Connect with us

Tecnologia

Meteorito no extinguió a dinosaurios, apunta estudio del IPN

Published

on

Un equipo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) aseguró este martes que existen evidencias geológicas, mineralógicas y estratigráficas que refuerzan la hipótesis de que los dinosaurios no se extinguieron por la caída de un meteorito, sino que la zona del supuesto impacto conserva restos de una erupción volcánica.

En un artículo publicado en la Gaceta Gondwana, revista de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, un grupo de trabajo del IPN expuso que en la zona de Chicxulub, en la península de Yucatán, se registró un “evento volcánico subacuático” que coincide con el fin de la era de los dinosaurios, al final del periodo Cretácico.

“El estudio de la secuencia de rocas carbonatadas de origen marino transicionales en la zona de contacto entre el Cretácico-Paleoceno no arroja ninguna evidencia geológica relacionada con el supuesto impacto de un cuerpo litológico extraterrestre en la región, incluido el iridio, lo que nos lleva a replantear seriamente el mito del meteorito de Chicxulub”, expuso Abelardo Cantú, coautor de la investigación.

La hipótesis que hasta ahora genera más consenso en la comunidad científica para explicar la quinta extinción masiva de la Tierra es el impacto de una enorme roca en Chicxulub, que habría tenido una potencia equivalente a 10 mil millones de bombas atómicas como la de Hiroshima.

Pero en la zona del supuesto impacto, según Cantú, con un registro geofísico de mil 200 metros de profundidad se observa la presencia de sedimentos de origen volcánico, como son cenizas, lavas, vidrio volcánico y bentonita, entre otros.

El catedrático del IPN, pionero en el estudio de fósiles de pozos petroleros de México, atribuyó la extinción de especies vegetales y animales sucedida en ese periodo, entre ella la de los dinosaurios, a causas evolutivas y cuestiones biológicas.

El artículo científico publicado en la Gaceta Gondwana presenta investigaciones del material proveniente de más de 100 pozos petroleros perforados por Petróleos Mexicanos (Pemex) al sur del Golfo de México, algunos de ellos ubicados justo en la zona del supuesto impacto, indicó Juan Carlos Zarazúa, coautor del escrito junto a Abelardo Cantú.

Con información de EFE

La entrada Meteorito no extinguió a dinosaurios, apunta estudio del IPN aparece primero en López-Dóriga Digital.



ues de anuncios individuales.

Tecnologia

Objeto 3I/ATLAS cruza el sistema solar, ¿en verdad es una nave extraterrestre?

Published

on


A inicios de julio se difundió el hallazgo de 3I/ATLAS, un objeto interestelar que de acuerdo con científicos tiene tecnología alienígena que podría amenazar a la Tierra, pero, ¿es esto cierto?

El científico Abraham ‘Avi’ Loeb, de Harvard, publicó un artículo en el que junto a sus colegas Adam Hibberd y Adam Crowl presume que el objeto es de origen alienígena.

Objeto 3I/ATLAS cruza el sistema solar, ¿en verdad es una nave extraterrestre? - 3iatlas
Mapa que muestra ubicación del cometa 3I/ATLAS en el sistema solar. Foto de NASA/JPL-Caltech

Argumenta que la órbita de 3I/ATLAS es retrógrada, es decir que avanza en dirección contraria a la mayoría de los objetos que orbitan el sistema solar.

También subraya que su gran tamaño es inusual y que no cuenta con una cola cometaria.

Si bien Loeb sostiene que el objeto sería alienígena, su objetivo no es alarmar sobre una conquista de la Tierra sino ahondar en que de haber una acercamiento extraterrestre, la raza humana se encontraría en una posición débil frente a tecnología alienígena.

 ¿Qué dice la NASA sobre 3I/ATLAS?

3I/ATLAS fue notificado el 1 de julio por el telescopio ATLAS en Río Hurtado, Chile; sin embargo, había sido identificado desde mediados de junio por los tres telescopios ATLAS en diferentes partes del mundo, así como por la Instalación de Fenómenos Transitorios Zwicky de Caltech, en el Observatorio Palomar de San Diego, California.

Se trata de un objeto que proviene del exterior del sistema solar, el tercero identificado hasta la fecha.

Objeto 3I/ATLAS cruza el sistema solar, ¿en verdad es una nave extraterrestre? - ubicacion-del-cometa-3iatlas-en-el-sistema-solar
Ubicación del cometa 3I/ATLAS en el sistema solar. Foto de ATLAS/Universidad de Hawái/NASA

El primer objeto interestelar fue Oumuamua, descubierto en 2017. El segundo fue 21/Borisov, descubierto en 2019.

Su nombre se compone del número 3 por ser el tercer objeto conocido; la letra I por su característica de interestelar y ATLAS por la red de telescopio de sondeo que lo descubrió.

3I/ATLAS fue catalogado como un cometa al identificarse que tiene un núcleo helado y una coma (una nube brillante de gas y polvo que rodea a un cometa a medida que se acerca al Sol).

Se presume que se formó en otro sistema estelar y que de alguna forma fue expulsado al espacio interestelar.

Durante millones o incluso miles de millones de años, se ha desplazado hasta que recientemente llegó a nuestro sistema solar”, refiere la NASA.

Su trayectoria señala que se mueve demasiado rápido siguiendo una “trayectoria hiperbólica“, esto es que no sigue una trayectoria cerrada alrededor del Sol y que actualmente atraviesa el sistema solar para continuar su viaje hacia el espacio interestelar y nunca más ser visto de nuevo.

En este sentido se espera que el objeto sea visible para telescopios terrestres hasta septiembre de 2025; después pasará demasiado cerca del Sol como para ser observado.

Pero reaparecerá al otro lado del Sol a principios de diciembre, con lo que se podrán hacer nuevas observaciones.

 ¿El objeto interestelar representa un peligro para la Tierra?

Dado que 3I/ATLAS se mueve muy rápido (61 km/s según una primera medición) se ha alertado sobre un posible impacto contra la Tierra, pero la NASA aclara que “no se aproximará” al planeta más allá de unos 240 millones de kilómetros.

Con información de López-Dóriga Digital



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Olores segregados durante la ovulación harían más atractivas a las mujeres

Published

on


Un equipo de investigadores de la Universidad de Tokio comprobó cómo los cambios en el olor corporal femenino durante la ovulación provocan reacciones medibles en los hombres, que ven a las mujeres más atractivas y se relajan al percibir esos olores.

Los científicos coordinaron a más de 20 mujeres para garantizar que se recogieran sus olores en momentos clave de sus ciclos menstruales. Las conclusiones de su estudio, en el que describen las reacciones de los hombres ante esos olores, aparecen recogidas en la revista iScience,

Sus resultados indican que ciertos compuestos olfativos presentes en el olor corporal femenino aumentan durante la ovulación y pueden influir en cómo se sienten los hombres.

Cuando los hombres percibieron esos olores, junto con muestras de olor de las axilas durante la menstruación, percibieron los rostros de mujeres que se les mostraron, asociadas a esos olores, como más femeninas, atractivas y agradables, respecto a imágenes mostradas sin ir acompañadas del olor.

Los aromas femeninos también parecían reducir el estrés al percibirlos.

El equipo afirma que esto no prueba la existencia de feromonas en los seres humanos, pero que el olor podría influir sutilmente en la forma en que las personas interactúan y se comunican.

 ¿Son feromonas?

Aunque son un elemento habitual de la cultura popular, especialmente en las películas románticas, aún no se ha demostrado de forma concluyente la existencia de feromonas en los seres humanos (sustancias químicas segregadas por el cuerpo que podrían influir en el comportamiento de otros individuos de la misma especie). Sí se ha descrito su presencia en otros mamíferos.

Sin embargo, investigadores de los departamentos de Química Biológica Aplicada y de Neurointeligencia de la Universidad de Tokio han hallado un proceso paralelo a esa idea de feromonas, que podría provocar un cambio de comportamiento similar.

Te puede interesar: Mario Delgado admite que viajó a Portugal, pero “sin descuidar responsabilidades”

“Identificamos tres componentes del olor corporal de la mujer que aumentan durante los periodos ovulatorios, y cuando los hombres olieron una mezcla de esos compuestos y un olor axilar, indicaron que las imágenes de mujeres que acompañaban esos olores les parecían más atractivas y femeninas”, señala uno de los autores, el profesor de la Universidad de Tokio Kazushige Touhara.

“Descubrimos también que esos compuestos relajaban a los sujetos masculinos, e incluso suprimían el aumento de la cantidad de amilasa (un biomarcador del estrés) en su saliva”, agrega el investigador en un comunicado de la Universidad de Tokio.

Estudios previos ya habían descrito cómo el olor corporal femenino cambia a lo largo del ciclo menstrual, y cómo los cambios en la fase ovulatoria pueden ser percibidos por los hombres y considerados como agradables, pero hasta ahora no se había identificado la naturaleza específica de esos olores.

 Cómo extraer el olor

Touhara y su equipo utilizaron una técnica de análisis químico llamada cromatografía de gases y espectrometría de masas para aislar compuestos volátiles que varían a lo largo de las fases del ciclo menstrual.

Las 20 mujeres participantes tuvieron seguimiento durante todo un ciclo menstrual y fueron entrevistadas sobre la temperatura corporal y otros indicadores para recopilar muestras que ayudaran a entender los cambios que se iban produciendo.

Las pruebas con los participantes masculinos se hicieron a ciegas, de manera que ellos no tuvieran ninguna pista sobre lo que estaban oliendo ni con qué finalidad, para “reducir o eliminar los factores psicológicos y las expectativas”, apunta Touhara.

“No podemos afirmar de forma concluyente que los compuestos que hemos encontrado y que aumentan durante el periodo de ovulación sean feromonas humanas, pero sí hemos encontrado compuestos similares a ellos en el cuerpo”, agrega.

El equipo tiene previsto explorar otras dimensiones de esta investigación, como ampliar los tipos de personas participantes para eliminar la posibilidad de que un rasgo genético específico influya en los resultados, realizar análisis químicos más profundos y estudiar cómo los compuestos ovulatorios podrían afectar a áreas activas del cerebro relacionadas con las emociones y la percepción.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Katya Echazarreta impulsa “regulación espacial” mexicana y el ‘New Space’

Published

on


Hace tres años, Katya Echazarreta se convirtió en la primera mexicana en viajar al espacio a bordo de un cohete de Blue Origin, hazaña que la hizo referente en su país, donde hoy impulsa una “reforma en materia espacial” para regular la industria y aprovechar el potencial del ‘New Space’, modelo originado por empresas de tecnología espacial.

La astronauta explica a EFE que México tiene la oportunidad, por primera vez en la historia, de beneficiarse de este novedoso fenómeno, que deja atrás “los esquemas” del llamado ‘Old Space’, el cual es controlado por agencias espaciales gubernamentales.

Katya Echazarreta impulsa "regulación espacial" mexicana y el 'New Space' - katya-echazarreta-durante-la-exposicion-estacion-espacial-papalote
Katya Echazarreta durante la exposición ‘Estación Espacial Papalote’. Foto de EFE/ Sáshenka Gutiérrez

Bajo este previo modelo, detalla, si México quería participar en la industria espacial podía “desarrollar todo desde cero porque la tecnología es propiedad de los gobiernos”, o “generar algún convenio con otra agencia de gobierno”.

Aunque, acota, “en muchos casos, no te dan la prioridad al menos de que tengas el recurso”, dijo, como ha ocurrido durante años en la colaboración entre la Administración Nacional de Aeronáutica de Estados Unidos y el Espacio (NASA, en inglés) y la Agencia Espacial Europea (ESA).

El concepto de ‘New Space’, explica, emerge como respuesta a la creciente demanda de acceso al espacio por parte de empresas privadas -como las estadounidenses SpaceX, Blue Origin o Virgin Galactic- con el objetivo de innovar, reducir costos y acelerar el desarrollo de tecnologías espaciales.

Ante la “muy complicada” relación de EE.UU. con México y “todo el mundo”, afirma que la alternativa es comenzar este desarrollo espacial con el apoyo de las compañías que “se están dedicando a esto” y que no tienen las mismas reglas que el Gobierno de Estados Unidos de “únicamente trabajar con ciudadanos de esa nación y sus aliados”.

 Regular la industria

Echzarreta advierte que, para dar ese paso, una de las “prioridades” de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) -con la que ha sostenido mesas de trabajo junto a la coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (Caderr), Altagracia Gómez- es fundamental la aprobación de la “reforma en materia espacial”, pendiente de aprobación en el Senado de la República.

“Estamos buscando regular la industria aeroespacial en México, no podemos tener lanzamientos desde nuestro propio país y eso es por falta de regulación”, señala.

Explica que lo que se ha visto actualmente es que los países que participan en estas actividades están regulando sus propias tierras “pero no están preocupándose por lo que sucede aquí”.

Y es que los lanzamientos de cohetes en la zona fronteriza de Tamaulipas por la empresa del magnate Elon Musk, han generado impactos ambientales y riesgos en materia de seguridad -especialmente tras la explosión ocurrida el pasado 18 de junio-, lo que llevó al Gobierno mexicano a preparar una demanda contra SpaceX.

“Lo que está sucediendo es que el resto del mundo reconoce el valor de México dentro de la industria espacial menos México. Y desafortunadamente cuando no reconocemos nuestro propio valor es muy fácil que se aprovechen de nuestros recursos y lo que tenemos aquí”, considera la científica.

Echazarreta espera la aprobación de la reforma este año para continuar con las “leyes secundarias”, para así regular no solo los lanzamientos, sino la zonas permitidas para estos “y las protecciones para el medio ambiente”.

También, dice, se debe aclarar la colaboración entre México y EE.UU. ya que la frontera “se está convirtiendo en una zona muy importante” para los estadounidenses.

Para la experta, este marco regulatorio también diversificará la industria, ya que hasta ahora ha sido “casi exclusivamente de manufactura”, un rasgo que comparte con la industria automotriz, y que podría repetirse en el sector aeroespacial “si no tenemos cuidado”.

Katya Echazarreta destaca que el proyecto para liderar la primera misión latinoamericana en el espacio, programada para 2027, sigue en pie, según lo declarado el año pasado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending