Connect with us

Actualidad

si la industria quiere sobrevivir debe apostar por las nuevas IPs

Published

on


No hay quien nos entienda a los aficionados: antes del State of Play con el que Playstation arrancó los anuncios de 2025, el rumor más consistente sobre lo que veríamos era que tendríamos las primeras imágenes de un hipotético remake/remaster de ‘God of War’, un proyecto largamente esperado porque es imposible acceder a los juegos clásicos de la franquicia en las plataformas actuales. O quizás algo de ‘Resident Evil 9’. Resumiendo, nadie hablaba de “ojalá anuncien ese juego del que nadie ha oído hablar y que me va a cambiar la vida”. El público quiere franquicias, secuelas, remakes. Fritanga.

Va con el ticket de admisión. Nos guste más o menos, esta industria está construída sobre la reformulación. Tiene todo el sentido, dadas sus características, fundamentadas en la evolución de la tecnología: cada equis años vivimos un cambio generacional en el hardware que nos permite no solo disfrutar de nuevos juegos, sino de recuperar los antiguos vestidos con nuevos ropajes. Los remakes y reboots están a la orden del día: ¿qué es Playstation 5 sino un reboot de Playstation 4 con mejoras? ¿Por qué no íbamos a vivir eso mismo con los juegos?

La muerte de las series medias. Ya hablamos de los juegos de presupuesto mediano a colación de ‘Space Marine 2’, un juego que transpira completamente el espíritu de aquellos lanzamientos que siempre han estado en la industria y se paralizaron en torno a la generación de PS4 cuando los presupuestos empezaron a dispararse. Desde ese momento, los juegos se dividieron en AAA (o como mucho, AA fuerte) o en productos desarrollados desde la independencia. Sigue habiendo variedad de presupuestos, claro, pero un pinchazo en ventas puede defenestrar a un estudio sin demasiado esfuerzo, así que hay que optar por minimizar riesgos y acudir al siempre seguro denominador común.

La cultura de la franquicia. No es solo en los videojuegos donde lo estamos viendo. En tiempos en los que la cultura se “consume” y los videojuegos, las películas y las series son “contenido”, no es extraño que lleguemos a escenarios tan desoladores como el de la taquilla de 2024, donde las diez películas de mayor éxito eran secuelas o remakes. Algo así sucede con los videojuegos: la gente no quiere nuevas ideas, porque por ochenta euros prefiere un título del que sabe qué esperar y que tenga pocas sorpresas, sí, pero unas cuantas satisfacciones garantizadas.

Un State of Play de refritos. El primer State of Play de Playstation para 2025 estuvo, cómo no, lleno de secuelas, remakes y reboots: DLCs de ‘Stellar Blade’ y ‘Lies of P‘, remake de ‘Days Gone’, ‘Metal Gear Solid Delta: Snake Eater’, nuevos ‘Onimusha’, ‘Monster Hunter’, ‘Five Days at Freeddy’ y ‘Borderlands’, entre muchos otros. Y sí, por aquí lanzamos vivas a un nuevo ‘Shinobi’, pero estaremos de acuerdo en que no podemos hablar de que sea una franquicia sobreexplotada, además de que un brawler 2D es un producto completamente de nicho, y la marca ‘Shinobi’ es una excusa. No se puede decir lo mismo de un nuevo ‘Sonic Racing’.

Lo mejor, lo desconocido. Como digo, es perfectamente comprensible que Playstation se vuelque a anunciar este tipo de productos, e incluso que el público se decepcione cuando no se anuncia un remake de un juego de hace tres generaciones. Pero lo que a mí me resulta indiscutible es que la chicha del evento estuvo en los juegos que presentaban nuevas IPs: el roguelite personalísimo de ‘Saros’, el explosivo blockbuster futurista ‘Mindseye’, la demente mezcla de ‘DOOM’ y ‘Cyberpunk 2077’ ‘Metal Eden’, el alucinante diseño de grotesquerías gigantes en ‘Tides of Annihilation’, la exquisitez visual de ‘Dreams of Another’, el cuquismo stop motion de ‘The Midnight Walk’, el aún enigmático apocalipsis de ‘Hell is Us’…

De todo para todos. Por supuesto, entre estos lanzamientos luego habrá juegos buenos, malos y regulares, pero sin discusión, todas las imágenes que me hicieron pensar “habrá que probarlo” pertenecían a nuevas IPs. El atrevimiento, la innovación y el empuje estaban ahí, demostrando que no es que la industria viva sumida en una crisis de ideas, sino que los propios vicios de la misma son los que ponen los palos en las ruedas para que no salgan juegos rebosantes de originalidad e innovación. Ahí está el futuro al que tenemos que apuntar.

Cabecera | Playstation

En Xataka | ‘Rollerdrome’ es uno de los mejores juegos de 2022. Ya no puedes comprarlo

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Ante la falta de tripulación, Corea del Sur está desarrollando barcos con IA. Y EEUU ya les ha echado el ojo

Published

on


Tenemos la IA todo el día en la boca. Si un producto no tiene IA, no está a la moda, y pese a estrepitosos fracasos recientes, parece que la inteligencia artificial ha llegado para quedarse y conquistarlo prácticamente todo. Un segmento en el que tiene mucho potencial es en el de mejorar las capacidades autónomas de los vehículos, sobre todo en países en los que la mano de obra humana es cada vez más escasa.

Es el caso de Corea del Sur, que está impulsando barcos autónomos hasta arriba de IA para suplir la falta de tripulación. Pero ya hay quien mira con ojos golosos pensando en las aplicaciones en la industria militar: Estados Unidos.

Samsung con IA. Ahora en barcos. El orgullo nacional surcoreano es Samsung, una compañía que presentó hace poco sus smartphones Galaxy S25 y que lleva años subida en el barco de la inteligencia artificial. Samsung es una empresa gigante que hace mucho más que tecnología de consumo. Tanto la empresa principal como sus filiales tienen negocios en sectores como la construcción o la biotecnología, y una de ellas está especializada en barcos.

Samsung Heavy Industries, o SHI, es uno de los tres grandes constructores de barcos del mundo, centrándose en la construcción de barcos para tareas especiales como buques ultragrandes, barcos de transporte muy específicos, plataformas offshore y sistemas de navegación. Uno de los últimos proyectos en los que está involucrada es el de la construcción con barcos dotados de sistema de navegación autónoma gracias a la IA.

¡OK, Catamarán! Conduce. Como podemos leer en Nikkei Asia, en noviembre del año pasado, SHI probó un catamarán de 12 metros de largo en la isla Geoje, al sur de Corea del Sur. Este barco podía transportar a 12 personas y su tripulación tenía una tarea: dar órdenes por voz al navío. Tras marcar la ruta, éste se dedicaba a seguir la ‘línea de puntos’ y detalles como la velocidad o los obstáculos se mostraban en tiempo real en una pantalla.

Desde el centro de control se pueden monitorizar sus parámetros gracias a las cámaras instaladas, así como realizar ajustes, pero la IA desarrollada por la hermana Samsung Electronics es la capitana del barco.

Facilidades gubernamentales. Un muro contra el que se daban compañías como Samsung o Hyundai a la hora de probar embarcaciones autónomas es la ley. Según el medio asiático, las regulaciones dificultaban que las empresas realizaran las pruebas necesarias para el desarrollo y puesta a punto de la tecnología, pero todo cambió hace poco cuando aprobaron una ley que, precisamente, facilita la obtención de permisos para realizar pruebas en el mundo real.

No se especificaron los motivos, pero teniendo Corea del Sur una de las situaciones demográficas más alarmantes del planeta y enfrentándose –como Japón-, a la falta de trabajadores en ciertos puestos, un vehículo autónomo o semiautónomo suena como una buena idea para paliar la situación. Volviendo a mencionar Japón, ya hemos visto incluso robots con motosierras para adecentar las vías del tren.

¡Taxi! Mencionábamos Hyundai, ya que es otra de las grandes surcoreanas y, a través de Hyundai Heavy Industries, este año probarán un taxi acuático autónomo en Busán. La idea es que el pasajero introduzca el destino, momento en el que el sistema buscará la ruta ideal y empezará a recorrerla. Aparte de los sistemas para reconocer el entorno gracias a cámaras 3D, la idea es que atraque con precisión en el muelle de destino, listo para soltar un pasajero y recibir a otro.

Volviendo a Samsung, los próximos pasos de este proyecto incluyen pruebas para evitar colisiones, así como mejorar la comunicación satelital para poder desarrollar este piloto como algo a gran escala. El de la comunicación satelital es otra de las tecnologías que parecen importantes para la compañía.

EEUU mira con atención. Samsung tiene una ventaja clave: puede diseñar y construir estos barcos desde cero, integrando su propia tecnología de navegación autónoma. Es decir, con su experiencia naval, pueden diseñar un barco desde cero que incluya los sistemas de navegación autónoma que proporcionan desde Samsung Electronics, siendo una solución más acertada que la de colocar esos sistemas de navegación en un barco que no está específicamente pensado para ello.

Y quien ya está mirando con atención estos avances es Estados Unidos, pero no algún departamento de taxis acuáticos, sino el Departamento de Defensa. En una llamada de Trump al, ahora destituido, presidente surcoreano Yoon Yeol, el presidente electro reconoció la capacidad de Corea del Sur en la construcción y mantenimiento de buques.

Clave. Los puertos surcoreanos se están convirtiendo en clave para la presencia estadounidense en el mar de China Meridional y medios locales afirman que los contratos entre empresas surcoreanas y de EEUU han aumentado recientemente. Es un enclave estratégico fundamental, sobre todo en un escenario en el que China está realizando maniobras que sus adversarios vigilan de cerca.

Más allá de esto, y viendo que Samsung no es la única que está apostando por barcos autónomos, es de esperar que veamos un florecer de esta implementación de la IA en este tipo de vehículos en los próximos meses.

Imagen | SHI

En Xataka | Así es el Zhu Hai Yun, el nuevo buque de China: capaz de navegar sin tripulación y repleto de drones aéreos y marinos

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Edición 75 de la Berlinale: tres cintas latinoamericanas aspiran al Oso de Oro este sábado

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

EFE.- Tres cintas latinoamericanas -“O último azul”, de Gabriel Mascaro (Brasil); “Dreams”, de Michel Franco (México), y “El mensaje”, de Iván Fund (Argentina)- están entre las 19 aspirantes al Oso de Oro, el premio más importante de la Berlinale, que se entrega este sábado.

El jurado oficial de la 75 edición del Festival de Berlín, presidido por el cineasta estadounidense Todd Haynes, anunciará el palmarés en una gala que se celebrará por la tarde en el Berlinale Palast.

La favorita de los críticos es la cinta de Mascaro, una fábula amazónica protagonizada por la fantástica Denise Weinberg, que es una fuerte candidata al Oso de Plata a la mejor interpretación.

Otras actuaciones que han destacado en esta edición han sido las de la estadounidense Rose Byrne, por “If I Had Legs I’d Kick You”, o la de su compatriota Ethan Hawke, por “Blue Moon”, de Richard Linklater.

El filme de Linklater también tiene opciones a recibir uno de los premios importantes del palmarés, así como la alemana “Yunan”, una historia sobre el desarraigo y el exilio que firma el realizador sirio nacido en Ucrania e instalado en Alemania Ameer Fakher Eldin.

La poesía en blanco y negro de “El mensaje”; el documental “Timestamp” sobre las escuelas en Ucrania; la china “Living the Land”, de Huo Meng; la noruega “Drommer”, de Dag Johan Haugerud; la surcoreana “What Does that Nature Say to You”, de Hong Sangsoo, o la alemana “What Marielle Knows”, de Frédéric Hambalek, son otros de los títulos que podrían ser premiados.

El jurado, además de Haynes, cuenta con los directores Rodrigo Moreno (Argentina) y Nabil Ayouch (Francia); las actrices Fan Bingbing (China) y Maria Schrader (Alemania); su compatriota Bina Daigeler, diseñadora de vestuario y la crítica estadounidense Amy Nicholson.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

500 personas ya viven en el aeropuerto entre viajeros y problemas de convivencia

Published

on


A partir de las 11 de la noche, el personal de seguridad empieza a verificar documentos y a desalojar a quienes no tienen embarques válidos (…) El diseño del aeropuerto es simple pero hay pocos rincones privados o espacios apartados. Si necesitas acostarte en el suelo, trae una capa extra porque el piso es mayormente frío y de baldosa dura

La descripción la puedes leer en Sleeping in the airports, un espacio web donde se ofrecen todos los consejos y pequeños trucos o recomendaciones a tener en cuenta si lo que quieres es dormir en un aeropuerto. La descripción de arriba habla del aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas.

Es solo una de tantas. En ella se pueden leer detalles que marcan la diferencia si necesitas pasar la noche en el aeropuerto. Y la ayuda es tan útil si has pasado el control de seguridad o no. “Los asientos del McDonald’s son acolchados” pero también que “los lectores nos informan que hay fuentes junto a los baños” o que “en la T4, junto a la sala VIP de Iberia, hay una pequeña esquina más privada”.

Este espacio web es toda una referencia pero no es el único que encontrarás en Internet. Reddit está lleno de hilos en los que se piden consejos para pasar de la mejor manera la noche en estos espacios. En Quora también es fácil encontrarlos. Aquí, un usuario explica su mala experiencia en el aeropuerto de Shanghai por no estar informado de que estaba cometiendo una falta.

En los últimos años, son más los que duermen en los aeropuertos. Bien porque su vuelo sale demasiado temprano o, al contrario, han llegado lo suficientemente tarde como para no poder utilizar el transporte público hasta la ciudad y esperan el amanecer del día siguiente.

O, sencillamente, porque no tienen donde ir y el aeropuerto les ofrece un lugar seguro y caliente.

Dónde dormir si no tienes dónde dormir

Esto último es lo que viene sucediendo en el aeropuerto madrileño. El sindicato ASAE (Alternativa Sindical Aena Enaire) calcula que, cada día, unas 500 personas duermen repartidas por las cuatro terminales del aeropuerto. Un número que se ha multiplicado en una década. Calculan que entonces no eran más de 40 personas las que se refugiaban en este espacio.

El sindicato denuncia que los trabajadores tienen miedo de ir a sus puestos de trabajo. Explican a El País que hay personas sin hogar que duermen cada noche porque no tienen otro sitio donde ir pero que también son habituales los que se drogan en los baños o los que roban a los turistas.

“AENA es todo fachada, una aparente buena imagen, pero en realidad está contribuyendo a este descontrol. Antes era un problema, ahora es un problemón. Necesitamos que presionen al Gobierno para modificar la legislación vigente”, explica uno de los trabajadores al diario.

El caso madrileño no es único en España. El año pasado la Generalitat, AENA y los Ayuntamientos de El Prat y Barcelona se dieron cita para encontrar una solución al mismo problema. Allí, se calcula que cada noche duerme un centenar de personas sin hogar. “Es un problema social grave, y es inadmisible que nadie se haga cargo”, afirmaba entonces un agente de la Policía Nacional al medio.

Dos años antes, el problema se había quedado en una esquina olvidada. En La Vanguardia recogían en 2022 que varias personas malvivían en uno de los aparcamientos abandonados después de la última reforma del aeropuerto pese a estar dentro de sus instalaciones.

Aunque en España hemos puesto el foco en las personas sin hogar, fuera de nuestras fronteras también son habituales los aeropuertos donde cada día duermen más personas o, al menos, lo intentan. No hay datos concluyentes que atiendan la problemática pero es fácil encontrar los artículos en los que se aborda el tema desde diferentes ángulos.

Desde posiciones que hablan de la experiencia propia, como este artículo de The Washington Post a consejos para enfrentar largos retrasos que nos dejan solos ante la noche sin un lugar donde dormir. Del hombre que estuvo 14 años viviendo en un aeropuerto chino a las cabinas unipersonales que se reparten por sus instalaciones para echar una cabezada o los espacios para dormir a más de 100 dólares la noche en el aeropuerto de Dubai.

Conscientes de los problemas que pueden representar, los propios gestores de los aeropuertos han ido poniendo trabas para evitar que las personas duerman en sus instalaciones. Desde una mayor presencia policial a bancadas de asientos con reposabrazos cada uno o dos asientos que evitan que una persona pueda tumbarse en los mismos.

La otra cara de la moneda la representan los aeropuertos donde se ponen facilidades al descanso de los pasajeros, con tumbonas incluso en los espacios comunes. Si vas a dormir en un aeropuerto europeo, que sepas que Sleeping in airports te recomienda hacerlo en el de Helsinki.

Foto | ray sangga kusuma

En Xataka | El gran reto del sucesor del Concorde será dominar el estampido sónico: hay quienes creen que estamos cerca de conseguirlo

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending