Connect with us

Actualidad

10 Personas que ya no pueden separar su fanatismo con la realidad

Published

on

Creo que en esta nota si aplica el #PosMeMato o #NoMames.  si en tu infancia u adolescencia fuiste seguidor de algún artista o cantante, o cualquier persona que viste en televisión, seguramente entenderás lo que es querer saber de ese alguien y tal vez no perderte ninguna de sus películas, programas o conciertos.
Esto es algo bastante normal, siempre y cuando no llegue a un extremo, el cual por desgracia, cada vez es más común en los jóvenes y no tan jóvenes de hoy en día. Pues llegan a un punto en el que ya no saben dividir la realidad de su fanatismo y llegan a creer que ellos son parte de su vida.
Si piensas que exagero y no sabes de lo que estamos hablando, mira estos 10 ejemplos que lo demuestran.
¿Qué opinas?

1. Ella piensa que puede casarse legalmente con un hombre de cartón.

enhanced-6849-1447965919-2-e1448996386194-508x400

2. Ella eligió un póster como acompañante de graduación

2

3. A ella le da igual que le digan que es solo publicidad impresa…

3_9

4. Ella cree que tiene que alimentarlo

4-1-2

5. Ellas quieren ser las siguientes en lanzarse a la fama

tumblr_lcoaelC2Ob1qbqt8go1_500

6. Él piensa que puede confundirse con cualquier chica de 15 años…

6_6

7. Él está seguro de que son casi lo mismo

8

8. Él le acaba de dar la prueba de amor más estúpida del mundo… a un póster.

9_71

9. La vez que una fan “guardó” el aire que respiró Bieber

Skarmavbild-2015-12-08-kl.-16.12.50-1015x1024

10. Hay algo en estas chicas que no está funcionando bien

file
Via: De la mano con tu salud

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Comprar un móvil en China supone un ahorro brutal respecto a España. La cuestión es si termina saliendo caro

Published

on


Los precios de los móviles se han disparado, mucho. La gama alta premium ronda los 1.500 euros, la gama alta los 1.000 y no es extraño encontrar gama media por unos 500 euros. Esto ha disparado una fiebre por los móviles reacondicionados y usados, pero abre también una puerta interesante en un mercado crucial en España: el de los teléfonos chinos.

Xiaomi es absoluto rey en España, y fabricantes como Vivo, OPPO y Honor copan el top 10. En no pocos casos, estos teléfonos llegan a nuestro país con especificaciones recortadas respecto a las variantes chinas.

Vamos a tratar de disipar esa niebla alrededor de la compra de móviles en su versión China, fuera de los distribuidores tradicionales que venden las versiones europeas y globales que conocemos.

El hardware de los móviles chinos vs europeos

Antes de ahondar en el proceso de compra, conviene saber en qué se diferencian (y por qué lo hacen) los móviles chinos respecto a los europeos, ya que no son detalles menores los que separan unas propuestas de otras.

Honor Magic7 Pro
Honor Magic7 Pro

La batería. Si atendemos a lanzamientos recientes, como el del Xiaomi 15 Ultra o el Honor Magic7 Pro, hay una diferencia clave en la variante china: tiene mucha más batería. En Europa recibimos prácticamente el mismo modelo, pero con una capacidad de batería bastante inferior. ¿Razón? Una sola: los costes.

En el caso concreto de las baterías, la nueva generación de silicio-carbono con capacidades de 6.000 o más miliamperios hora es especialmente costosa. Los fabricantes chinos venden a un precio en su país natal, pero importar los teléfonos a España tiene numerosos costes relacionados con el transporte, tasas e impuestos.

La propia Xiaomi nos reconoció que, si querían seguir trayendo móviles sin subir los precios, tenían que recortar de algún lado.

El software. Esta no es la única diferencia que encontramos y es que, en ocasiones, las diferencias de software son especialmente relevantes. Es el caso de Vivo, que vende sus teléfonos con FuntouchOS en Europa y con OriginOS en su país natal.

OnePlus hace lo propio con OxygenOS en Europa y ColorOS en China (aunque, a efectos prácticos, son exactamente lo mismo), y Huawei es el caso más extremo de todos. En Europa usa EMUI, en China su sistema operativo propio, HarmonyOS.

Amén de no contar con Servicios de Google en China, estas diferencias en software pueden generar importantes incompatibilidades con servicios de pago móvil mediante NFC, e incluso reproducción de contenidos HDR en Netflix, ya que hay ciertos certificados de Google que no están disponibles en las variantes chinas.

La cámara. Aunque el hardware de cámara suele ser idéntico independientemente de la versión de móvil que compremos, el proceso de imagen suele ser bastante distinto. Los fabricantes adaptan la forma de procesar la fotografía final dependiendo del mercado al que va destinado el teléfono. A veces aciertan, otras no tanto.

Es el caso del Vivo X200 Pro, cuya versión china toma mejores fotografías que la global a igualdad de hardware.

La conectividad. Si te compras un móvil en su versión china, puede que sufras algunos problemas relacionados con la conectividad. Sí, todos los móviles chinos 5G pueden usar 5G en España, pero hay un dato a tener en cuenta: las bandas. En China no se utilizan las mismas bandas de 5G, y puede que acabes comprando un teléfono al que le faltan bandas cruciales.

¿Para qué sirven estas bandas? Principalmente, para que tengas buena cobertura en zonas complicadas, como rurales o interiores. Algunas de las bandas más usadas en España no se usan en China.

Los pagos móviles. Pagar con el móvil es un básico, y algunos móviles con ROM china tienen serios problemas para conseguirlo en España. Esto se debe a la falta de servicios de Google nativos y problemas de certificación como Play Integrity API.

Cuánto nos ahorramos comprando el móvil en China

Si la pregunta es cuánto se ahorra comprando un móvil directamente desde China la pregunta es… mucho dinero. Técnicamente a este precio habría que sumarle IVA y costes aduaneros. La realidad es que las tiendas chinas se encargan de ajustar la declaración aduanera para que no tengamos que pagar (generalmente) nada extra. Incluso en caso de tener que pagar algún impuesto extra, seguiría saliendo a cuenta.

En algunos casos, comprar el móvil desde China cuesta prácticamente la mitad, un punto muy a tener en cuenta si estamos dispuesto a afrontar los pequeños inconvenientes que hemos comentado anteriormente.

Las preguntas a hacerse al comprar un móvil desde China

Bien, ya sabemos que un móvil comprado en China te va a llegar con ROM china (eso sí, los vendedores suelen preinstalar los Servicios de Google para que puedas usar todas tus apps sin problema), que puede que le falte alguna banda (algo que puedes comprobar en su lista de specs), que ahorrarás mucho dinero y puede que lo que estés comprando sea incluso mejor que el modelo global. Ahora toca responder a algunas preguntas extra.

¿Cuánto tarda en llegar un móvil desde China? Esto dependerá completamente de la tienda y su método de envío, pero esto ha dejado de ser un problema desde hace años. Si la tienda es solvente puedes tener el móvil en casa en menos de una semana. En el peor de los casos, el tiempo de espera suele ser de dos a tres semanas.

¿Qué garantía tiene un teléfono comprado en China? Si compras un móvil fuera de la Unión Europea, la garantía depende completamente del vendedor. En los últimos años la mayoría de tiendas se han puesto las pilas, y ofrecen garantías de reparación entre uno y dos años. Eso sí, los costes de envío los pagaremos nosotros, y enviar a China no es especialmente barato.

¿Qué versión estoy comprando? Dependiendo de la versión que compremos, el teléfono tendrá unas características de hardware y software. Por ejemplo, si compramos un Xiaomi con ROM Global desde China, tendremos un teléfono con lo mejor de la versión europea a un precio mucho menor. Si compramos la versión con ROM china, tendremos un teléfono con un sistema en inglés y algunos problemas.

Conviene siempre asegurarse de qué versión exacta estamos comprando del producto para evitar sorpresas.

¿Se actualiza un móvil chino? Sí, aunque estés en España, tu móvil seguirá el mismo ritmo de actualizaciones de la ROM que le corresponda. Por lo general, suele ser similar al de las ROMs europeas, aunque algunas orientadas a características locales no te serán demasiado útiles.

Imagen | Xataka

En Xataka | La batalla más difícil de los móviles premium chinos en Europa es la de convencer a tu cerebro, no a tu bolsillo

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

cómo España está dejando de lado a su medida favorita para beber cerveza

Published

on


A los españoles nos gusta practicar el terraceo con amigos, un pincho y una buena cerveza, pero eso no significa que en toda España lo hagamos igual. Ni siquiera que la jerga cervecera sea la misma a lo largo y ancho del país. Sobre todo si hablamos de cerveza de grifo. Es más, si te mueves con frecuencia de norte a sur es probable que te hayas encontrado con que no todos los camareros parecen usar los mismos términos o incluso cómo una misma palabra puede significar cosas distintas, entendiendo por “distintas” los mililitros que te encontrarás en el vaso.

Por si esa “Torre de Babel” no fuera suficiente, ahora (al menos en parte de España) hay una opción al alza: la copa, algo que nos habla de la cerveza pero también de cómo la bebemos y formatos más allá de la medida estrella, la caña .

España, tierra de cerveza. A los españoles nos gusta la cerveza. Y esa afirmación tiene pocas vueltas porque se apoya en datos contantes y sonantes recogidos por el propio sector. En 2023 su consumo se situó en torno a los 43 millones de hectolitros, con una ingesta media de 55 l por persona. De hecho  (y aunque la demanda tiene altibajos) su consumo lleva décadas ganando peso frente al vino, muy ligado también a la mesa española. Que nos guste tomar una buena Lager o IPA no significa sin embargo que en todas partes se beba (y pida) igual.

Captura De Pantalla 2025 04 15 150900
Captura De Pantalla 2025 04 15 150900

Mapa elaborado por Cerveceros de España.

¿Cómo se bebe en España? Esa misma pregunta se la hizo hace unos años Cerveceros de España, la asociación que agrupa a los grandes productores del país, tras constatar que si bien una cerveza es una cerveza en cualquier parte de España, la cosa cambia cuando hablamos de cómo servirla. “Dependiendo del formato que queramos y la zona, un acto tan sencillo y cotidiano como pedir una cerveza, si no se hace de forma correcta, puede convertirse en un auténtico reto”, reconoce.

Dónde esté un buen mapa… Para despejar dudas, Cerveceros hizo dos cosas: creó un glosario y un mapa que ayuda a apreciar cómo suelen beberse (y pedirse) las cervezas a lo largo del país. El gráfico debe manejarse sin embargo con cierta cautela. Por ejemplo, la asociación recuerda que si bien en Salamanca o Valladolid la cerveza de grifo suele servirse en vasos de entre 100 y 140 ml llamados “cortos”, en Galicia esa misma palabra se refiere a “la caña de toda la vida”, un formato mayor. Si estás en País Vasco, mejor llamarlo “zurito”. O “penalti” en Aragón.

¿Y eso es todo? No. La caña es el formato “por excelencia” y esa palabra la entienden en prácticamente todos los negocios de España, pero los fabricantes advierten: “Mientras que en zonas como Madrid la medida del vaso es de 200 ml, en otros lugares el tamaño es superior. Así, si un vasco quiere tomarse los 350 de una caña vasca en Madrid tendrá que pedir un doble, la medida más parecida”.

Dado que la caña suele moverse en torno a los 200 ml, lo normal sería que el doble fuese de 400 ml, pero esa lógica vuelve a tener matices. En País Vasco si queremos esa cantidad de bebida Cerveceros aconseja usar otro término: “cañón”.

El amplísimo glosario cervecero se completa con palabras como “botellín”, “quinto” o “tercio”, que son los términos que se usan para las botellas en función de si se quiere la quinta parte o un tercio de litro. La cosa vuelve a complicarse sin embargo con excepciones: Asturias, Cantabria o Cataluña usan términos como “media” o “mediana”. Si buscas te encontrarás incluso con guías que hablan de 25 o 30 formas de pedir cerveza, incluido “macetas”, “botijos”, “tanque” o “xibeca”.

¿Complicado? Hay más. Por si la “fotografía” no fuese lo suficientemente compleja, al menos en parte de España se le está añadiendo un factor extra: la forma. Es decir, la clave ya no es cuánto ni cómo bebemos cerveza, sino en qué la bebemos. Es decir: copa o vaso. El matiz es interesante y lo deslizaba ayer La Voz de Galicia en un artículo en el que explica cómo en Santiago de Compostela cada vez es más común ver a gente con cervezas en copa en vez de vaso. La pregunta es evidente: “¿Por qué cada vez más bares sirven las cañas como si fueran un vino?”

Tras hablar con hosteleros compostelanos, el diario desliza algunas explicaciones de carácter práctico: las copas son más fáciles de almacenar (pueden colgarse boca abajo) y hay quien defiende que ayudan a conservar las propiedades organolépticas de la cerveza. De hecho hay locales que san copas diseñadas para la Lager.

“Formatos óptimos”. “El cristal se rompe bastante y hay que reponer, pero es la mejor forma”, argumentan desde un local compostelano. La propia Estrella Galicia reivindica que cada cerveza tiene “su copa” y detalla las diferencias de forma y uso que hay entre las flauta (15-40 cl), el vaso pilsner (15-40), la tulipa (20-50), weizen (30-50), snifter (30-50), cáliz (30-50) o la teku, usada en catas y de entre 33 y 50 cl. “Si dejamos de lado su componente estético o histórico, no se puede negar que algunos formatos son óptimos para determinados estilos”, señala la empresa.

Cuestión de copas… y algo más. En el paso de los vasos a las copas hay sin embargo otro factor que habla, más que de los bares o de la cerveza en sí, de cómo la disfrutamos. Uno de los hosteleros de Santiago explica de hecho que hay clientes que piden que le sirvan la caña en una copa de vino, bien por que el cristal es más fino o por la cantidad. “La de vino trae entre 44 y 52 cl y la de caña es de 33”, aclara el hostelero, que desmiente que la caña tenga menos cantidad que un botellín.

La lenta decadencia de la caña. El fenómeno coincide también con una aparente decadencia de la caña y demás formatos reducidos en favor de otros de mayor tamaño. Hace dos años Directo al Paladar apuntaba ya como muchos bares de Madrid (y otros puntos de España) se estaban pasando de la caña estándar a los dobles, con locales que bien no las sirven o ponen un doble en su lugar.

El “zurito” en Euskadi y el “penalti” en Zaragoza también se enfrentarían a su ocaso. Igual que el corto en León. En 2022 iLeon salió a la calle y constató que cuatro de cada 10 bares del centro de la ciudad directamente ya no la ofrecían.

Todos tienen una característica en común: los formatos de bebida cortos. “Lo que más se vende es el doble, luego el tercio y después la caña”, reconocía un hostelero de la capital. “Para un cliente resulta más económico un doble que una caña”. En la capital influye también la demanda de turistas de otros países y que se decantan por los formatos grandes. Otras encuestas muestran que la caña tradicional de cerveza pierde atractivo también frente a otras opciones, como la clara.

Cervezas servidas en copas de vino. “La tónica general es que la gente pide cada vez más la caña en copa de vino y que el calor lo reactiva, pero creo que siguen prefiriendo el botellín”, añaden en otro local. No es una observación aislada. Llega una búsqueda rápida en Google para comprobar el interés por las ventajas de las copas para disfrutar de la cerveza. El gusto por formatos más grandes, con mayor bebida (y más rentables), conecta también con los cambios en nuestro consumo.

Los estudios sobre alcohol muestran que la prevalencia del consumo diario ha ido descendiendo a lo largo de los años (de casi el 13% en 1997 al 9% en 2022) y pierde fuerza entre los más jóvenes. Eso no significa que la bebida ya no esté presente en nuestras vidas. Más bien ganan fuerza otras formas de afrontarla, pasando del uso diario a los conocidos binge drinking entre los jóvenes, los atracones acelerados.

Imágenes | Jorge Franganillo (Flickr), Jaume Escofet (Flickr) y Cerveceros de España

En Xataka | La gran crisis del alcohol en España: cómo los jóvenes están cambiando su relación con la bebida radicalmente

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

En Jerusalén acaban de descubrir un jardín de 2.000 años que coincide con una descripción de la Biblia: la tumba de Jesús

Published

on


Si nos ceñimos a la literatura de ese bestseller en clave religiosa que fue (y es) la Biblia, el relato evangélico del Evangelio de Juan sobre la sepultura de Jesús había resonado con una fuerza simbólica singular durante siglos. A saber: la muerte del “mesías” se dio en un “lugar de calaveras” y el entierro en “un jardín nuevo, fértil, sin uso previo”, casi como un eco del Edén. Ironías de la vida, una reforma en Jerusalén ha dado con un lugar extremadamente parecido.

El jardín bajo piedra. Aunque literariamente poderoso, aquel pasaje siempre ha carecido de lo mismo que otros tantos pasajes: precisión topográfica. Sin embargo, recientes excavaciones en la Iglesia del Santo Sepulcro, lideradas por un equipo de arqueólogos de la Universidad La Sapienza de Roma, han desenterrado indicios que podrían conferir a ese fragmento bíblico un inesperado respaldo empírico.

Aprovechando unas renovaciones iniciadas en 2019 tras décadas de disputas entre las comunidades religiosas que administran el templo (los ortodoxos, los franciscanos y los armenios), el equipo de la profesora Francesca Romana Stasolla comenzó, en 2022, un meticuloso trabajo bajo el pavimento decimonónico del santuario. Allí, bajo losas y siglos de liturgia, descubrieron los vestigios de una antigua cantera de la Edad del Hierro que, en tiempos de Jesús, ya servía como lugar de enterramientos excavados en la roca.

Del Imperio a la fe. Este espacio, aunque no era el único de su tipo en la Jerusalén de la época, fue el que los primeros cristianos identificaron como el lugar de la crucifixión y la sepultura del Nazareno, convicción que llevó al emperador Constantino (tras su conversión al cristianismo) a ordenar la construcción del primer templo sobre ese suelo cargado de memoria.

La actual iglesia, reconstruida por los cruzados en el siglo XII, es la última encarnación de esa veneración milenaria. Lo revelador del hallazgo actual es que, en el periodo entre la explotación de la cantera y la erección del templo, la zona fue transformada en un espacio agrícola.

El hallazgo. Los arqueólogos identificaron muros de piedra bajos y tierra rellenada para cultivo, así como evidencias de olivos y vides de hace 2.000 años. Para Stasolla y su equipo, estos descubrimientos ofrecen una posible correspondencia material con la mención del jardín que aparece en el Evangelio de Juan, lo que sugiere que quien escribió, o bien recopiló ese relato, poseía un conocimiento íntimo de la geografía y la organización territorial de la ciudad en aquel tiempo.

Cultivo de fe. Más allá de la fuerza simbólica del jardín y su potencial vinculación con el relato de la sepultura de Cristo, los hallazgos también incluyen monedas y fragmentos cerámicos del siglo IV, lo que sugiere un uso continuado del lugar incluso antes de su cristianización formal.

Aunque la misma Stasolla habla con cautela respecto a proclamar cualquier confirmación definitiva del lugar del entierro de Jesús, la investigadora sí subraya que el verdadero valor del descubrimiento reside en mostrar cómo generaciones enteras han proyectado su fe sobre ese sitio. La historia del Santo Sepulcro, insiste, no es únicamente la historia de un personaje o de una religión, sino una parte integral de la historia misma de Jerusalén.

La continuidad del culto, las transformaciones del entorno y el peso de la tradición han conferido a ese espacio una identidad viva que trasciende las certezas arqueológicas. Visto así, entre fragmentos de muros agrícolas, raíces milenarias y tierra sagrada, el hallazgo reciente no solo excava en la historia, sino también en la conciencia religiosa de Occidente.

Imagen | Gerd Eichmann

En Xataka | El milagro de los panes y los peces es uno de los grandes trucos de magia de la Biblia. Ahora sabemos “cómo se hizo”

En Xataka | La Biblia y sus 463 contradicciones, además de violencia y misoginia, reunidas en un gráfico interactivo

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending