Connect with us

Musica

Kraftwerk, la banda más influyente en la historia del pop

Published

on

En 1997, Garry Kasparov fue vencido por la Deep Blue de IBM en una partida de ajedrez. Pero contrario a lo que esa sentencia parece (un catastrófico desenlace para la raza humana), no se trató de una simple forma de incrementar el valor de una computadora, y por ende, de una empresa.

Pura publicidad, pura imagen, pura superficialidad. Pero este evento no ha sido aislado y desde antes que sucediera, el ser humano siempre ha tenido la inquietud de revelar un conflicto con las máquinas que él/ella mismo crea. Y no sólo nos referimos a la creación misma de la máquina, sino también del problema.

10 mayo de 1997: Garry Kasparov contra Deep Blue de IBM en una partida de ajedrez. / Getty Images

Ya en 1950 Isaac Asimov escribía The Evitable Conflict sobre un sistema económico mundial dirigido por robots inteligentes que han logrado crear una sociedad económica libre de conceptos como la guerra o el desempleo. Punto para las máquinas. Pero la cosa se pone compleja.

Estás máquinas comienzan a causar problemas económicos a propósito para así poder deshacerse de figuras humanas en puestos de poder que puedan decidir dañar a las máquinas, y por ende, a los seres humanos. En resumen, el sacrificio de algunos seres por el bien de la humanidad entera. Ley de la robótica #1: Ninguna Máquina puede hacerle daño a la humanidad; o, en su defecto, permitir a la humanidad hacerse daño.

Apple aprueba serie sobre ‘Foundation’, la trilogía sci fi de Isaac Asimov

Isaac Asimov / Getty Images

¿Y quién le dijo a la máquina que razonara de esa forma?, ¿quién la programó para determinar que un ser humano debe morir a favor de la preservación de una máquina que debe proteger a la humanidad? El hombre y la mujer. Ellos son los creadores del conflicto y de las respuestas al mismo.

Pero qué pasaría si en lugar de darle órdenes a una máquina de cuidar al ser humano  en sí mismo le decimos que nos ayude a preservar su memoria, su conciencia, el alma y la única cosa que nos separa del resto, la creatividad.

Eso fue exactamente lo que hicieron Ralf Hütter y Florian Schneider en la década de los 60 cuando decidieron que el ruido cotidiano podía ser música, y cuando entendieron que lo artificial se podía convertir en música. Y así fue como nació Kraftwerk.

Ralf Hütter y Florian Schneider se conocieron en el conservatorio de Düsseldorf en Alemania. Cada uno traía su escuela, pero su común denominador es que formaron parte de esa primera generación después de la Segunda Guerra Mundial que crecieron en una Alemania que tenía de todo menos el espíritu alemán (pues había sido arrebatado).

Florian Schneider, Karl Bartos, Wolfgang Flur y Ralf Hutter de Kraftwerk. / Getty Images

Algunas zonas estaban ocupadas por británicos. Otras estaban bajo el yugo comunista. Y otras no sabían para dónde voltear. Y entre estas tres, es que moldearon un gusto musical que rechazaba la música de aquellos países que los habían señalado a todos como nazis, y a su propio país con sus intenciones de superioridad y exterminio.

No se puede saber con exactitud, pero este escenario sin un referente, los condujo a un mundo de posibilidades entre varios géneros dominantes como el rock y el jazz, y por ahí se iba filtrando un sonido distinto y artificial. Y dieron en el clavo.

Kraftwerk en el Keio Plaza Hotel de Tokio en septiembre de 1981. / Getty Images

No podemos pensar en una banda o agrupación de electrónica anterior a Kraftwerk, y no hay. Quizá se pueda mencionar Organisation, la primera banda de Hütter y Schneider que logró sacar un disco titulado Tone Float que jugaba con los primeros dos géneros mencionados con anterioridad y los indicios de lo que harían después. Pero no hay más. Hicieron música desde cero.

Ahora bien. Hablamos de máquinas, pero no cómo las conocemos ahora. Kraftwerk arrancó con la automatización en sus discos Kraftwerk 1 de 1970 y Kraftwerk 2 de 1972. La banda alemana no tocaba generalmente las piezas de sus primeros discos, pero dense una vuelta con “Ruckzuck”, la primera pieza formal de Kraftwerk.

Ver en YouTube

Fue en 1974 que el hombre/máquina que hace música, la imagen que llevamos en n nuestra cabeza, nació con Autobahn… Sólo hace falta escuchar la primera pieza “Autobahn” para entender que nada nunca se había escuchado así. Y nadie tampoco ha podido imitarlo. Minimalista y tecnología, armonía.

Fue el primer disco que incluía voz y una innovación bastante interesante: una batería electrónica que sería el primer intento de una caja de ritmos creada por Wolfgang Flür en el Kling Klang Studio donde también crearon otros instrumentos que utilizaron para sonar como máquinas.

Ver en YouTube

 

A Autobahn, uno de los discos más vendidos en Estados Unidos, sorpresivamente, le siguieron Radio-Activity de 1975, Trans-Europe Express del 77, The Man-Machine de  1978, y Computer World del 81. Ya con estos estaba presente Karl Bartos. A partir de The Man Machine, se hizo parte de ellos la camisa roja y la corbata negra: hombre/máquina es lo mismo.

Kraftwerk “escuchaba” a las máquinas, o mejor dicho (no olvidamos las reflexiones del principio), escuchaban lo que ellos sabían podían crear con ello y con la recuperación del silencio y el ruido.

Kraftwerk en 1991./ Getty Images

La influencia de Kraftwerk está en todos lados, y es difícil no pensar en cualquier género sin reconocer que esta banda está presente. Pero primero está el pop. Kraftwerk ha sido nombrada como “The Beatles de la música electrónica” (New York Times, 1997), y son como el Star Wars del pop.

Pero también del techno, dance, dark wave, cold wave, el synthpop y hasta el hip hop. Planet Rock de Afrika Bambaataa es considerado como el primer disco de hip hop en la historia… y Kraftwerk está ahí.

Ver en YouTube

El cuarteto alemán estuvo ahí con sus tiesas presentaciones y su rechazo a lo humano tangible, apelando sólo al que es capaz de crear una pieza musical que sonara industrial, fría, dura. Irónico, pues, si pensamos en lo que ahora es la electrónica y hasta el hip hop, puro baile.

La sensación de artificialidad en la banda no sólo fue musical, sino conceptual atravesando el terreno de lo que se veía de ellos. Y el mejor ejemplo es el siguiente. La última vez que hicieron una sesión fotográfica como humanos, fue en 1978… y de ahí, la figura de la máquina, de una central de energía, de Kraftwerk.

Kraftwerk / Getty Images

La máquina y el ser humano siempre han estado en un constante conflicto de supuesta superioridad aunque irónicamente, uno no exista sin el otro y el otro ya no pueda sobrevivir sin el uno. Kraftwerk no podía existir sin la máquina, y la máquina ya no podrá sonar igual sin ellos.

Ver en YouTube

La entrada Kraftwerk, la banda más influyente en la historia del pop se publicó primero en Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Musica

El Teatro Diana apaga 20 velitas

Published

on



Como parte de las celebraciones por su aniversario, el recinto lanzará “Sesiones Estudio Diana”, entre otras novedades

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Conciertos: Euforia y nostalgia con Linkin Park en Guadalajara

Published

on



Guadalajara vivió una noche inolvidable con el debut de Linkin Park en la ciudad. La legendaria banda estadounidense, que marcó a toda una generación, inició una nueva etapa en su trayectoria con la presentación de su más reciente álbum From Zero y la incorporación de su nueva vocalista, Emily Armstrong. Aunque por momentos mostró nerviosismo, Armstrong dejó claro que no busca reemplazar a nadie, sino escribir un nuevo capítulo en la historia de la agrupación.

El Estadio 3 de Marzo fue el escenario donde miles de fanáticos se dieron cita para recibir con entusiasmo a la banda. Desde temprana hora, el acceso al recinto se dio de manera fluida, favorecido por el puente laboral, lo que permitió que, para el inicio del show, el estadio luciera prácticamente lleno. La banda invitada, AFI, se encargó de encender los ánimos con una presentación potente que preparó el terreno para el plato fuerte de la noche.

El concierto de Linkin Park estuvo estructurado en cuatro actos, además de un encore final. Cada bloque fue acompañado de visuales, transiciones gráficas y un juego de luces láser que potenciaron la experiencia audiovisual.

Minutos después de las 21:00 horas, el ambiente se encendió con un guiño a la cultura mexicana: El Rey, de Vicente Fernández, sonó en los altavoces como un homenaje a la tierra tapatía. Al terminar, los primeros acordes instrumentales de Castle of Glass comenzaron a resonar mientras en el escenario aparecían transiciones gráficas que daban paso al espectáculo. El escenario estaba conformado por dos grandes pantallas laterales, una más al centro en el fondo y tres adicionales en la parte superior, ofreciendo una experiencia visual envolvente.

El arranque del concierto no pudo ser más impactante. La banda abrió con tres himnos de su carrera: Somewhere I Belong, Crawling y New Divide, temas que de inmediato desataron la euforia del público. Mike Shinoda, quien se ha convertido en el rostro principal de Linkin Park desde la partida de Chester Bennington, tomó la delantera en la pasarela que se extendía hasta la zona A y, en un español juguetón, saludó a la multitud con energía:

”¡Buenas noches! ¡Qué pasó! ¡Cómo estás! ¡Estamos muy emocionados de estar aquí con ustedes!”

A lo largo del show, la banda repasó varios de sus mayores éxitos, pero el punto culminante de la noche llegó con In The End. La emblemática canción, considerada un himno para toda una generación, provocó una respuesta apoteósica del público, que coreó cada palabra con una pasión indescriptible. La emoción continuó con Faint, recordando la energía que Chester Bennington imprimía en cada interpretación y demostrando que, a pesar del paso del tiempo, Linkin Park sigue vigente.

Cerca del final del concierto, Mike Shinoda volvió a dirigirse a los asistentes en español para agradecer el apoyo:

“Gracias por venir hoy y gracias por apoyar el nuevo disco, además de recibir con cariño a los nuevos miembros de la banda”, expresó con sinceridad.

Tras casi dos horas de un viaje entre nostalgia y celebración, la banda cerró la noche con Bleed It Out.

Setlist de Linkin Park en Guadalajara 

Act I

Intro A (w/ elements of “Castle of Glass”)
Somewhere I Belong
Crawling
New Divide
The Emptiness Machine

Act II

Creation Intro A (w/ elements of “Castle of Glass”)
The Catalyst
Burn It Down
Over Each Other (with Emily on guitar)
Waiting for the End
Castle of Glass
Two Faced
Joe Hahn Solo (with Colin on drums)
(audio) Empty Spaces
When They Come for Me / Remember the Name (Mike solo; with Colin on guitar and drums)
Keys to the kingdom
One Step Closer

Act III

*Break/Collapse
Lost (hybrid version live debut; 1st verse/1st chorus Mike and Emily piano into full band version)
Good Things Go (Live debut)
What I’ve Done

Act IV

(Audio) Kintsugi
Overflow 
Numb (with “Numb/Encore” intro)
In the End
Faint (Extended outro)

Encore

Resolution Intro A (with elements of “Papercut” & “Castle of Glass”)
Papercut
A Place for My Head
Heavy Is the Crown
Bleed It Out (extended bridge with “Cut the Bridge” bridge)

CT

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Fechas, venta de boletos y más

Published

on


Lo que necesitas saber:

La venta general para Steven Wilson en México y Guadalajara arranca el viernes 7 de febrero.

Gente de la Ciudad de México y Guadalajara, vayan preparando sus tarjetas de crédito o débito, porque Steven Wilson anunció un par de conciertos en ambas ciudades.

El 13 y 14 de octubre del 2025 tendremos a Wilson en tierras mexicanas para presentar su The Overview Tour 2025. La preventa por Ticketmaster comienza el 5 de febrero. Acá les dejamos todos los detalles con todo y los mapas de los recintos.

Steven Wilson The Overview Tour
Steven Wilson The Overview Tour / Fotografía Ocesa

Steven Wilson en México

El nuevo disco de Steven Wilson es The Overview, mismo del que se desprende su gira The Overview Tour con la que también visitará no solo la Ciudad de México en el Pepsi Center, también en Guadalajara en el Auditorio Telmex.

Y vamos a lo importante, la preventa para Banamex comienza el miércoles 5 de febrero por Ticketmaster, acá les dejamos el link directo para la CDMX y para GDL. Mientras que, el viernes 7 arranca la venta general.

Fechas y venta de boletos de Steven Wilson en México

Fechas México y Guadalajara

  • Ciudad de México 14 de octubre 2025 | Pepsi Center
  • Guadalajara 13 de octubre 2025 | Auditorio Telmex

Venta y preventa

  • Preventa Banamex 5 de febrero del 2025 | 10:00 hrs
  • Venta general 7 de febrero del 2025 | 10:00 hrs
  • Limite de boletos: 8 por persona

Mapa Pepsi Center

Steven Wilson, mapa Pepsi Center
Steven Wilson, mapa Pepsi Center / Fotografía Ticketmaster

Mapa Auditorio Telmex

Steven Wilson mapa del Auditorio Telmex en Guadalajara
Mapa del Auditorio Telmex en Guadalajara / Fotografía Ticketmaster

Además del álbum, Steven prepara el lanzamiento de una película conceptual en el BFI IMAX de Londres. La fecha de estreno elegida es el 25 de febrero. Y para ir calentando motores por acá les dejamos ‘Home Invasion’ de Wilson de su concierto en el  Royal Albert Hall.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com





ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending