Musica
“La música es mágica y tiene el poder de cambiar las cosas”: Una entrevista con Alex Cuba
![](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2020/08/la-musica-es-magia-y-tiene-poder-de-cambiar-las-cosas-una-entrevista-con-alex-cuba.png)
Latinoamérica siempre nos ha regalado grandes músicos, artistas que con base al esfuerzo, dedicación y sobre todo amor a lo que hacen, se han ganado el respeto y la admiración, tanto de colegas como del público en general. Uno de esos casos de verdadero estudio es Alex Cuba, pues su historia es sumamente particular, y con la cual demuestra que cuando tienes ganas o talento, no hay ninguna barrera que te impida brillar.
Esta músico creció en la isla de la revolución, un lugar al que no llegaban fácilmente los artistas que todos solemos escuchar. Sin embargo, fue en ese mismo lugar donde adoptó todos los conocimientos que necesitaba y un buen día, decidió salir de ahí para alcanzar su sueño, ser un verdadero artista y llegar a miles de personas. Y hasta el momento, lo ha conseguido con mérito propio, teniendo un estilo muy particular.
!["La música es mágica y tiene el poder de cambiar las cosas": Una entrevista con Alex Cuba](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2020/08/“La-música-es-mágica-y-tiene-el-poder-de-cambiar-las-cosas”-Una-entrevista-con-Alex-Cuba.jpg)
Alex Cuba recibiendo un Latin Grammy en 2015/ Foto: Getty
También puedes leer: PORQUE LA MÚSICA SIEMPRE NOS DESESTRESA: 10 ARTISTAS LATINOS QUE HARÁN MÁS AMENA LA CUARENTENA
A lo largo de su extensa carrera, ha sido nominado tres veces al Grammy y ganó en cuatro ocasiones la versión latina de este premio. Aprovechando estos días de cuarentena, tuvimos chance de platicar largo y tendido con Alex Cuba, quien entre otras cosas nos contó de todo un poco, desde cómo inició, sus influencias, la particularidad de su sonido, trabajar con artistas tan diversos y lo mágico que resulta para él componer.
A todo esto… ¿quién es Alex Cuba?
Quizá en este momento se estén preguntando quién es este musicazo, pero qué mejor que él para contarnos su historia. Alexis Puentes –mejor conocido como Alex Cuba– nació en la bella isla del mismo nombre en 1974, para ser exactos en la región de Artemisa, muy cerca de La Habana. Desde chico comenzó su interés por la música, gracias a que creció en el seno de una familia donde siempre estuvo presente este arte:
“Tuve la suerte y la dicha de haber nacido y crecido en el seno de una familia musical. Mi padre fue el responsable de que la música viviera en mí, es guitarrista graduado de la Escuela Nacional de Artes de Cuba y más tarde se convirtió en profesor, y por supuesto que él me enseñó a tocar la guitarra. Nací en ese ambiente, mirándolo a él enseñando y tocando. Te confieso que la música para mí fue un llamado, por decirlo de esa manera, fui el típico niño que extrañamente el padre no tiene que obligarlo a que estudie o que practique, a mí la música me llamó y me cautivó desde el principio sin que nadie me tuviera que presionarme para que me gustara. Me encerraba en mi cuarto a practicar y estudiar”.
!["La música es mágica y tiene el poder de cambiar las cosas": Una entrevista con Alex Cuba](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2020/08/_854_“La-música-es-mágica-y-tiene-el-poder-de-cambiar-las-cosas”-Una-entrevista-con-Alex-Cuba.jpg)
Alex Cuba en la ceremonia de los Canada’s Grammy en Los Ángeles/ Foto: Getty
Michael Jackson le voló por completo la cabeza
Como suele pasar en la vida de un músico, siempre hay algún artista que le ha cambiado la vida. Ya sea por la forma que tiene de tocar, cantar, interpretar o a la hora de actuar en vivo. A lo largo de los años los gustos pueden ser totalmente diferentes a los que teníamos antes, pero para Alex Cuba hubo un artista que lo cambió todo y que le metió la chispa para dedicarse a esto: el ‘Rey del Pop’, Michael Jackson.
“Con los años comienzan a aparecer los artistas que realmente vienen a marcarte, a engancharte con su arte. Yo recuerdo cuando tenía 11 años de ver algo que me cautivó, incluso después de tanto tiempo no sé cómo fue eso porque la televisión americana estaba estrictamente prohibida en Cuba en aquel entonces, pero de alguna manera Michael Jackson llega a la televisión nacional cubana, pasaron un video de él, ‘Billie Jean’. Cuando lo vi no podía creerlo, me quedé pensando en qué era eso, me ilusionó, me gustó inmediatamente. Tanto fue el impacto que después de eso comencé a vestirme como él, a bailar y aprenderme los pasos muy bien, de verdadera era súper fan de Michael Jackson.
!["La música es mágica y tiene el poder de cambiar las cosas": Una entrevista con Alex Cuba](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2020/08/_418_“La-música-es-mágica-y-tiene-el-poder-de-cambiar-las-cosas”-Una-entrevista-con-Alex-Cuba.jpg)
Alex Cuba tocando en Chicago en 2009/ Foto: Getty
Pero el jazz y el sonido del bajo lo terminaron por conquistar
Con el tiempo, encontró en el jazz el último empujón que necesitaba para por fin centrarse en la música. En específico se enamoró del bajo eléctrico, algo muy particular porque no todos logran atraparse por el sonido de este instrumento tan camaleónico, pero fue gracias a los grandes bajistas del género que dio el siguiente paso para tocar con diferentes bandas y así, encontrar el que sería su camino.
“Como dos o tres años después de eso me atrapó el jazz. Vi a alguien tocando el bajo eléctrico delante de mí y le pregunté a mi papá qué era eso, el me dijo lo que era y le contesté que me encantaba. Tuvimos la suerte de conseguir uno y ya, de ahí en adelante comencé a estudiar el bajo, me busqué un profesor particular en Artemisa, donde yo crecí, y a partir de ese momento fueron varios los músicos que me influenciaron y que después se volvieron mis ídolos, como Jaco Pastorius, Charles Mingus, Ron Carter, todos los bajistas del jazz americano. Así comenzó para mí algo muy especial, me convertí en bajista de grandes agrupaciones en Cuba, todo eso antes de convertirme y que sucediera la metamorfosis definitiva a cantautor.
Alex se va de Cuba para probar suerte en Canadá
Después de pasar prácticamente toda su vida en la isla de Cuba y de casarse con una mujer canadiense, Alex Cuba inmigró junto a ella y su hermano gemelo, Adonis a aquel país en 1999. En aquellos años, ambos formaron un duo llamado Puentes Brothers, con el cual grabaron un disco que recibió una nominación al Premio Juno (el equivalente al Grammy en Canadá) en 2001.
Pero las diferentes circunstancias y caminos creativos los llevó a tomar caminos diferentes, y fue aquí donde Alex explotó todo su potencial. Aprovechando que tenía guardadas algunas rolas, comenzó a tocar en los lugares donde le daban chance de mostrar su propuesta, y fue aquí cuando a pesar de que nadie entendía lo que estaba cantando, comenzó a ganarse a todas esas personas que lo veían:
“Al mismo tiempo que tocaba el bajo, comencé a escribir algunas canciones por aquí y por allá. pero no fue hasta que me mudé a Canadá que ya finalmente decido convertirme en solista sencillamente por inercia, yo diría, inercia ante la vida. Ser cantautor para mí fue algo un tanto sencillo porque ya estaba inundado de canciones y me encantaba cantarlas, y tuve la suerte de que en este país aún pasándole por encima a la barrera del idioma, les gustó mucho el sonido de mi voz. Aunque la gente no entendiera lo que yo estaba cantando, los atrapaba el sonido de mi voz, eso me dio el empuje final para decidirme a ser cantautor”.
¿Cómo define Alex Cuba su sonido?
En internet suelen aparecer miles de descripciones sobre los géneros que toca algún artista, y normalmente hay quien se deja llevar por eso a la hora de descubrir a un músico. Sin embargo, para alguien como Alex Cuba, cuyas influencias son muy variadas, es complicado definirse a sí mismo, es por eso que él nos explicó cómo es que se crean sus canciones y lo demás –en sus propias palabras– se lo deja a los escuchas.
“En primer lugar creo que que si yo no hubiera venido a Canadá, no hubiera logrado el sonido que tengo, al estar en un medio muy diferente al que yo pertenezco, una cultura totalmente distinta aunque por debajo de todo siempre hay un coeficiente de igualdad, siempre hay cosas comunes entre todos los humanos, porque eso somos. Hay peculiaridades de las culturas del mundo, creo que en Canadá no les gusta tanto la música demasiado llena, demasiado difícil, con demasiados arreglos y mucha orquestación, ese tipo de cosas”.
“Al acostumbrarme a todo esto naturalmente comencé a simplificar mi música y ponerle más mi esencia. El hecho de que yo no hablaba y no canto en el idioma común de este país, porque acá se habla el inglés y el francés, me hace pensar mucho en eso, en ponerle más sentimiento a la música porque creo que así se hacen las cosas más honestas. Ese fue un proceso normal, siento que así debe ser, que las canciones deben tener cierta desnudez, y esa exquisitez que a veces tenemos los músicos a la hora de hacer los arreglos le quita un poco de magia: volver a lo esencial, ese es mi sonido”.
!["La música es mágica y tiene el poder de cambiar las cosas": Una entrevista con Alex Cuba](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2020/08/_557_“La-música-es-mágica-y-tiene-el-poder-de-cambiar-las-cosas”-Una-entrevista-con-Alex-Cuba.jpg)
Alex Cuba en el backstage del festival SXSW de 2017/ Foto: Getty
Lo más importante para él no es un género, sino las canciones
Gracias a esa riqueza cultural que tiene, adoptando ritmos de sus raíces y del lugar al que emigro, creando una combinación única. Imagínense qué tanto ha cambiado su sonido que ni en Cuba creen que él sea originario de la isla. La experiencia le ha hecho ganar un estilo, pero también la madurez lo ha hecho reflexionar sobre lo que realmente importa a la hora de presentar una canción, que se sienta la esencia de esta misma:
“La gente me encasilla como latin soul o neo cantautor, algo así. Le han dado un millón de calificativos pero para mí es sencillamente orgánico. Cada artista tiene su lenguaje sonoro, y una vez que lo desarrollas se nota tu estilo y la gente sabe que eres tú, pero eso no sucede hasta que sacas unos cuantos discos. Es muy extraño que mi música se haya transformado de esa manera, porque aunque vengo de Cuba, lo que toco es muy diferente a lo que se escucha allá. En la idiosincracia del cubano aún es muy importante impresionar, y en ese deseo hay veces que borras la canción y la instrumentación se vuelve más importante que lo que quieres decir. Eso es lo que he intentado revertir, que la canción sea más importante que el arreglo, que nada opaque la canción”.
Colaborar con artistas emergentes y leyendas
En la carrera de cualquier músico, siempre aparece la oportunidad de trabajar con un montón de artistas, algunos nuevos o que serán el futuro de la industria, hasta con aquellos que pueden admirar. En el caso de Alex Cuba, le ha tocado estar en ambos lados, componiendo canciones junto a Alex Ferreira, Silvana Estrada o Leonel García, hasta con aquellos que han inspirado a muchos como Omara Portuondo y Pablo Milanés, y nos contó cómo ha sido trabajar con ellos:
“Nunca he elegido al azar, siempre me espero a que la vida me de señales, ¿sabes? A que las cosas sucedan, en el caso de Silvana Estrada, de Alex Ferreira y de muchas otras colaboraciones, tuve el gran placer de conocerlos personalmente y de escribir con ellos la canción, disfrutar de ese momento y encontrar una conexión.
Hablando de las leyendas, eso sí fue más pensado, porque uno de mis sueños era llegar a cantar con Pablo Milanés o con Omara Portuondo. Para hacer algo así creo que se necesita tener conocimiento de su obra, de manera que cualquier cosa que te plantees cantar junto a ellos, todos se sientan cómodos. Me di a la tarea de componer canciones que tuvieran que ver con ambos, cuando se las envié así lo vieron e inmediatamente dijeron que sí, y hoy esto es una realidad que para mí es un gran orgullo”.
Trabajar con Nelly Furtado y Jason Mraz
Pero estas no son las únicas colaboraciones que Alex Cuba ha hecho a lo largo de su carrera. Gracias a su talento y a la proyección que se ganó poco a poco y a pulso, este musicazo tuvo chance de grabar con artistas como Nelly Furtado –en la rola “Mi Plan”– y con Jason Mraz en “Dramática Mujer”, artistas que a nivel mundial son conocidos y con un enfoque más comercial, pero al final logró dejar su sello en cada uno de estos temas:
“La honestidad hace que todo esto suceda, la manera en que conocí a Jason y a Nelly fue algo muy orgánico, nada fue forzado y tampoco se trató de un capricho mío. Al final sucedió y yo creo que la forma en que todo pasó se presta para que seas uno mismo, la naturalidad con la que se han dado estas oportunidades te llevan a eso. Pero también va un poco en lo que ellos han inspirado en mí, han disfrutado de ese proceso porque conocen mi obra, saben quién soy y por supuesto que vinieron buscando mi talento. Entonces lo único que te queda es ser tú mismo y disfrutar de esos pequeños momentos”.
La inspiración puede venir de cualquier lado
Con el paso de los años y hablando en casos específicos, hay artistas que logran encontrar una fórmula que atrapa a muchas personas. Pero suele suceder que algunos la agotan a tal punto que se quedan sin ideas para seguir componiendo. En el caso de Alex, sabe muy bien que nada dura para siempre, y después de tantos años en la industria, encuentra inspiración en los pequeños placeres de la vida, en una charla, en una película, entre muchas otras cosas más:
“Todo se puede acabar, incluso la belleza puede llegar a cansar o aburrirte, los buenos sabores, todo termina. El artista tiene como responsabilidad expandir su consciencia todo el tiempo, ir más allá a través de la lectura, a través del buen cine, a través de una gran plática con personas que sean capaces de cuestionar y criticar cualquier cosa, incluso su propia obra”.
“Me inspira la magia del arte y eso siempre continuará inspirándome, el saber que todo esto puede tener un poder increíble, pero también me inspira el momento en en el que vivo, la edad que tengo, la manera en que veo al mundo el día de hoy, si me mantengo a fin con lo que siento y lo que pienso, siempre tendré algo nuevo o algo diferente qué decir”.
!["La música es mágica y tiene el poder de cambiar las cosas": Una entrevista con Alex Cuba](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2020/08/_82_“La-música-es-mágica-y-tiene-el-poder-de-cambiar-las-cosas”-Una-entrevista-con-Alex-Cuba.jpg)
Alex Cuba tocando en el festival SXSW en 2017/ Foto: Getty
Para Alex Cuba, la música es magia
Algo que al menos nos quedó claro en esta charla con Alex Cuba es que para él la música es todo. No es solo un arte para expresar lo que siente y piensa, también es una herramienta para ayudar a los demás –como en estos momentos en plena pandemia por el coronavirus–. Tiene el poder para cambiar cosas y que de alguna manera según él, aquellas melodías llegan a su cabeza casi por arte de magia, y es así como definiría lo que hace:
“Yo diría que magia sería una buena palabra para definir mi música, porque la mayoría de las canciones que grabó y que pongo en un disco, son las canciones que llegan a mí cuando no estoy pensando y eso es lo que termina por gustarme, todo lo que vino a mí totalmente libre, sin pretensión. Yo creo que la realidad se puede contar con magia”.
“A los músicos como a todos nos toca reinventarnos de cierta manera, mantener la esperanza para que al menos el deseo de vivir no cese, hacer lo que nos toca desde nuestra trinchera y la música en ocasiones como esta sabemos que puede jugar un papel muy importante. Es mágico, me alegra mucho que el tiempo que dedicó a hacer canciones y compartirlas con todos en estos momentos, le ayuda a muchas personas”.
La entrada “La música es mágica y tiene el poder de cambiar las cosas”: Una entrevista con Alex Cuba se publicó primero en Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.Musica
Muere Angélica Infante, sobrina nieta de Pedro Infante e ícono del rock mexicano
Luego de sufrir un derrame cerebral por el que estuvo hospitalizada, murió en su hogar Angélica Infante Gamboa, ícono del rock mexicano y sobrina nieto de Pedro Infante. Así lo informaron sus hermanos Dora Infante y Pedro Luis Infante.
¿Quién era Angélica Infante?
Durante la década de los 80, la nieta de Ángel Infante fue un referente de la escena musical del rock mexicano. Angélica formó parte del grupo Exceso en 1982 y de Gatas de Callejón en 1984.
Lideró el cartel del Primer Festival Dedicado a la Mujer Rockanrolera, realizado en el Salón Cosmos 2000, junto a Cecilia Toussaint y Arpía, Ángela Martínez, de TNT, y Flor, de la banda Radar.
Como actriz participó en cintas y videohomes como “Seducción y muerte” (1989), “El cazador” (1991), “Reportero de modelos” (1995), “Ataca el chupacabras” (1996), “El vampiro enamorado” (1996), “El taxista querendón” (1997), “¡Soy mojado y que!” (1997), “El compa nariz de a gramo” (1999), “El botas de avestruz” (2000), “El mameluco de mi compadre” (2003), entre otras.
Su partida también la confirmó en las redes sociales el comunicador especialista en música Chava Rock, quien confirmó que la artista falleció el miércoles 5 de febrero.
A través de Facebook, familiares de Angélica, reconocida por su lucha feminista, pidieron oraciones para ella y proporcionaron los datos del velorio que se realizó en una conocida funeraria de la Ciudad de México.
“La familia Infante Gamboa estamos consternados por el deceso de nuestra hermana Angélica Infante quien ahora está en presencia de Nuestro Señor Jesucristo”.
Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp
MB
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Cartelera de conciertos para festejar el 14 de febrero en CDMX
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/06042204/conciertos_14_de_febrero_version1738801721614.jpg_2024461655.jpg)
El día de San Valentín está cada vez más cerca, una fecha muy especial que en México celebramos con mucho entusiasmo, ya que es una oportunidad para expresar el cariño y aprecio que tenemos a nuestros seres queridos.
Es por esto que, para celebrarlo, aquí te mostramos una lista de conciertos que están programados en la Ciudad de México, para que puedas disfrutar de este día en pareja, con familiares o amigos, rodeado de la música de tus artistas favoritos.
Te puede interesar: Twenty One Pilots regresa a Guadalajara: Fecha, lugar y venta de boletos
Conciertos en CDMX este 14 febrero 2025
- Jesse & Joy.
Se presentarán con “El Despecho Tour” en punto de las 17:30 en el Auditorio Nacional, ubicado en Paseo de la Reforma #50 Bosque de Chapultepec. - Francisco Cespedes
Se presentará en La Maraka, ubicado en Mitla #410 en punto de las 21:30 horas. Ideal para fans de la música Latina. - Lost Acapulco: THE CENTELLAS
Se presentarán en La Piedad Live, ubicado en Av. Insurgentes Sur #585, Nápoles, Benito Juárez. Ideal para los fans del Rock. - Chetes y Kill Aniston
Se presentarán en Foro La Paz, ubicado en Av. de la Paz #57-Piso 1. - Manoella Torres
Se presentará en el Teatro Metropólitan, ubicado en Independencia #90 a las 21:00 horas. - Estela Nunez
Se presentará en Lunario del Auditorio Nacional, ubicado en el Paseo de la Reforma #50 a las 22:00 horas. - Asia Menor
Como el acto principal de El Cómodo Silencio De Los Que Hablan Poco y Grito Exclamac!ón, se presentarán en Sangriento, ubicado en Primavera #106. - J.D Hall
Con el Tributo a Barry White, The JD Hall Band se presentará en Patrick Miller, ubicado en Mérida #17 a las 21:00 horas. - Lazcano Malo
Con el tour “El Color de la Felicidad”, se presentará en El Sapo Cancionero, ubicado en Carlos Arellano #8, Ciudad Satélite. - Marcos Menchaca
Se presentarán con “CADA VEZ MÁS TOUR” en Foro 2 Totalplay, ubicado en Ejército Nacional #843-B esq. Molier.
No dejes pasar estos eventos para disfrutar el Día de San Valentín y celebrar el amor, la amistad y el cariño.
Te puede interesar: Feria de San Marcos 2025: Cartelera por día en el Foro de las Estrellas
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
EA
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Conciertos: Disfruta de la pasión de Francisco Fullana
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/06021802/imagen_cymkimagen_087425d9_ff_image002_crop1738825409151.jpg_2024461655.jpg)
La Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) inició su temporada la semana pasada con un concierto especial para piano que fascinó a los tapatíos. No fue más que un preámbulo de lo que vendría, pues para su programa 1 de la primera temporada 2025, la OFJ tendrá como invitado de lujo al violinista solista internacional Francisco Fullana, un artista musical de primer nivel que ha sido galardonado con distintos premios y reconocimientos, y que ha tocado en grandes orquestas del mundo, como la City of Birmingham Symphony Orchestra y la RTVE, junto a directores de renombre.
Por primera vez en su carrera, el violinista, que se ha destacado como uno de los talentos más notables de su generación, tocará en Guadalajara del lado de la Filarmónica, en uno de los recintos culturales más importantes de la ciudad, el Teatro Degollado, lo que promete una temporada llena de versatilidad, virtuosismo, y amor por la música.
Durante el programa 1 de la primera temporada 2025 de la OFJ, Francisco Fullana interpretará el “Concierto para Violín” de E. Korngold, uno de los compositores más importantes e influyentes de la historia de Hollywood —del que Fullana se considera un fanático—, y que los tapatíos podrán disfrutar en todo su esplendor musical durante esta velada imperdible.
En entrevista exclusiva con EL INFORMADOR, el músico compartió su entusiasmo por tocar por primera ocasión en nuestra ciudad, además de compartir sus sentimientos respecto a la situación de la música contemporánea, los compositores mexicanos a los que admira, y su relación con el instrumento que lo ha llevado al reconocimiento internacional: el violín.
“Ustedes son de primer nivel. Es un gozo y un placer colaborar con músicos de tanto talento. El maestro José Luis Castillo —director artístico— me invitó, sabíamos el uno del otro hace tiempo y teníamos ganas de trabajar juntos, y por fin se dio la ocasión. Es la primera vez que toco en Guadalajara”.
En la velada, los tapatíos podrán disfrutar de la “Sinfonía número 1” y la “Sinfonía número 35” de Mozart, “Las alegres travesuras” de Till Eulenspiegel de Strauss, y el “Concierto para violín” de Korngold, en el cual Francisco Fullana desplegará todo su talento. Al respecto, el músico se mostró complacido de que el repertorio de la noche sea tan variado.
“Será un concierto muy bonito. Por mi parte, el concierto de Korngold, el cual tocaré, es un concierto precioso, escrito por uno de los grandes compositores para películas de Hollywood. Siempre que toco esta obra, o cuando la escucho, espero —y espero que el público se sienta igual— espero que regresen de vuelta a esa época dorada de Hollywood, de las películas en blanco y negro, a esas armonías y esas melodías tan precisas”.
El maestro y el violín
El violín ha sido para Fullana su camino al reconocimiento internacional, y una parte muy personal para él. El músico compartió su relación con el instrumento, y lo que significa en el momento de estar en el escenario.
“Es algo muy físico, mi relación con la música, con el instrumento. El poder experimentar, el poder sentir la música a través de mi cuerpo y a través de violín es algo casi muy primitivo. Por otra parte, también yo creo que es la manera que tengo más fuerte y más intensa de conectar con la gente, lo cual es muy importante para mí. Esa intensidad es lo que más me gusta de poder de poder tocar”.
Entre sus favoritos, Francisco Fullana considera a Mozart como uno de sus grandes, por su “humor y diversión”, y en especial a la reconocida violinista Midori, la cual fue trascendental en su formación como músico. También aseguró que el público debería conocer más al argentino Alberto Ginastera, y al pianista alemán Robert Schumann. En cuanto a la música de México, el violinista se consideró especial fanático del compositor Arturo Márquez.
“Ustedes, los mexicanos, tienen muchos compositores e intérpretes fantásticos. De hecho, tengo muchas ganas de poder tocar este año y el siguiente el concierto de violín de Arturo Márquez, el compositor, en especial su ‘Fandango’. Lo conocí cuando toqué en Xalapa hace unos meses y tengo ganas de poder llevar su música al escenario”.
Respecto a la situación actual de la música, el violinista consideró que, a pesar de los retos, la música es un lenguaje de todo el mundo.
“La verdad es que la música es un lenguaje universal. Yo sé que hay crisis, pero el poder que tiene, da igual de dónde vengas, a dónde vas, qué origen y qué cultura tengas, pues es un lenguaje que une al mundo. La música, para mí, creo que es la forma más directa de llegar un poco al alma de las personas”.
En cuanto a la música de orquesta, cuya participación en la misma le ha valido reconocimientos internacionales, Francisco Fullana consideró que es necesario más apoyo para que este tipo de música, que es una joya de cada ciudad, siga vigente y llegue así a generaciones más jóvenes.
“Las instituciones culturales siempre tienen que tener un apoyo tanto gubernamental como de otras personas e instituciones, porque son una de las de las grandes joyas de cada ciudad —como con la Filarmónica de Jalisco—. Son instituciones que llevan mucho tiempo y que tienen un papel muy importante en el panorama cultural de cada ciudad. Es algo fundamental, seguir apoyando y seguir creciendo e intentar que gente más joven los siga conociendo”.
Francisco Fullana finalizó invitando a los tapatíos a no perderse el concierto, el cual tendrá lugar hoy y el domingo 9 de febrero, en el Teatro Degollado: “Vengan, disfruten de verdad si quieren buenas melodías, mucho virtuosismo de violín, y mucho humor de Mozart, esa combinación de humor de melodías de colores y de que van a disfrutar. Cada obra del programa aporta mucho, es muy llamativa, y confío que llegarán al público muy directamente” finalizó.
Vuelve al Conjunto Santander
La belleza de la Sala Plácido Domingo será el escenario perfecto para presentar el segundo programa de la primera temporada 2025 de la OFJ.
Para esta ocasión, la Filarmónica prepara un programa con piezas de Beethoven, Dediu y Copland, teniendo como director huésped a Cristian Lupes. Las presentaciones son los próximos 13 y 16 de febrero, boletos desde 120 pesos.
De Mozart a Korngold
Programa 1 primera temporada 2025, de la Orquesta Filarmónica de Jalisco bajo la batuta de José Luis Castillo, director artístico.
Invitado: Francisco Fullana, violín.
Sede: Teatro Degollado.
- Hoy, 20:30 horas.
- Domingo 9 de febrero, 12:30 horas.
CT
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Musica2 días ago
¿Qué podemos esperar en el show de Kendrick Lamar en el Medio Tiempo del Super Bowl 2025?
-
Actualidad2 días ago
Beyoncé se alza con el Grammy al mejor álbum country con “Cowboy Carter”
-
Curiosidades19 horas ago
Registro, requisitos y todo lo que debes saber
-
Curiosidades17 horas ago
Trump firma orden para prohibir a atletas trans en deportes femeninos
-
Actualidad9 horas ago
Elon Musk está aplicando a EEUU la misma receta que ha aplicado a todas sus empresas
-
Curiosidades15 horas ago
La advertencia Szafnauer a Red Bull y Ford de cara las nuevas regulaciones del 2026
-
Musica18 horas ago
Blackpink regresará a los escenarios con nueva gira mundial en 2025
-
Curiosidades1 día ago
Horner sobre la caída de Red Bull en 2024