Las películas de Pedro Infante son un reflejo de cómo era México a mediados del siglo XX.
Cuando hablamos de cultura popular mexicana, algunos personajes son centrales e inmortales. Nos referimos a esas figuras que nos permiten regresar a nuestra esencia, un ejemplo maravilloso de esto es Pedro Infante, un símbolo del Cine de Oro, que con sus películas transformó la manera en la que nos vemos a nosotros mismos.
Existen pocas cosas tan nacionales como ver llorar a Pedro Infante en Nosotros los pobres, verlo en tres personajes en Los tres huastecos o ese grito de alegría antes de cantar y después beber tragos inmensos de un botella de tequila en una de esas cantinas de pueblo donde los hombres hacen cosas de hombres y hay una melodía por cada tristeza o alegría.
Pedro Infante es un ícono del Cine de Oro Mexicano./Imagen Wikipedia
Pedro Infante es (porque en sus obras siguen vivas) el mexicano que interpretó todos los mexicanos posibles.El padre humilde y trabajador de una vecindad, el peón de una hacienda, el policía de tránsito, el indígena y el conquistador de mujeres que se enamora de todas y dice lo que todas quienes escuchar.
A propósito de esto, siempre vale la pena volver a él y a cualquiera de sus sesenta películas. Nada más pacífico que ver alguna de estas piezas que son una postal fantástica de cómo era México en otras épocas,ese país en blanco y negro que nos recuerda que hay cosas que no cambian y algunas que afortunadamente ya no regresarán.
La vida de Pedro Infante
Nació en Mazatlán un 18 de noviembre de 1917, fue el cuarto de catorce hermanos. A pesar de haber nacido en una familia humilde en la que tuvo que aprender desde muy pequeño oficios como la carpintería, desde muy chico demostró gran talento en la música; aprendió a tocar la guitarra y con sólo 16 años comenzó a cantar en toda clase de eventos locales.
De lugar en lugar y de voz en voz ganó popularidad y cuando cumplió 23 años firmó un contrato con la disquera Peerless para cantar temas icónicos como Las mañanitas o Amoricto Corazón. Sólo un año más tarde apareció en su primera película: En un burro tres baturros.
Pedro Infante aprendió a tocar la guitarra de niño./Imagen Wikipedia
Como buena estrella de cine de mediados del siglo XX, Infante tenía fama de mujeriego, se casó al menos tres veces y tuvo muchos hijos. Se rumora que estuvo involucrado en una escandalosa relación con Silvia Pinal y con otras figuras del Cine de Oro.
El funeral reunió a miles de capitalinos./Imagen Mediateca INAH
Murió con tan sólo 39 años en un accidente de avión que dejó sin palabras a sus seguidores. Su muerte conmocionó al país. El funeral reunió a miles y miles de personas en la calle, que lo despidieron y prometieron no olvidarlo, una promesa que persiste hasta nuestros días.
Seis películas de Pedro Infante gratis en Youtube
Dicho lo anterior, aquí les dejamos una colección de joyas icónicas del Cine de Oro que hay que ver para entender porqué el cine de los años 50 que se hizo en México era reconocido por el mundo.
1. Dos tipos de cuidado
1953, Ismael Rodríguez
Pedro Malo y Jorge Bueno son dos amigos que viven en el campo. A pesar de tener una amistad larga, las vueltas de la vida y sus inseguridades amorosas súbitamente los separan. Tras un encuentro y un duelo de voces, estos jóvenes tendrán que buscar la forma de aceptar que es mejor continuar su amistad.
2. Escuela de Vagabundos
1955, Rogelio. A . Gonzáles
Emilia Valverde se dedica a rescatar mendigos de la calle. Un día toca a la puerta un hombre de mal aspecto que inmediatamente se enamora de Susana, una de las hijas de la familia. Para conquistarla, este famoso encubierto se hace pasar por vagabundo y se convierte en el chofer de la familia.
3. El Gavilán pollero
1951, Rogelio. A. Gonzáles
La historia y los desencuentros de José Inocencio Meléndez, un jugador disfuncional, que tras la separación de su novia de toda la vida se encuentra con Luis y entablan una amistad rara y divertida. Juntos recorren el país a caballo hasta llegar a la ciudad, donde entre los bares de la urbe, “El Gavilán” volverá a encontrar a su mujer.
4. Los tres García
1947, Ismael Rodríguez
Otra de las películas clásicas de Pedro Infante. Tres primos, que se aman y se odian, se pelean por una prima lejana que llega al pueblo. Sin embargo, a pesar de sus diferencias (y acuerdos), van a tener que luchar juntos para enfrentar a otra familia que los ha antagonizado por generaciones y así salvar el legado de su herencia.
5. Si me han de matar mañana
1947, Miguel Zacarías
Ramiro regresa a Guadalajara tras el misterioso asesinato de su padrino. En su llegada conoce a Lupe, una mujer que está a punto de casarse con el siniestro Genovevo. Tras una serie de desencuentros, el protagonista aprenderá a sobrevivir una serie de mentiras y manipulaciones para encontrar el camino al verdadero amor.
6. Nosotros los pobres
1948, Ismael Rodríguez
La historia se centra en Pepe “el Toro”, un carpintero humilde que vive con su familia en una típica vecindad de la Ciudad de México. La vida de este hombre se complica cuando su novia Yolanda comienza a trabajar de secretaria para un rico. Asimismo, la miseria y una serie de eventos desafortunados, hacen que la vida de todos se trastoque.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
En la final del torneo Four Nations Face-Off, Canadá venció 3-2 a Estados Unidos.
Luego de un emocionante partido que debió definirse en tiempos extra, el equipo masculino de hockey de Canadá venció a Estados Unidos y se llevó el torneo Four Nations Face-Off. Aprovechando este triunfo deportivo, Justin Trudeau se burló de Donald Trump, luego de semanas de un ambiente político adverso entre ambas naciones.
Un torneo tenso
El Four Nations Face-Off es un torneo en el que participaron las escuadras de Canadá, Estados Unidos, Suecia y Finlandia. A pesar de ser la primera edición, el certamen estuvo marcado por la hostilidad entre estadounidenses y canadienses, provocada en gran medida por los comentarios y amenazas de Donald Trump hacia Canadá en materia política y económica.
Estos desencuentros, sumados a la tradicional rivalidad deportiva que ambas naciones tienen desde hace años en este deporte, provocaron que el pasado sábado, en un juego previo celebrado en Montreal, se produjera una pelea entre los jugadores canadienses y estadounidenses en los primeros segundos del partido. En este primer partido el marcador favoreció 3-1 a Estados Unidos.
(Minas Panagiotakis/Getty Images)
Con ambos equipos clasificados a la final, se esperaba un juego ríspido. Incluso, el día del partido, Trump usó su red Truth Social para mandar este mensaje:
“Esta mañana llamaré a nuestro gran equipo estadounidense de hockey sobre hielo para impulsarlos hacia la victoria de esta noche contra Canadá, que con impuestos mucho menores y mayor seguridad, algún día, quizás pronto, se convertirá en nuestro querido y muy importante estado 51”.
Una victoria heroica
La final tuvo como escenario el TD Garden de Boston, Massachusetts, con un público que en su mayoría apoyaba al cuadro local. El partido terminó 2-2 luego de los 60 minutos de tiempo reglamentario.
En el tiempo extra de muerte súbita, el portero canadiense Jordan Binnington detuvo varios tiros estadounidenses de forma milagrosa. Este esfuerzo no fue en vano, pues unas jugadas después su capitán, Connor McDavid, anotó el gol de la victoria.
Trudeau se burla de Trump en X
Luego de la victoria del equipo canadiense, el todavía primer ministro Justin Trudeau (recordemos que dejará el cargo el próximo 24 de marzo), quien había permanecido en silencio respecto a las declaraciones de Trump, celebró la victoria por medio de esta publicación en su cuenta de X:
You can’t take our country — and you can’t take our game.
“No pueden quitarnos nuestro país, ni tampoco pueden quitarnos nuestro juego”.
Este parece un claro mensaje al mandatario estadounidense Donald Trump sobre la idea de convertir a Canadá en el estado 51 de Estados Unidos.
Este es uno de varios desencuentros que se han presentado en materia deportiva, derivados de las políticas impulsadas por Donald Trump hacia Canadá, y que han llevado a que los himnos nacionales de ambos países hayan sido abucheados en diversos eventos por la afición contraria.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
Ninguno de los dos juegos están disponibles en Rusia y Bieolorrusia.
Les tenemos muy buenas noticias a los fans de Star Wars. Epic Games Store anunció que Star Wars: Knights of the Old Republic y Star Wars: Knights of the Old Republic II están disponibles de forma gratuita para dispositivos móviles, tanto para Android y iOs.
Eso sí, la promoción solo estará disponible alrededor de un mes. Desde el jueves 20 de febrero hasta el jueves 20 de marzo del 2025. Así que, no pierdan tiempo y corran a descargarlo.
Fotografía @EpicGames
Juegos de Star Wars gratis en Epic Games
Les dejamos el link directo de Epic Games Store para que puedan ir a descargar los dos juegos disponibles de forma gratuita. Star Wars: Knights of the Old Republic y Star Wars: Knights of the Old Republic II.
La plataforma lanzó una promoción en la plataforma que permite a los fans descargar ambos juegos en dispositivos móviles de Andriod y iOs.
“Puedes obtener dos juegos increíbles gracias al programa de juegos gratuitos para dispositivos móviles, Star Wars: Knights of the Old Republic y Star Wars: Knights of the Old Republic II, que están disponibles en la tienda desde ahora hasta el 20 de marzo.”
Captura de pantalla
“¡Star Wars: Knights of the Old Republic y Star Wars: Knights of the Old Republic II ya están disponibles GRATIS en Epic Games Store para Android en todo el mundo y para iOS (en la UE)!” Epic Games vía X.
Eso sí, ninguno de los dos juegos están disponibles en Rusia y Bieolorrusia, por si conocen a alguien por aquellos lados.
Juegos gratis: Star Wars: Knights of the Old Republic y Star Wars: Knights of the Old Republic II
Dispositivos móviles: Andriod y iOs
Promoción: Del 20 de febrero al 20 de marzo
No disponible: En Rusia y Bielorrusia
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
Cuenta la leyenda que cuando la hormiga llegue al campanario será el fin del mundo.
¿Sabían que CDMX tiene su propio reloj para contar el fin del mundo? Bueno, no… la verdad es que no es como tal un reloj, pero sí una hormiga roja que está en una de las torres de la Catedral de Azcapotzalco y cuya leyenda cuenta que al llegar al campanario… será el fin de todo.
Pásenle a leer acá en Sopitas.com la historia de la hormiga roja de la Catedral de Azcapotzalco y el presagio del fin del mundo que ha mantenido a los vecinos mirando siempre hacia el campanario.
Mural de Azcapotzalco por Luis Ramos. Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com
La hormiga del fin del mundo en Azcapotzalco
Para quienes no viven en CDMX, les contamos que Azcapotzalco es una de las 16 alcaldías de la ciudad, ubicada al norte y que colinda con Naucalpan, la GAM, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc.
La torre de la Catedral de Azcapotzalco tiene pintada una hormiga. Y se dice que está caminando para llegar al campanario
Catedral de Azcapotzalco. Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com
La cosa es que… cuando llegue se supone que será nuestro Nostradamus porque indicaría que no hay vuelta de hoja y que estaríamos ante el fin del mundo.
Azcapotzalco: el dominio tepaneca
Esta historia integra otras varias que datan desde las civilizaciones mesoamericanas, la caída de Tenochtitlán, el Virreinato, la guerra de independencia y hasta la revolución mexicana. ¿Por qué?
Azcapotzalco proviene del náhuatl “azcatl” que significa hormiga, “potzoa” que es acumular y “co”, lugar para referirse a “en el hormiguero”.
Allí, el dios creador del hombre se convirtió en una hormiga para después llevar los granos de maíz a la población tepaneca que padecía por hambruna.
Y si vemos a la hormiga en la torre de la Catedral de Azcapotzalco es que está ahí para recordar cómo Quetzalcóatl se rifó salvando a los tepanecas.
La caída de Tenochtitlán y la iglesia de los Santos Apóstoles
El señoría tepaneca —que floreció hacia 1371 con Tezozómoc como lider— cayó ante la fuerza militar mexica de Tenochtitlán en 1428. Los mexicas formarían después una alianza con Tlacopan (Tacuba) y Texcoco.
El resto es historia. En 1521 fue la caída de Tenochtitlán y tan sólo 7 años despés los frailes dominicos llegaron a Azcapotzalco para evangelizar a las comunidades originarias —tepanecas, chintololos.
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com
Y es aquí donde entra la iglesia de la hormiga del fin del mundo: se sabe que los frailes dominicos construyeron un convento y después una parroquia sobre el espacio sagrado tepaneca y sus templos.
Hasta que en 1565 terminaron con la construcción de la iglesia que se llamaría Parroquia de los Santos Apóstoles —sí, otra vez, se dice que fue construida sobre un templo prehispánico y que, de hecho, el material de este templo fue usado como materia prima de la iglesia.
La última batalla de la independencia en Azcapotzalco
La Catedral de Azcapotzalco tiene 460 años de historia. 4 siglos de atestiguar episodios clave en la historia de México.
256 años después de su construcción fue el escenario de la última batalla de la guerra de independencia de México entre el ejército Trigarante y las fuerzas realistas.
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com
Casi un siglo después alojó al ejército de Venustiano Carranza durante la revolución mexicana.
La hormiga del fin del mundo en Azcapotzalco
Y la hormiga roja, según cuenta la tradición chintolola, apareció para recordarnos la hazaña de Quetzalcóatl en favor de los tepanecas, pero también como una especie de presagio sobre el fin del mundo.
Si quieren conocer esta joya de CDMX —que por cierto, luce ya un considerable deterioro—, la dirección es: avenida Morelos 14, Centro, Azcapotzalco. ¿Ustedes ya conocían su increíble historia?
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com