los cambios en la dinámica de la frecuencia cardíaca fetal se producen instantáneamente en fluctuaciones a corto plazo, por lo que los padres podrían plantearse exponer a sus fetos a música tranquila, en palabras de Alonso Abarca-Castro, otro de los firmantes.
El equipo también estudió las diferencias entre las dos piezas clásicas y aunque ambas eran eficaces, vieron que la melodía de la guitarra mexicana tenía un efecto mayor: ‘Arpa de oro’ parecía tener un impacto más fuerte en algunas medidas, indicando que producía patrones de frecuencia cardíaca que eran más predecibles y regulares”, explicó Abarca-Castro.
El investigador consideró que factores como las características rítmicas, la estructura melódica o la familiaridad cultural pueden estar relacionados con esta diferenciación.
Los investigadores sugieren que la música clásica podría ayudar a promover el desarrollo fetal, por lo que el equipo tiene previsto seguir estudiando este efecto con distintos géneros y tipos de música y una muestra mayor de personas.
¿Qué podemos esperar en el show de Kendrick Lamar en el Medio Tiempo del Super Bowl 2025? Acá les damos 5 predicciones al respecto.
El próximo 9 de febrero será la final del Super Bowl y Kendrick Lamar será el encargado del show de Medio Tiempo2025. Una noticia que ha hecho eco desde que se anunció a finales de 2024 y que tiene las expectativas de los fans por los cielos.
Kendrick Lamar será el encargado del show de Medio Tiempo en el Super Bowl 2025
No es raro considerando que el rapero de Compton, quien recientemente sumó 5 premios Grammy a su curriculum musical, hará historia como el primer cantante de hip hop en ser el artista estelar en un show de Medio Tiempo del Super Bowl este 2025.
Del show no se sabe mucho y K-dot apenas ha dado algunas pistas con los teasers que ha compartido. Por ejemplo, gracias a ellos sabemos que Kendrick Lamar tendrá como invitada especial a SZA, amiga y una de sus colaboradoras frecuentes.
Y acá enlistamos 5 predicciones de lo que podríamos ver en su show
Eso sí, los fans sabemos que si una frase que define a Kendrick Lamar es la de “El diablo está en los detalles”, pues el rapero es experto en mandar mensajes crípticos en elementos que pueden pasar desapercibidos o a los que uno debe ponerles mucha atención.
Tomando esto en cuenta, hay cosas que esperamos que Kendrick Lamar haga durante el show de Medio tiempo del Super Bowl 2025 y nosotros por acá armamos 5 predicciones de lo que podríamos ver por parte del rapero de Compton ese día:
¿Será que veremos a Kendrick Lamar dando un posicionamiento político ahora que se dice, Trump asistirá al Super Bowl este 2025? ¿Qué canciones escucharemos del rapero californiano? ¡No podemos esperar a ver lo que Kendrick tiene preparado!
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
Redactora de música, entretenimiento y noticias. Llevo siete años en medios de comunicación y he tenido la oportunidad de conocer, entrevistar y escuchar en vivo a mis artistas favoritas.
More by Stephania Carmona
Ezra Collective es una de las bandas británicas más rifadas de la actualidad, y acá les contamos por qué deben echarle oí a este grupo.
En estos tiempos, hay muchos que siguen pensando que el jazz es aburrido e incluso pretencioso. Sin embargo, en la actualidad tenemos bandas que nos demuestran lo contrario, que este género puede ser divertido y entretenido. Tal es el caso de Ezra Collective, quienes seguro te harán cambiar tu perspectiva de este tipo de música.
Aunque llevan unos cuantos años haciendo un montón de ruido, este grupazo lleva un buen rato innovando y haciendo cosas bastante interesantes dentro de la escena musical del Reino Unido, llevándose premios importantes y el reconocimiento no solo del público y la prensa, también de varios colegas músicos. Y si no los conocen, acá les contamos quiénes son y por qué deben escucharlos.
¿Quiénes son Ezra Collective?
La historia de Ezra Collective inicia en 2012, con Femi Koleoso como baterista y líder (quien también ha tocado con Gorillaz en sus últimas giras), su hermano TJ Koleoso en el bajo, Joe Armon-Jones en los teclados, James Mollison en el saxofón y Ife Ogunjobi en la trompeta. Todos se juntaron en la banda de Tomorrow’s Warriors, una iniciativa de educación musical en el South Bank Centre de Londres que busca que los jóvenes se acerquen al jazz.
Desde sus inicios, el grupo llamó fuertemente la atención, pues su propuesta fusiona el jazz con otros géneros también influenciados por la música africana, como el propio afrobeat, reggae, hip-hop, grime y R&B. Sin embargo, fue hasta 2016 con el lanzamiento de su EP debut, Chapter 7, que cambiaron de nombre al que les conocemos ahora y que se empezaron a ganar la atención de la prensa especializada.
Tan solo un año después, Ezra Collective estrenó otro EP, Juan Pablo: The Philosopher, con el cual se hicieron de un nombre y reputación como músicos. Con el crecimiento y renacimiento de la escena del jazz en Londres, junto con artistas como Kamaal Williams, Sons of Kemet y Comet Is Coming, el grupo se convirtió en un tema de moda en la capital británica, tanto así que sus shows en la ciudad y otras partes del país eran sold out.
El álbum debut del grupo los lanzó al estrellato
En 2018, la banda ganó premios como Mejor acto de jazz del Reino Unido y Experiencia en vivo del año en los premios Jazz FM. Con estos carteles encima, la banda empezó a grabar su álbum debut hasta que finalmente, en 2019 sacaron You Can’t Steal My Joy un disco en el que le dieron nueva vida a la escena del jazz, con una mezcla alucinantes de influencias musicales y en el que colaboraron con artistas como Loyle Carner, Jorja Smith y Kokoroko.
Su primer material discográfico los convirtió en abanderados del movimiento nu-jazz del Reino Unido, aunque el disco también se hizo popular entre las escenas del funk, el R&B e incluso algunos DJ’s de EDM lo tomaron para hacer remixes. Gracias a este álbum, así como a la enorme promoción que le dieron en la radio británica, Ezra Collective armó una gira por su país y algunos lugares europeos.
Para 2020 y luego de que cada uno de los integrantes trabajaron con otros músicos así como en sus proyectos personales, el grupo regresó con la rola “Quest for Coin II”, donde colaboran con el MC JME y el productor Swindle (la cual se ganó el premio a “la canción más popular del año” de la DJ de BBC Radio 1, Annie Mac).
Al siguiente año, la banda volvió a salir de gira, presentándose en los festivales más importantes de jazz en Europa e incluso regresaron a tocar en clubes como en sus inicios, aunque debido a su popularidad, ahora se trataban de bares mucho más grandes. Sin embargo, durante ese tiempo también empezaron a componer lo que se convertiría en su siguiente álbum de estudio.
Ezra Collective se consolidó con ‘Where I’m Meant to Be’
Finalmente, en 2022, Ezra Collective estrenó Where I’m Meant to Be, su segundo material discográfico. En este álbum, el grupo armó 14 rolas donde combinaron a la perfección el afrobeat, jazz, funk y hip-hop; además que como lo mencionábamos antes, contaron con la participación de invitados especiales como Kojey Radical, Emeli Sande, la cantautora Nao y la rapera Sampa the Great.
El disco debutó en la cima de la lista de álbumes de jazz y blues del Reino Unido de Official Charts Company, ocupó el puesto 24 en la lista de álbumes del Reino Unido e incluso los llevó a grabar una sesión para Tiny Desk Concerts. Por si esto no fuera suficiente, el álbum pasó seis semanas no consecutivas en el número uno de las listas de jazz. Así que como verán, con su segundo trabajo, el grupo la rompió por completo.
Además de la música, también llamó la atención la portada de Where I’m Meant to Be (inspirada en la de Underground de Thelonious Monk), pues es una fotografía de la banda en un estudio en el sur de Londres y en el que podemos verlos rodeados de elementos, instrumentos musicales y cosas que los inspiran (como una bandera kazaja –que representa una ocasión en la que dieron un show en el país– y un disco de Fela Kuti).
En general, la prensa y medios musicales británicos calificaron el segundo disco de Ezra Collective como una verdadera joya, pues el grupo nos lleva por un viaje con un ritmo acelerado que nos invita a simplemente bailar, festejar y disfrutar de la vida a través de su música. Sin duda, es uno de esos álbumes que te levantan el ánimo simplemente dándole play.
Y gracias a ese disco se llevaron el Mercury Prize en 2023
Por si esto no fuera suficiente, con Where I’m Meant to Be, Ezra Collective dio el paso a las grandes ligas ganando el Mercury Prize en 2023 (el cual reconoce al mejor disco del Reino Unido de cada año). La victoria de la banda fue una sorpresa, porque le ganaron a nombres como Arctic Monkeys, Jessie Ware o Fred Again…
Sin embargo, ese año los expertos decidieron darle el Mercury a este quinteto que hizo historia, pues se trata del primer material discográfico de jazz que se lleva a casa el galardón de la música británica… así como lo leen.
“En este momento no es sólo un resultado para Ezra Collective, no es sólo un resultado para el jazz británico, sino que es un momento especial para todas y cada una de las organizaciones de todo el país que dedican sus esfuerzos y su tiempo a que los jóvenes toquen música”.
Los éxitos siguieron llegando para la banda, pues en 2024 nos volvieron a volar la cabeza con su siguiente material discográfico, Dance, No One’s Watching. En este álbum –el cual está dedicado por completo al baile–, el quinteto volvió a colaborar con artistas importantes, como Yazmin Lacey, Olivia Dean, Moonchild Sanelly y M.anifest).
Con decirles que el mismísimo Barack Obama eligió la rola “God Gave Me Feet for Dancing” de Ezra Collective para su lista de 25 canciones favoritas de 2024. Y sin duda, el futuro pinta increíble para esta bandota, pues fueron subcampeones de la encuesta Sounds of 2025 de la BBC y por si esto no fuera suficiente, están nominados para los Brit Awards en categorías como Mejor Nuevo Artista y Mejor Acto de Rock o Alternativo.
Si son fans del jazz fusionado con otros ritmos, deben escuchar a Ezra Collective
Sabemos que siguen existiendo muchos puristas del jazz, que no les gusta que lo mezclen con otros ritmos porque es sacrilegio. Sin embargo, grupos como Ezra Collective nos demuestran que siempre se puede llevar este género a otro nivel y sobre todo, que precisamente es gracias al jazz que pueden surgir combinaciones alucinantes que lo reinventen y llegue a nuevas generaciones.
Aunque más allá de juntar el jazz con el reggae, afrobeat, calypso, R&B, hip-hop y grime, quizá el mayor mérito que tiene este grupazo es popularizar de nuevo estos sonidos en el Reino Unido. Sobre todo después del Brexit y las repercusiones sociales que tuvo esta decisión, dejando una imagen negativa de los inmigrantes y la población afrodescendiente británica, cuando lo único que han hecho es complementar su cultura.
Si a ustedes les late escuchar a músicos virtuosos tocando con pasión, emoción y energía, pero también divirtiéndose y pasándola bomba, de plano no se van a arrepentir de darle una oportunidad a las rolas y discos de Ezra Collective, porque estamos seguros que les van a volar la cabeza con su propuesta y con la buena vibra que traen.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com