Connect with us

Curiosidades

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?

Published

on


Lo que necesitas saber:

El cableado en CDMX equivale a algo así como 3 mil camiones de carga… sobre chilangos y chilangas.

Pese a la promesa de autoridades y compañías de telecomunicaciones para darle solución a las broncas del cableado en CDMX o la saturación de cables que cuelgan en los postes de las calles, lo cierto es que aún se está frente a un grave riesgo debido al mal estado de la infraestructura.

Y al enorme peso que esta soporta, el cual podría ser el equivalente a 3 mil camiones de carga.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

El cableado en CDMX

Existen teóricos del urbanismo que reconocen a las ciudades como seres vivos en constante mutación, que cambian minuto a minuto: nacen, mueren, vuelven a nacer.

Respiran, duermen y despiertan. Son espejo del proceso evolutivo de quienes la habitan: la especie humana.

La activista sociopolítica canadiense y experta del fenómeno urbano Jane Jacobs demostró, a través de estudios científicos, que las causas de la violencia en la vida cotidiana de las ciudades dependen de si el espacio público es abandonado o, por el contrario, se planea; al brindar seguridad o calidad de vida a sus habitantes.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Ya casi no hay ciudades nuevas, afirmó para Sopitas.com Enrique Meneses Guillén, miembro del Colegio de Urbanistas de México; y los espacios urbanos actuales han ido reinventándose conforme a las necesidades de la población, muchos de ellos, dejaron de ser, por ejemplo, áreas industriales que dieron paso a zonas habitables.

Por ello es menester contemplar en estas transiciones la planeación y edificación de calles dignas.

Pese a lo anterior, el cableado aéreo es una asignatura aún pendiente para lograr urbes decorosas y seguras, no sólo en Ciudad de México, sino en todas las ciudades del país, debido al riesgo que representa la saturación de alambres trenzados sobre los postes de luz:

“Ponen, ponen… y nunca quitan”, destacó el especialista en espacio público y seguridad urbana al referirse a los responsables de este problema.

Cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire

Las marañas de cable están conformadas por la instalación eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como por las que colocan las empresas proveedoras de servicios telefónicos o internet.

Y sin dejar de lado las que se instalan de manera irregular mejor conocidas como los “diablitos”, comentó el experto.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

El especialista estimó con datos paramétricos que en CDMX el cable que sobrevuela a los y las capitalinas pudiera compararse su peso al de 3 mil camiones de carga de 12 metros cúbicos. Es decir, 30 mil toneladas de extensiones de alambre.

Por su parte, el doctor Saúl Alcántara, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco; reconoció que aproximadamente el 35 % del cableado sobre los postes de luz es el que funciona, por lo que el 65 % restante, que equivaldría a 19 mil 500 toneladas, es prácticamente basura.

El exjefe de gobierno de la CDMX Martí Batres Guadarrama, en conjunto con empresas de telecomunicación, anunció el reordenamiento del cableado aéreo, al reconocer un riesgo mortal para la ciudadanía.

Además, la página ciudadsincables.cdmx.gob.mx, hasta el cierre de este reportaje, afirma que se han removido sólo 26 toneladas de cable en
desuso.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Al restar la cifra oficial a la estimación de los expertos en urbanismo respecto al cable en desuso que circunvuela en las calles de CDMX, se deduce que prácticamente ha habido una remoción del .01 (punto cero uno) por ciento, por lo que el riesgo mortal identificado por la propia autoridad probablemente aún persiste.

Enrique Meneses opinó que, además de salvar vidas, reordenar el cableado aéreo puede traer beneficios para la seguridad pública, pues si, por ejemplo, se reinstala de manera subterránea, este dejará de ser un estorbo al paso de la luz que emite el alumbrado público, pues actualmente, en una escala de 1 a 10, la mayoría de las calles son iluminadas en un 5 o menos.

“Si se tuviera una calificación de 10 en iluminación urbana la percepción de seguridad se incrementaría de manera significativa debido a la disminución de ‘espacios trampa’, es decir, áreas poco iluminadas que son aprovechadas por quienes tiene interés en delinquir”, dijo.

Poner fin a la cultura del “¡Ahí se va!”

Paula es bombera con 18 años de experiencia y compartió su testimonio anónimo para evitar algún tipo de represalia, pues las entrevistas deben solicitarse a través de comunicación social del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México.

Sin embargo, aunque esta petición se realizó por la vía institucional, al cierre de este reportaje no se obtuvo respuesta de la dependencia.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com.

Para la rescatista de vidas los accidentes provocados por la saturación del cableado aéreo pueden comenzar a repuntar en CDMX y volverse un foco rojo debido a dos factores:

El primero, porque el cableado cada vez se acumula más en los postes y el segundo, obedece a las inclemencias del cambio climático que azotan a CDMX y que podrían derrumbarlos.

Según narra, los postes de luz son los mismos de cuando ella comenzó a ejercer su vocación de bombera, por lo que se ha percatado que la calidad de estos ha disminuido con el paso del tiempo y reconoció que la CFE no reemplaza a los que sufren algún deterioro.

“Sólo los apuntalan o improvisan algún tipo de reparación”.

Respecto al factor climático y geológico de la ciudad, la experta reconoció en ello un riesgo, pues tanto los temblores, el hundimiento de la ciudad, las fuertes lluvias, las inundaciones o las épocas de violentos vientos ponen más elementos para una ecuación que clama alerta.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com.

Paula ha constatado que, cuando se realizan ejercicios de sensibilización y fomento a la prevención de accidentes a través no sólo de acercamiento educativo, sino realizando los cambios necesarios con acciones, la disminución de siniestros desciende de manera considerable, por ello es importante erradicar la cultura de hacer la cosas al “ahí se va”, la cual caracteriza a una parte de
la sociedad mexicana.

Existe un riesgo de accidentes al corto o mediano plazo del colapso de los postes debido al peso que sostienen, acotó la especialista en protección civil y estos pueden caer sobre autos, personas o árboles.

A través de la Plataforma Nacional de Transparencia se le preguntó tanto a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Gobierno de CDMX, como a la CFE; si tienen conocimiento de la cantidad de kilómetros de cable aéreo que existe, así como del número de postes de luz inclinados o en riesgo de colapsar por sobre peso.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Protección Civil respondió: “Se informa que la Comisión Federal de Electricidad, es el sujeto obligado que cuentan con atribuciones y funciones para emitir pronunciamiento respecto a su solicitud de información en el respectivo ámbito de sus competencias“.

La CFE invitó a precisar la solicitud, “o bien, si está en posibilidad de hacerlo señale otros elementos que ayuden a la búsqueda de la información pública que –en su caso– obre en documentos en posesión de esta empresa del Estado”.

El derecho humano al paisaje

Saúl Alcántara, miembro Emérito de la Academia Nacional de Arquitectura; opinó que es exorbitante “la maraña de cables y diablitos” que existen.

Reconoció que son miles de kilómetros lo que están esparcidos en las alturas de CDMX debido a que no han sido retirados por las autoridades, ni por las empresas porque existe una implicación económica que no desean destinar, dejando con ello el riesgo a la seguridad de las personas.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabia-Sopitas.com

Sólo basta con alzar la mirada para reconocer el exceso de cableado, que los trabajadores de las empresas dejan, los excedentes en grandes rollos y anclados al mismo poste, sobre las casas o edificios, dañando las fachadas de los inmuebles, explicó el coordinador de posgrado de Diseño, Planificación y Conservación de paisajes y jardines de la UAM Azcapotzalco.

El experto en restauración por la UNESCO invitó a no romantizar el paisaje urbano con estos elementos pues son parte de un problema serio.

Por su parte, Greta Alcántara, coordinadora general del despacho Alcántara Arquitectura y Diseño de Paisaje; abonó sobre la idea de que la vista urbana armónica, libre de cables, por ejemplo, sea considerada como parte de un derecho humano al bienestar.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com.

La experta en desarrollo de entornos sustentables destacó la importancia de procurar espacios estéticos para mejorar la calidad de vida:

“Cuando vamos al campo o la playa nos sentimos mejor al experimentar una mejor vista, algo que en las ciudades no llega a ser tan frecuente”.

El acceso a áreas verdes es limitado en CDMX y si además se suman aspectos poco deseados para mejorar el contexto visual —como es el caso del cableado excesivo— poco se contribuye al disfrute de una urbe realmente funcional.

La paisajista consideró que —aunque nuestras ciudades han sido poco planeadas— siempre se está en la posibilidad de rediseñarlas con la ayuda de un equipo interdisciplinario.

No solo de la CFE, sino también con geólogos, biólogos o urbanistas para mejorar la calidad de vida de quienes las habitamos y para el goce de éstas a las generaciones futuras.

“Normalizar el bienestar desde las calles y hacerlas más habitables va a mejorar nuestra salud y nuestra calidad de vida”.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

La historia de la hormiga del fin del mundo en Azcapotzalco

Published

on


Lo que necesitas saber:

Cuenta la leyenda que cuando la hormiga llegue al campanario será el fin del mundo.

¿Sabían que CDMX tiene su propio reloj para contar el fin del mundo? Bueno, no… la verdad es que no es como tal un reloj, pero sí una hormiga roja que está en una de las torres de la Catedral de Azcapotzalco y cuya leyenda cuenta que al llegar al campanario… será el fin de todo.

Pásenle a leer acá en Sopitas.com la historia de la hormiga roja de la Catedral de Azcapotzalco y el presagio del fin del mundo que ha mantenido a los vecinos mirando siempre hacia el campanario.

La historia de la hormiga del fin del mundo en Azcapotzalco
Mural de Azcapotzalco por Luis Ramos. Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

La hormiga del fin del mundo en Azcapotzalco

Para quienes no viven en CDMX, les contamos que Azcapotzalco es una de las 16 alcaldías de la ciudad, ubicada al norte y que colinda con Naucalpan, la GAM, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc.

Se trata también de una alcaldía con un montón de historia que data desde la época prehispánica y resguarda joyas como la Parroquia de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago o la Catedral de Azcapotzalco, protagonista de lo que a continuación les vamos a contar:

La torre de la Catedral de Azcapotzalco tiene pintada una hormiga. Y se dice que está caminando para llegar al campanario

La historia de la hormiga del fin del mundo en Azcapotzalco
Catedral de Azcapotzalco. Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

La cosa es que… cuando llegue se supone que será nuestro Nostradamus porque indicaría que no hay vuelta de hoja y que estaríamos ante el fin del mundo.

Azcapotzalco: el dominio tepaneca

Esta historia integra otras varias que datan desde las civilizaciones mesoamericanas, la caída de Tenochtitlán, el Virreinato, la guerra de independencia y hasta la revolución mexicana. ¿Por qué?

Azcapotzalco proviene del náhuatl “azcatl” que significa hormiga, “potzoa” que es acumular y “co”, lugar para referirse a “en el hormiguero”.

Como lo indica la maestra Minerva Rodríguez en ‘La parroquia de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago de la Orden Dominica en Azcapotzalco‘, su significado sería la manifestación o el reflejo de la cuantiosa población que vivió allí.

La historia de la hormiga del fin del mundo en Azcapotzalco
Mural de Azcapotzalco por Luis Ramos. Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Un lugar que fue ocupado por la civilización Tepaneca —de origen chichimeca— que dominó la cuenca de México antes del imperio mexica.

(Con decirles que sus dominios llegaron a extenderse hasta Cuemanco y Coyoacán, en poblaciones que le rendían tributo a la nobleza tepaneca).

En cuanto a la hormiga, uno de los mitos favoritos y que ha trascendido en el tiempo es el que cuenta que Quetzalcóatl fue guiado por una hormiga al inframundo.

Allí, el dios creador del hombre se convirtió en una hormiga para después llevar los granos de maíz a la población tepaneca que padecía por hambruna.

Y si vemos a la hormiga en la torre de la Catedral de Azcapotzalco es que está ahí para recordar cómo Quetzalcóatl se rifó salvando a los tepanecas.

La caída de Tenochtitlán y la iglesia de los Santos Apóstoles

El señoría tepaneca —que floreció hacia 1371 con Tezozómoc como lider— cayó ante la fuerza militar mexica de Tenochtitlán en 1428. Los mexicas formarían después una alianza con Tlacopan (Tacuba) y Texcoco.

El resto es historia. En 1521 fue la caída de Tenochtitlán y tan sólo 7 años despés los frailes dominicos llegaron a Azcapotzalco para evangelizar a las comunidades originarias —tepanecas, chintololos.

La historia de la hormiga del fin del mundo en Azcapotzalco
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Y es aquí donde entra la iglesia de la hormiga del fin del mundo: se sabe que los frailes dominicos construyeron un convento y después una parroquia sobre el espacio sagrado tepaneca y sus templos.

Hasta que en 1565 terminaron con la construcción de la iglesia que se llamaría Parroquia de los Santos Apóstoles —sí, otra vez, se dice que fue construida sobre un templo prehispánico y que, de hecho, el material de este templo fue usado como materia prima de la iglesia.

La última batalla de la independencia en Azcapotzalco

La Catedral de Azcapotzalco tiene 460 años de historia. 4 siglos de atestiguar episodios clave en la historia de México.

256 años después de su construcción fue el escenario de la última batalla de la guerra de independencia de México entre el ejército Trigarante y las fuerzas realistas.

La historia de la hormiga del fin del mundo en Azcapotzalco
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Casi un siglo después alojó al ejército de Venustiano Carranza durante la revolución mexicana.

La hormiga del fin del mundo en Azcapotzalco

Y la hormiga roja, según cuenta la tradición chintolola, apareció para recordarnos la hazaña de Quetzalcóatl en favor de los tepanecas, pero también como una especie de presagio sobre el fin del mundo.

Si quieren conocer esta joya de CDMX —que por cierto, luce ya un considerable deterioro—, la dirección es: avenida Morelos 14, Centro, Azcapotzalco. ¿Ustedes ya conocían su increíble historia?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Así quedan los Octavos de Final de la Champions 2025 tras el sorteo

Published

on


Lo que necesitas saber:

Gracias al sorteo, ya sabemos cómo quedaron los octavos de final y cómo podrían jugarse los cuartos y semifinales de la Champions League

¡Listos los octavos de final en la Champions League 2025! Esta madrugada se llevó a cabo el sorteo en la sede de la UEFA y nos dejó grandes partidos. Solo para que se los vayan saboreando: tenemos un PSG vs Liverpool o un clásico en la capital de España entre el Real Madrid vs Atlético.

El trofeo de la Champions League en juego desde Estambul
El trofeo de la Champions League – Foto: Getty Images

¿Cómo quedaron los octavos de final de la Champions 2025?

Como nos desmañanamos a cubrir el sorteo de la Champions a las 5 de la mañana de México, no le demos tantas vueltas. Vamos sin tanto preámbulo con los partidos. Así quedaron los octavos de final de la Champions League:

  • PSG vs Liverpool.
  • Brujas vs Aston Villa.
  • Real Madrid vs Atlético de Madrid.
  • PSV Eindhoven vs Arsenal.
  • Feyenoord vs Inter de Milán.
  • Bayern Munich vs Bayer Leverkusen.
  • Dortmund vs Lille.
  • Benfica vs Barcelona

¿Cuándo se jugarán los partidos de octavos de final de la Champions League?

Los octavos de final de la Champions League se jugarán entre el 4 y 12 de marzo de 2025.

  • Partidos de Ida: 4 y 5 de marzo
  • Partidos de Vuelta: 11 y 12 de marzo
Octavos de final de la Champions League
Foto: UEFA

Sorteo de Cuartos y semifinales: El bracket completo de la Champions League 2025

El sorteo de este viernes no solo definió los octavos de final. Con el mismo acomodo también podemos saber cómo se jugarán los cuartos y semifinales de la Champions League 2025.

El bracket de la Champions League 2025 tiene dos lados: el plateado y el azul.

sorteo-octavos-final-champions-league-2025-bracket-completo
Así quedan los octavos de final en la Champions League 2025 después del sorteo // Imagen: UEFA

Como pueden ver en la imagen de acá arriba, cada serie de octavos de final quedó en uno de esos sectores, definiendo la ruta de cada equipo rumbo a la final en Múnich.

Todos los equipos ahora saben contra quién podría enfrentarse si ganan su serie de octavos de final. Por ejemplo, el Real Madrid podría enfrentar al Arsenal si ambos avanzan a cuartos de final. O claro, también podríamos tener un Bayern Munich vs Barcelona en semifinales.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



Avatar photo

Mi nombre es Christian, soy egresado de la UNAM y llevo ligado a la creación de contenidos digitales desde el 2015. Trabajé en Reforma, distintos portales de futbol y blogs especializados antes de llegar…
More by Christian Vázquez




ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Captan a presidentes municipales de Morelos en reunión con ‘El Barbas’, líder del Cártel de Sinaloa

Published

on


Lo que necesitas saber:

Captan a presidentes municipales de Morelos en reunión con ‘El Barbas’, presunto líder del Cártel de Sinaloa en dicho estado.

Pues parece que al estado de Morelos le urge una Operación Enjambre. Y es que los presidentes municipales de Cuautla y Atlatlahucan, Jesús Corona Damián y Agustín Toledano Amaro, fueron captados en una reunión con un presunto líder del Cártel de Sinaloa.

Captan a presidentes municipales de Morelos en reunión con 'El Barbas', líder del Cartel de Sinaloa
Foto: Especial

Captaron a dos presidentes municipales de Morelos con un supuesto líder del Cártel de Sinaloa

El video en cuestión se difundió en redes sociales y en él se puede ver a los dos presidentes municipales en compañía de Júpiter Araujo Bernard, conocido como ‘El Barbas’, presunto líder del Cártel de Sinaloa en la zona oriente de Morelos.

Si eso no fuera suficiente, en la ‘reunión’ también se puede ver a Víctor Samuel Márquez Vázquez, actual Secretario de Gobierno del Ayuntamiento de Cuautla, así como a Jorge Bazán Reyes, líder de comerciantes y coordinador de plazas de abasto.

El alcalde de Cuautla negó los señalamientos en su contra

La grabación, cuya fecha no se sabe con certeza, muestra a los presidentes municipales en cuestión, el secretario de gobierno y el líder de comerciantes sentados con ‘El Barbas’, quien usa un chaleco antibalas. En el lugar también hay otros hombres con armas largas.

En ella se señala a cada funcionario y a todos se les relaciona con el crimen organizado. A pesar de que las imágenes hablan por sí solas, Jesús Corona, alcalde de Cuautla por el PRI, negó las acusaciones y dijo que no tiene nada que ocultar.

Jesús Corona. Foto: Facebook

Afirma que quieren desacreditar su trabajo como presidente municipal

“Siempre me he conducido con transparencia y honestidad, valores que han guiado mi vida personal y pública. No tengo nada que ocultar ni nada que temer”, mencionó el presidente municipal de Cuautla en un comunicado del 19 de febrero.

“Por ello si las autoridades estatales o federales lo requieren, estoy en total disposición para cualquier aclaración necesaria, con la certeza de que mi actuar ha sido siempre dentro del marco de la ley”, aseguró en el escrito donde asegura que sólo quieren desacreditar su trabajo.

Captan a presidentes municipales de Morelos en reunión con 'El Barbas', líder del Cartel de Sinaloa
El comunicado de Jesús Corona. Foto: X

Pero la FGR ya investiga lo ocurrido

Entre que son peras o manzanas, la Fiscalía General de la República (FGR) ya inició una investigación al respecto. De acuerdo con el nuevo Fiscal de Morelos, Edgar Maldonado Ceballos, la Mesa de Seguridad y Coordinación para la Construcción de Paz está al tanto de la situación. ¿Qué opinan?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending