Curiosidades
Ruta de mariachi y el mural de Linkin Park en CDMX

Lo que necesitas saber:
Con motivo de la visita de Linkin Park a México, habrá un recorrido con mariachi y un mural en CDMX. Acá les contamos más detalles
El regreso de Linkin Park a México está a nada de ocurrir y los ánimos están por los cielos. Tan es así que en la CDMX recibirán a la banda con mariachi y con unos murales que definitivamente deben de presenciar si son fans de la agrupación.
Un mariachi tocará canciones de Linkin Park en CDMX
A través de sus redes sociales, Warner Music México dio a conocer que el próximo 29 de enero, en un horario de 4 a 6 de la tarde, un mariachi se encargará de interpretar los éxitos de la banda estadounidense a lo largo de Paseo de la Reforma.
La ruta comenzará a las 4 en la calle Florencia –a la altura de Insurgentes Sur– y terminará a la altura de Reforma 222. Acá les dejamos la ruta en caso de que quieran cazar al mariachi echándose el palomazo de rolas como “In the End”, “What I’ve Done” y más.
También habrá un mural por la visita de la banda en CDMX
Pero si tener a un mariachi tocar las rolas de Linkin Park no es suficiente para la visita de Mike Shinoda y compañía –que ahora vendrán a México con Emily Armstrong, su nueva vocalista–, también habrá un mural dedicado a la banda donde podrán tomarse fotos.
Este mural se encuentra ubicado en Monterrey 202, en la colonia Roma Norte, donde podrán tomarse la foto del recuerdo para la visita de Linkin Park a nuestro país y que está inspirado en la temática del nuevo disco de la banda titulado ‘From Zero’.
Linkin Park dará varios shows en México este 2025
Linkin Park dará tres shows en México este 2025. El primero será el próximo 31 de enero en el Estadio GNP, de la CDMX, mientras que los otros dos serán el 3 de febrero en el Estadio 3 de marzo, de Guadalajara y el 5 de febrero en el Estadio BBVA, de Monterrey.
AFI serán los encargados de abrir los tres conciertos de Linkin Park en México y muchos ya estamos con ansias de conocer el setlist con el que Mike Shinoda presentará no sólo el nuevo disco de Linkin Park, sino también la nueva etapa de la banda sin Chester Bennington.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Muere Rick Buckler, baterista de The Jam

Lo que necesitas saber:
The Jam fue una de las bandas punk / new wave más populares de Reino Unido de la década de los 70.
El baterista de The Jam falleció el pasado 17 de febrero, sin embargo, la noticia se dio a conocer apenas ayer. Rick Buckler tenía 69 años.
Fue parte de The Jam desde su fundación hasta que se disolvió la banda
“Falleció pacíficamente el lunes por la tarde en Woking después de una breve enfermedad, con su familia a su lado”, anunció la compañía que manejaba a Buckler, por medio de un comunicado. “Lo extrañaremos muchísimo”.
Rick Buckler fue parte de la formación clásica The Jam. Él en la batería, Bruce Foxton en el bajo y coros y Paul Weller, voz y guitarra. Así fue desde 1972 hasta 1982, cuando la banda británica se separó.
Luego de disolverse, The Jam nunca más volvió a reunirse. Sin embargo, según medios ingleses, Rick Buckler y Bruce Foxton tocaron un par de ocasiones bajo el nombre de From The Jam. Esto mientras Paul Weller se posicionaba como uno de los padres del britpop, con su carrera solista (y como parte de Style Council).
Paul Weller reaccionó a la muerte de Rick Buckler
Alejado un poco de la música, el baterista de The Jam escribió algunos libros. Además, se dedicó al diseño de muebles.
“Estoy en shock y triste por el fallecimiento de Rick”, señaló Paul Weller en un mensaje difundido en su cuenta Instagram.
“Estoy pensando en nosotros ensayando en mi habitación en Stanley Road, Woking. A todos los pubs y discotecas en los que tocamos cuando éramos niños, hasta llegar a grabar un disco. ¡Qué viaje!”, recordó Weller, para luego enviar sus condolencias a familia y cercanos a Rick Buckler.
El que fuera baterista de The Jam había anunciado una gira de sesiones de “preguntas y respuestas” por el Reino Unido. Algo que había nombrado “A Night of Memory and Music”. Sin embargo, ésta se pospuso debido a su estado de salud.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
‘The White Lotus’, Bad Bunny y la colonización en la cultura popular

En lo poco (o mucho) que llevamos de este 2025, se han estrenado dos producciones muy esperadas por las audiencias que parecen estar alejadas la una de la otra. Por un lado está el más reciente disco de Bad Bunny titulado DeBÍ TiRAR MáS FOToS, y del otro, la tercera temporada de The White Lotus de HBO.
Sin embargo, por más distantes que parezcan una de la otra, tienen una relación bastante peculiar. Y sí, quizá le estamos echando mucha crema a nuestros tacos, pero el tema de conversación que plantea tanto el disco de Bad Bunny como la serie de Mike White, es bastante interesante. Pero vamos por partes…
El último disco de Bad Bunny
En los primeros días de enero de 2025, Bad Bunny nos sorprendió a todos con el disco DeBÍ TiRAR MáS FOToS de 17 canciones que mezclan diversos géneros que van desde el dembow y el reggaetón, hasta la salsa o la plana, todos sonidos distintivos de Latinoamérica, específicamente de Puerto Rico.
Entre sus títulos más populares, hay una rola que se titula “LO QUE LE PASÓ A HAWAii” en donde describe algunos puntos de Puerto Rico en aspectos naturales y de comunidad. Habla del cielo, los montes y la playa, pero también hace referencia a los jíbaros como habitantes de la región montañosa de la isla, el lelolai como un canto de la región y la migración de los habitantes a lugares como Nueva York o Florida en Estados Unidos.
Habla de lo bello del paisaje y de su gente, y cómo a pesar de la presencia de extranjeros a partir del turismo masivo, sobre todo de ciudadanos estadounidenses que han encontrado en Puerto Rico un paraíso, el lugar y la gente se mantienen en pie y “sanan” sus heridas.
Esta canción es la más clara en la conversación sobre la identidad de Puerto Rico construida en su riqueza geográfica, histórica y cultura, y cómo los habitantes de la isla han resistido ante la gentrificación y las imposiciones económicas, políticas y culturales.
“Que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawái“, canta Bad Bunny hacia el cierre de la canción. Pero, ¿qué le pasó a Hawai que el cantante boricua no quiere que le pase a Puerto Rico?
La historia de Hawai y Estados Unidos
La historia de las islas que ahora conocemos como Hawai, empieza hace más de 1500 años cuando los polinesios llegaron en sus canoas para habitar el territorio. Durante siglos, vivieron en armonía con la naturaleza entre distintos clanes que si bien tenían conflictos, no había pasado nada grave.
Fue hasta en 1778 que el famoso James Cook encontró el lugar y lo bautizó como las Islas Sandwich. “Aprovechando” la presencia extranjera y sus armas, en 1795 uno de los clanes liderado por el rey Kamehameha, tomó ventaja y logró conquistar el resto de las islas en la conocida batalla de Nuuanula. Y así, el reino unificado se convirtió en Hawai.
El reino de Hawai duró unos buenos años, y su caída al cierre del siglo XIX se relaciona con la influencia que los extranjeros y las ideas de Occidente se ejercieron en los monarcas, asociado en la ruptura de algunas de sus tradiciones (como la transformación a una monarquía constitucional).
Los primeros misioneros de Estados Unidos en Hawai
Pero no sólo eso, sino también la llegada en 1820 de los primeros misioneros de Estados Unidos, quienes además, descubrieron la riqueza de las tierras para la actividad agrícola. Y así, Hawai se convirtió en una fuerza económica para Estados Unidos, marcada por la colonización, despojo y la privatización de los recursos naturales.
Los misioneros y su descendencia, influyeron en el último rey de Hawai, logrando la exportación de recursos libres de impuestos, la existencia de bases militares en la isla y la firma (medio obligada) de una nueva Constitución que le otorgaba derecho único a los terratenientes para votar.
Ese fue el principio del fin. La muerte del último rey le dio más poder a los estadounidenses. Pero no contaban con que se enfrentarían a la reina Liliʻuokalani, quien intentó revertir la nueva Constitución. Resultó en que la acusaran de rebelde y se instaurara un gobierno provisional.
Desde hace mucho se ha discutido como un acto ilegal la anexión de 1898 Hawai al territorio de Estados Unidos, firmada por el presidente republicano William McKinley. Finalmente, en 1959 se oficializó a Hawai como el estado número 50 de Estados Unidos.
¿Qué es Puerto Rico para Estados Unidos?
Mientras Estados Unidos estaba en las últimas de apropiarse de Hawai a finales del siglo XIX, librara también un conflicto conocido como la guerra hispano-estadounidense que, en pocas palabras, terminó con la pérdida de las últimas colonias de España, en manos de Estados Unidos como Puerto Rico, Cuba, Guam y las Islas Filipinas.
Dicho esto, ¿qué es Puerto Rico para Estados Unidos? Puerto Rico es lo que se le conoce como un Estado Libre Asociado o Commonwealth que se traduce en varias cosas como que no pagan impuestos federales, los ciudadanos tienen pasaporte estadounidense, se pueden mudar a cualquiera de los 50 estados del país, e incluso pueden servir en el ejército.
Ahora bien. Esto no suena mal, por decirlo de alguna manera; sin embargo, la realidad es que Puerto Rico es un territorio de segunda clase de Estados Unidos. ¿Y eso qué significa? Que no pueden participar en las elecciones presidenciales del país, al mismo tiempo que no tienen un representante en el Senado, sólo disponen de uno en la Cámara de Representantes pero sin voto.
Puerto Rico carece de soberanía porque las decisiones de su gobierno se toman desde el Congreso de Estados Unidos, y su Constitución se condiciona por el orden jurídico del país de América del Norte, sujetos a las leyes federales. Los temas que la Constitución y el Congreso consideren de competencia federal, están fuera de las manos de los puertorriqueños.
Puerto Rico sin soberanía
La situación es complicada porque Puerto Rico tiene cierta autonomía, pero no es un Estado soberano. Para que se den una idea del impacto, existe la Ley 22 que ofrece exención fiscal o contributiva total s los inversores y personas que se instalen en Puerto Rico al menos 183 días en un año.
Según, la Ley 22 promovería las inversiones y la economía dentro de la isla. Pero lo que ha sucedido es que los beneficiarios acaparan propiedades, manipulan los bienes raíces, elevan el costo de la renta y obligan a los residentes al desaolojo y el desplazo.
¿Se acuerdan de “LO QUE LE PASÓ A HAWAii”? En la canción, Bad Bunny dice “Se oye el jíbaro llorando, otro más que se marchó. No quería irse pa’ Orlando, pero el corrupto lo echó“, haciendo una referencia directa de este tema. También es un tema que había abordado desde Un verano sin ti con “El Apagón”.
¿Y esto qué tiene que ver con The White Lotus?
The White Lotus es una serie de antología en donde los escenarios son resorts de lujo (dentro de una ficticia franquicia conocida como White Lotus) situados en los destinos más codiciados del mundo. Los protagonistas se dividen en dos grupos: los empleados del hotel y/o locales y los huéspedes adinerados.
La serie va sobre cómo los conflictos individuales de cada uno de los individuos/personajes, se reflejan en un nivel social. Se trata de una sátira que no caricaturiza de manera burda a las clases altas, pero que revela con humor todas las ideologías detrás de estos grupos.
La primera temporada está ambientada en Maui en Hawai; la segunda en Sicilia en Italia; y la tercera, que recién se estrena, en Tailandia. En la primera y tercera temporada, se repite un personaje llamado Belinda, una masajista del hotel de Maui que viaja al White Lotus de Tailandia para aprender nuevas técnicas y formas, y llevarlas de regreso al hotel de Hawai.
Este personaje es importante porque durante nuestra entrevista, nos platicó sobre cómo la energía en el set, independientemente de la historia, era muy distinta entre la primera y tercera temporada a partir de la historia de los lugares: mientras Hawai es el ejemplo perfecto de la colonización estadounidense, Tailandia fue el único país del sureste asiático que no fue colonizado.
La actriz Natasha Rothwell nos habló sobre cómo ella sintió que la comunidad en Tailandia no trataba de sanar un trauma histórico a diferencia de la comunidad en Hawai. En uno de los episodios de la primera temporada, durante una cena en el hotel, un personaje que no pertenece a la clase alta lamenta cómo los locales deben bailar para las mismas personas blancas que impidieron que su cultura continuara.
Ahora bailan para los mismos que les robaron como mero entretenimiento, no como parte de un ritual de su cultura. La imposición completa de la narrativa estadounidense (entendida como algo que parte del imperialismo mas no la fusión de culturas que reconocemos ahora), borró parte de la historia cultural de Hawai.
En relación con Bad Bunny, en sus canciones desea que eso no pase, que las personas en Puerto Rico resistan a la presencia de los estadounidenses y turistas que se aprovechan del sistema que impera Puerto Rico, para borrar su presencia en la isla, y por ende, su historia y cultura.
Las conversaciones sobre los que buscan anexarse y convertir a Puerto Rico en el estado número 51 frente a aquellos que quieren recuperar su soberanía, hablamos de cuáles son los factores que deben ceder desde la isla como el idioma y los valores culturales.
Resulta interesante el caso de la selección de Tailandia como set para la tercera temporada, una historia que si bien no se cuenta desde la colonización, si se hace desde la concesión de derechos extraterritoriales y la entrega de territorios a potencias europeas.
Lo cual devino en distintas dictaduras como la de Sarit Thanarat, con quien durante décadas, y que rindió frutos, por decirlo de alguna manera, durante la Guerra de Vietnam. La historia política de Tailandia en el siglo XXI no ha sido menos compleja con un golpe de estado en 2006 que mantuvo en el limbo a la población por un buen rato.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
El Club América es el equipo más visto en Estados Unidos

Lo que necesitas saber:
El Club América no solo es el equipo más exitoso de México, sino que también se ha convertido en un fenómeno mediático y social en Estados Unidos.
Con millones de seguidores, récords de audiencia y una estrategia de internacionalización que ha sido premiada, el Club América es todo un fenómeno en Estados Unidos.
Esto es el @ClubAmerica, el equipo más popular de norte América.
Una vez más con todo y las restricciones de la mls, les copamos el estadio y le hicimos una fiesta al TRICAMPEÓN.@lafc que nunca se te olvide, Los Ángeles es AZULCREMA.#LosDueñosDelGabacho pic.twitter.com/hB5WZMQLXQ
— JuanCar_1916 (@johncarp1916) February 12, 2025
Según un informe reciente que analizó la audiencia televisiva en diferentes plataformas, incluyendo transmisiones en vivo, streaming y televisión de paga, el Ame superó incluso a equipos de la NBA en rating, con un 0.45 en su Clásico, dejando atrás el 0.32 de la temporada regular de la liga de basquetbol.
Ahora bien, esto no solo habla de la pasión que despierta el futbol mexicano en Estados Unidos sino de cómo los de Coapa se han logrado posicionar como un gigante mediático en otro país.
45 millones de fans y una base sólida en Estados Unidos
De 45 millones de fans en Estados Unidos, 15 millones están en el sur de California, siendo esta zona el punto de mayor concentración de fanáticas y fanáticos del ave.
Del otro lado, la final donde obtuvieron el tricampeonato alcanzó a 14.9 millones de espectadores, superando a cualquier otro equipo o liga en la región, incluyendo los partidos de Champions League.
Una estrategia de internacionalización que rinde frutos
Ojo que el éxito mediático del Ame no vino de la nada. Esta impresionante estrategia de internacionalización fue reconocida en el World Football Summit 2024, donde el club ganó un reconocimiento gracias a su proyecto “América in America”. Una iniciativa que ha logrado expandir su negocio, diversificar sus ingresos y aumentar su inversión en el mercado estadounidense.
Esto sin contar otros proyectos como el Club América Cup que reúne a 750 equipos de todo el mundo con el único objetivo de expandir la presencia del equipo y de paso —¿por qué no?— echarle el ojo a las futuras estrellas azulcremas.
Por acá te dejamos la página oficial del torneo para que lo conozcas a fondo
De esta manera hoy podemos decir que el Club América no solo es el equipo más ganador de México, sino que también está conquistando Estados Unidos y la verdad es que —sin importar los colores— se agradece por el simple hecho de hacer notar la Liga MX en otro país.
Entérate: ¿Sabías que México jugó un Mundial con la playera del Gremio de Porto Alegre?
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
Muere Paquita la del Barrio a los 77 años
-
Musica2 días ago
Paquita la del Barrio: Esta es su canción más icónica
-
Curiosidades1 día ago
Avión de Delta Airlines sufre accidente en aeropuerto de Toronto
-
Curiosidades1 día ago
Prohibir las redes sociales para menores de 14 años, busca gober de Querétaro
-
Curiosidades1 día ago
Profeco buscará regular las pulseras ‘cashless’ en festivales
-
Musica2 días ago
Paquita la del Barrio: ¿Cuántas veces se casó la cantante?
-
Musica1 día ago
Paquita la del Barrio: Estos fueron algunos de sus mejores looks
-
Curiosidades2 días ago
El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?