Connect with us

Actualidad

Las mejores teles y barras de sonido para las pelis que te montas. Así es la nueva campaña de Samsung para los Óscar 2025

Published

on


Quedan muy pocos días para la celebración de la gala de los Óscar 2025. El próximo 2 de marzo podremos conocer los ganadores en las diferentes categorías, y para ello Samsung ha querido aprovechar para lanzar una campaña de película. Bajo el eslogan “Los mejores TVs para las pelis que te montas”, podemos encontrar desde televisores hasta barras de sonido con precios bastante interesantes.

  • Samsung QE1D por 659 euros, un televisor con panel QLED de 65 pulgadas que viene con modo director de cine.
  • Samsung QNX1D por 799 euros, una smart TV Neo QLED de 55 pulgadas con modo director de cine y Dolby Atmos.
  • Samsung S93D por 1.199 euros, un televisor OLED de 55 pulgadas con modo director de cine, Dolby Atmos y potencia de audio de 60W RMS.
  • Samsung HW-S700D/ZF por 299 euros, una barra de sonido ultra slim con Dolby Atmos.
  • Samsung HW-Q930D/ZF por 649 euros, una barra de sonido con Dolby Atmos y dos altavoces traseros.

Así gana dinero Samsung: el secreto está en el IPHONE

Samsung QE1D

El televisor más económico de Samsung que podemos encontrar durante la campaña relacionada con los Óscar 2025 es el Samsung QE1D, y está disponible con pantalla de 50 pulgadas por 499 euros y con pantalla de 65 pulgadas por 659 euros. Se trata de un buen televisor que monta una pantalla con tecnología QLED que ofrece una resolución 4K. Es compatible con el formato HDR10+, viene con modo director de cine e integra el asistente de voz Alexa.

Samsung QE1D (QLED, 65 pulgadas)

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Samsung QNX1D

Un peldaño por encima tenemos un televisor que parte de un precio bastante más caro (1.599 euros), pero que con la oferta no se queda muy por encima del anterior modelo. Por 799 euros tenemos un buen televisor que viene con una pantalla Neo QLED de 55 pulgadas que ofrece una resolución 4K y una tasa de refresco de 100 Hz. Es compatible con HDR10+, viene con modo director de cine, sus altavoces ofrecen una potencia de 40W y son compatibles con Dolby Atmos. Además, integra el asistente de voz Alexa y es compatible con VRR para gaming. 


Samsung QNX1D (Neo QLED, 55 pulgadas)

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Samsung S93D

Y otro peldaño por encima tenemos uno de los mejores televisores de la marca, el Samsung S93D. Lo podemos encontrar por 1.199 euros en lugar de 2.099 euros y viene con una pantalla antirreflejos OLED de 55 pulgadas que ofrece una resolución 4K y una tasa de refresco de 100 Hz, es compatible con HDR10+ y con el modo director de cine, sus altavoces ofrecen una potencia de 60W RMS y son compatibles con Dolby Atmos, integra el asistente de voz Alexa y es compatible con VRR. También está disponible el mismo televisor con pantalla de 65 pulgadas por 1.499 euros.

Samsung S93D (OLED, 55 pulgadas)

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Samsung HW-S700D/ZF

No todo son ofertas en televisores; Samsung se ha guardado algunos descuentos para algunas barras de sonido. La más económica es la Samsung HW-S700D/ZF, ya que ha pasado de costar 599 euros a 299 euros. Lo que más destaca es su diseño ultra delgado, pero también cabe mencionar que es un modelo muy completo, sobre todo a este precio. Viene con su propio subwoofer inalámbrico, integra siete altavoces a 3.1 canales, es compatible con Dolby Atmos y dispone de conectividad WiFi, Bluetooth y HDMI eARC.

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Samsung HW-Q930D/ZF

En cambio, si lo que buscamos es una barra de sonido más potente, también podemos encontrar de oferta el modelo Samsung HW-Q930D/ZF, por 649 euros en lugar de 1.149 euros. Esta barra de sonido viene equipado con 17 altavoces que ofrecen 9.1.4 canales, la acompaña un subwoofer inalámbrico y dos altavoces traseros, es compatible con Dolby Atmos y en su conectividad dispone de WiFi, Bluetooth y HDMI eARC.


* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Manos Gkikas en Unsplash, stockgiu en Freepik, Samsung

En Xataka | Mejores televisores en calidad precio: cuál comprar y siete smart TV 4K recomendados

En Xataka | Mejores barras de sonido en calidad precio. Cuál comprar y siete modelos recomendados desde 140 euros

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

En su pulso con EEUU, China ha restringido minerales clave para la industria tech. Japón teme un impacto a nivel global

Published

on


La guerra comercial entre Estados Unidos y China está desarrollándose a golpe de controles de exportación. Mientras que Washington restringe el envío de semiconductores avanzados y otras tecnologías de vanguardia, Pekín responde limitando el acceso a recursos estratégicos. Sin embargo, Japón no ha dudado en advertir que las repercusiones de esta confrontación pueden ir más allá de estas dos potencias.

Financial Times señala que tanto el Gobierno japonés como las empresas del país están alarmados por las recientes medidas del gigante asiático, que podrían marcar el comienzo de una “declaración de guerra económica contra el resto del mundo”. Japón, el mayor consumidor global de germanio, grafito y galio, sigue recibiendo estos minerales críticos, pero teme de que China limite aún más su suministro.

El dilema de los controles de reexportación

China quiere evitar que el galio, cuyo suministro controla en un 98%, impulse aplicaciones militares en Estados Unidos. Y no solo lo está tratando de hacerlo de manera directa con los controles de exportación, sino también de manera indirecta con los controles de reexportación, que buscan limitar el envío de productos que contienen este elemento, pero las reglas de juego no están claras en este momento.

El galio chino se encuentra en piezas fabricadas en Japón e importadas por Tesla, así como en componentes de comunicación óptica de Broadcom y semiconductores empleados en los dispositivos de Apple. Sin embargo, los proveedores japoneses que integran la cadena de suministro de estas compañías estadounidenses aseguran desconocer el límite de galio que pueden incorporar en sus productos.

Chips
Chips

Así que, según advierten, China podría decidir de un día para otro que se está enviando un exceso de galio a Estados Unidos y exigir que se obtenga una licencia de exportación para seguir suministrando. La dinámica de las licencias es bien conocida: Estados Unidos también las ha utilizado para restringir la exportación de chips gráficos de NVIDIA a China, y el problema es que, en la mayoría de los casos, nunca se conceden.

En un mundo globalizado, las decisiones de países clave resuenan más allá de sus fronteras. Un cambio en las políticas de exportación de China o Estados Unidos puede reconfigurar el acceso a recursos esenciales, afectar los precios globales y alterar la economía de algunas naciones. Lo que parece una disputa aislada puede tener efectos directos sobre mercados globales, incluso haciéndose sentir en los consumidores.

Imágenes | Lio Voo | L N

En Xataka | El veto de China a exportar minerales a EEUU tenía letra pequeña y afecta a un elemento clave de la defensa de Ucrania: drones

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

El dúo Pet Shop Boys lanza su tema “Himno” en homenaje al opositor ruso Alexéi Navalny

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

EFE.- El dúo británico Pet Shop Boys lanzó este jueves su nuevo tema, titulado “Hymn'”(“Himno”), en homenaje al opositor ruso Alexéi Navalny, que murió en febrero de 2024 a los 47 años en una cárcel de Siberia.

“Hace poco más de un año, el líder ruso de la oposición, Alexéi Navalny, murió en prisión en Rusia. Hemos escrito y grabado una demo de esta canción en los últimos días, dedicada a su memoria y su causa”, escribieron Neil Tennant y Chris Lowe en YouTube.

El video, de un minuto 39 segundos de duración, incluye una fotografía de la tumba de Navalny rodeada de flores sobre un fondo negro.

“Liberad a Rusia, dejad que Rusia sea liberada de su pasado y su presente y su crueldad desoladora. Liberar a Rusia, dejar a los rusos, ponerse de acuerdo en que el poder es inútil si nadie es libre”, dice la letra del dúo británico, conocido por canciones como “It’s a Sin” o “West End Girls”.

En otra de las estrofas, Tennant y Lowe tampoco se cortan en mencionar de forma expresa al presidente ruso, Vladimir Putin, pues piden liberar a Rusia “de las mentiras de sus líderes y su autocracia” y aseguran que podría ganar libertad si se libran del “veneno” del longevo mandatario.

Navalny fue un abogado y político ruso que lideró la formación opositora “Rusia del Futuro” entre 2018 y 2021 y fue una de las figuras más críticas con Putin. Tras sufrir un intento de envenenamiento en 2020, fue tratado en Alemania y detenido al regresar a Rusia en 2021.

Murió el 16 de febrero de 2024 en una prisión situada en las inmediaciones del círculo polar ártico tras perder el conocimiento “después de una caminata”, según indicaron las autoridades penitenciarias rusas. Miles de personas salieron a las calles en todo el mundo para protestar por su fallecimiento.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Las empresas de IA saben que competir es de perdedores. Todas buscan convertirse en el monopolio de la IA

Published

on


“Si estás creando una empresa, a lo que aspirarás es a crear un monopolio y evitar la competencia. La competencia es de perdedores“. Esas palabras las pronunció Peter Thiel en una charla que dio a los alumnos de Stanford el 7 de octubre de 2014. Quien le dio paso para hablar, por cierto, fue Sam Altman.

Durante esos 50 minutos Thiel —cofundador de PayPal y Palantir, multimillonario, inversor de éxito, y obsesionado con el rejuvenecimiento— planteaba precisamente esa idea fundamental: la de que todas las empresas aspiran a convertirse en un monopolio. No lo dicen públicamente, claro —eso conlleva problemas legales y regulatorios—, pero el objetivo es ese.

Ha ocurrido en múltiples casos en el mundo de la tecnología. Windows es un monopolio de facto en los sistemas operativos de escritorio, Android e iOS son un duopolio aceptado en el de las plataformas móviles, y Google es un monopolio indiscutible en el mundo de las búsquedas. En todos esos casos, quienes han intentado competir —y ha habido intentos— han fracasado. La competencia, efectivamente, era de perdedores.

Otro monopolio a la vista: el de la IA

Y hete aquí que nos encontramos ante una situación que nos recuerda a todas las anteriores. En el mundo de la IA estamos viviendo una competencia feroz. Una en la que decenas de empresas tratan de desarrollar sus modelos y aplicaciones de IA para ganarle las partidas a las demás. Para convertirse en monopolios.

Openai
Openai

OpenAI lleva la delantera. La pregunta es si podrá mantener ese liderazgo.

¿Qué modelo de IA es mejor que los demás? No está del todo claro. La aparición de Grok 3 parece haber decantado la balanza en su favor, pero su teórica superioridad en algunas pruebas suena a lo mismo que sonaban otros lanzamientos previos: si realmente es el mejor, no durará mucho siéndolo.

De hecho, la competencia entre estos modelos ha hecho que estemos en una situación en la que, sinceramente, todos son bastante buenos. Habrá desde luego casos de uso en los que unos destacarán sobre otros —este programa mejor, este escribe mejor, este busca mejor— pero todo parece apuntar a que las diferencias serán cada vez menos evidentes.

Las mejoras que estamos viendo en el mercado son cada vez más pequeñas y, sobre todo, más caras. Grok 3 ha sido entrenado en el gigantesco supercluster de xAI con al menos 100.000 GPUs H100 de NVIDIA, pero a pesar de todos esos recursos y esa inversión, lo que ha conseguido la startup de Elon Musk es ponerse al nivel de sus compeditores, no ofrecer un producto que de repente sea notablemente mejor. Lo mismo con el inminente GPT-4.5.

¿Qué están intentando hacer ahora las empresas de IA? Dos cosas:

  1. Intentar hacer que sus productos sean más sencillos de usar: menos variedad de modelos, o al menos esconder esa variedad, como propone OpenAI en la futura y simplificada versión de ChatGPT.
  2. Como los modelos tradicionales no avanzan tanto, plantean nuevos modelos de razonamiento (DeepSeek R1, o3-mini) o agentes (Operator) que nos animen a pagar por suscripciones cada vez más caras.

Esa estrategia está una vez más destinada a lo mismo: que sus productos destaquen sobre la competencia y logren el objetivo deseado: crear el próximo gran monopolio.

En esa carrera hay por ahora un protagonista destacado, al menos si tenemos en cuenta el número de usarios de cada modelo. Según datos de CNBC y otros recolectados por Ed Zitron, la situación actual estimada es la siguiente:

  1. ChatGPT: 400 millones de usuarios activos semanalmente
  2. DeepSeek: 27 millones de usuarios activos mensualmente
  3. Gemini: 18  millones de usuarios activos mensualmente
  4. Copilot: 11 millones de usuarios activos mensualmente
  5. Perplexity: 8 millones de usuarios activos mensualmente
  6. Claude: 2 millones de usuarios activos mensualmente

Sorprenden especialmente los pocos usuarios que teóricamente tiene Claude, pero lo que es evidente es que hoy en día para millones de usuarios IA=ChatGPT. Llegar los primeros aquí ha marcado la diferencia para OpenAI, que además ha iterado de forma constante para mantener ese liderazgo.

¿Lograrán seguir haciéndolo? ¿Lograrán convertirse en el monopolio de facto de la IA? Desde luego tienen papeletas para ello, pero aún es muy pronto para poder decirlo. El avance frenético de esta tecnología hace que sea más difícil que nunca quién ganará la carrera… si es que hay un solo ganador.

De hecho, aquí la situación es muy distinta porque existen fuerzas que OpenAI no controla. Y son fuerzas demasiado relevantes.

  1. Windows: hay 1.400 millones de PCs activos con Windows en todo el mundo. Ese número incluye tanto a máquinas con Windows 10 omo con Windows 11.
  2. Android: hay 3.500 millones de dispositivos activos basados en Android.
  3. iOS/ipadOS: hay 2.350 millones de dispositivos activos basados en iOS.

¿Creéis que Microsoft, Google y Apple van a dejar que OpenAI se lleve el gato al agua? Ni mucho menos. Harán todo lo que puedan para que la IA que usemos en sus dispositivos sea la suya. Por eso el idilio entre Microsoft y OpenAI flaquea, y por eso Google y Apple están poco a poco —demasiado poco a poco en el caso de Apple— integrando más y más funciones de IA en sus móviles.

Esas empresas, monopolios de facto ya en sus mercados, tienen tan claro como Peter Thiel que la competencia es para perdedores. Probablemente lo tienen mucho más claro, sobre todo porque llevan siéndolo desde antes que Thiel diera su célebre charla.

Estamos pues ante una situación que es análoga a la del resto de negocios digitales con los que hemos convivido. En el mundo del streaming de audio Spotify es casi un monopolio (31,7% de cuota), mientras que en el del vídeo la cosa está bastante más repartida de momento aunque Netflix destaca. 

En el mundo del comercio electrónico Amazon marca el paso, en redes sociales a Facebook casi no hay quien le tosa, y tenemos más ejemplos como Uber, LinkedIn, Match Group (Tinder, OKCupid), o PayPal, que son también claros líderes en sus respectivos mercados. 

¿Hay competencia? Desde luego. ¿Logra la competencia cambiar las cosas? Normalmente, no demasiado: Firefox no las ha cambiado en navegadores, los sistemas operativos móviles que trataron de dar opciones a Android e iOS tampoco, y Bing desde luego no ha logrado captar demasiada cuota en buscadores. 

La IA Open Source como alternativa

Hay otro factor interesante adicional en el ámbito de la inteligencia artificial: los modelos Open Source. Linux no pudo triunfar en el escritorio —nunca fue su año— pero lo hizo en casi todo lo demás, y puede que los modelos de IA Open Source sean sorprendentes protagonistas de este terreno.

De hecho DeepSeek ha dejado claro cómo los modelos van a acabar convirtiéndose en una commodity, algo que ya damos por sentado —como tener un móvil en el bolsillo— y que lo que diferenciará a unos y otros es la capa de aplicación: qué nos permiten hacer sus servicios y aplicaciones con esos modelos. Es ahí donde los modelos de IA Open Source están ganando batallas, como han demostrado Perplexity o Freepik, que sin tener modelos propios —aprovechan modelos Open Source— plantean una idea potente: tú no te preocupes de la IA: lo importante es que podrás hacer lo que necesitas.

Quizás ahí esté la respuesta, después de todo. Quizás quien tenga la mejor de esas respuestas logre alcanzar el santo grial de las empresas de este segmento. Que no es tanto conseguir una AGI. Eso también, claro, pero ese es un medio para el fin último.

Convertirse en el monopolio de la IA.

Imagen | Adi Goldstein

En Xataka | Europa multa a Meta con 800 millones de euros. Acaba de unirse al selecto club de las empresas sancionadas por monopolio

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending