Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
Que los gatos son líquidos es algo que se intuía, pero ahora lo hemos comprobado científicamente

Si vives con un gato, sabrás de sobra que hay dos verdades universales. La primera es que si se acercan pidiendo mimos es que te quieren mucho. La segunda es que “fluyen”, como si fueran entes de pelo relleno de alguna especie de líquido, lo que les da la capacidad para pasar por sitios extremadamente estrechos o acomodarse de formas que no parecen, para nada, confortables.
Los gatos son estrellas en nuestra casa y en Internet. Hay decenas de miles de vídeos mostrando gatos de formas muy graciosas (en ocasiones, estresantes para ellos) y algo que es un meme es que los gatos son líquidos. Esto es algo que ha llevado a que nos lo preguntemos, realmente, debido a que un líquido es un elemento que se amolda a un recipiente, y los gatos se ajustan a esa descripción.
Más allá del meme y el chascarrillo, hay quien se ha tomado en serio esto de investigar si los gatos están rellenos de líquido. Y la respuesta es que tienen una excelente habilidad para calcular el tamaño de su cuerpo y adaptarse a los espacios.
Conscientes de su tamaño
Convivir con un perro y un gato refleja que uno de ellos domina su cuerpo y el entorno mejor que el contrario. El perro suele ser más torpón y muchas veces subestima tanto su fuerza como, sobre todo, su tamaño. Intenta entrar por sitios por los que clarísimamente no cabe, se da algún que otro golpe con el mobiliario y es como un niño grande.
Con los gatos eso no ocurre. Si alguna vez uno de mis felinos se ha chocado contra un mueble es porque va derrapando a toda velocidad sobre el suelo y se resbala, pero es asombrosa su capacidad no solo para realizar saltos precisos a espacios diminutos, sino para colarse por donde parece imposible, tomándose un momento para pensar si es un movimiento viable o no. También impacta su capacidad para dormirse en sitios en los que te preguntas si algo ocurre con su columna vertebral.
Fascinado por eso, el etólogo Péter Pongrácz, investigador de la Universidad Eötvös de Loránd en Hungría, decidió que alguien debía investigarlo. Y se puso manos a la obra en un estudio que ha publicado en iScience. En el experimento, Péter evaluó la percepción del tamaño corporal que tienen de sí mismos los gatos domésticos. El modo de evaluarlo fue mediante una plantilla con aberturas diferentes: de más amplias a mucho más estrechas, siendo este un experimento que anteriormente realizaron con perros.
Los observadores se dieron cuenta de que los perros intentaban evadir las aberturas estrechas debido a que son depredadores de persecución de movimiento rápido. Esto quiere decir que, instintivamente, optan por evitar pasar por lugares estrechos, ya que una colisión o quedarse atrapados no es una opción. En el experimento, cuando la abertura era extremadamente estrecha, los perros ni lo intentaban y Pongrácz llegó a la conclusión de que entendían que no podrían pasar y que esto era fruto de que calculaban todo el tiempo su tamaño.
En el caso del experimento con los gatos, se usó el mismo patrón de puertas que se van estrechando y lo primero que notaron fue que, a pesar de que los gatos atravesaron sin vacilar las aberturas más amplias, cuando tocaba pasar por las más estrechas mostraban indecisión por unos segundos. Los bigotes de los gatos, llamados vibrisas, son esenciales para el felino. Se sabe que, entre sus muchas funciones, juegan el papel de “sonar”, ayudándolos a detectar si la abertura es transitable y compensando su mala visión a distancias cercanas.
Así, pueden entrar por orificios muy estrechos sin vacilar, pero cuando la cosa se pone realmente difícil, se toman su tiempo antes de intentar atravesar el obstáculo. También jugaron con las alturas: si la altura del hueco era elevada y el espacio era ancho, los gatos pasaban sin dudar. Cuando se mantenía la altura y el espacio era estrecho, los gatos tampoco dudaron. El problema venía cuando la altura variaba. Ahí es cuando empezaban a dudar, pero terminaban intentando pasar por la abertura, al contrario de lo que ocurría con los perros.


En la figura A, tenemos aberturas que van menguando a lo ancho, pero no a lo alto. Ahí los gatos pasan sin dudarlo por cualquier hueco. En la figura B, las aberturas menguan a lo alto… y los gatos se lo piensan más
Esto indicó a Pongrácz que los gatos son muy conscientes, sobre todo, de su altura. Puede que sea porque las vibrisas los ayudan a calcular en todo momento su anchura, pero con la altura tienen que realizar otras comprobaciones y, por eso, evalúan más ese tipo de obstáculos. Ivan Khvatov es psicólogo del Instituto de Psicoanálisis de Moscú. No participó en el estudio, pero coincide comentando que los gatos son más maleables y flexibles que los perros, por lo que no tienen que preocuparse tanto como ellos por si pasarán por una abertura, a no ser que esa abertura sea muy baja, donde sí empezarán a realizar los cálculos necesarios.
En la revista Science, el propio Pongrácz comenta que, sin importar lo estrecho que volviera la abertura, si la altura era cómoda para los gatos, estos “no disminuían la velocidad en absoluto. En ese caso, no usan la conciencia corporal. Son, básicamente, como líquidos”. Ahora bien, el estudio, aunque revelador, tiene algunas limitaciones.
En los experimentos participaron un total de 30 gatos, pero estos no se hicieron en el laboratorio. En el caso del estudio con perros, sí se trasladaron a unas instalaciones especiales en las que midieron todos los parámetros, pero en el caso de los gatos, las pruebas se realizaron en los hogares de las mascotas. Al final, lo interesante de todo esto es que los experimentos de investigadores como Pongrácz sirven para descubrir que los humanos no somos las únicas criaturas conscientes de nuestro propio cuerpo.
En el estudio se comenta que los hurones, los periquitos, las serpientes ratoneras, los abejorros o los elefantes asiáticos también tienen esa autoconsciencia corporal que, básicamente, los ha ayudado durante generaciones a sobrevivir en la naturaleza.
Y… sí, en cuanto termine este texto, pienso ir a por un cartón grande para replicar el experimento con mis gatos. Tengo claro que dos pasarán de mí, pero estoy seguro de que el tercero intentará llegar a la latita de comida que le espera al otro lado.
Imagen | Vitali Adutskevich
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Darwin es una ciudad australiana con 250.000 habitantes. 100.000 de ellos son cocodrilos protegidos

Australia es un país peculiar. No tanto por su cultura, mezcla de las costumbres indígenas y occidentales, sino porque se ha convertido a ojos del resto del mundo en, prácticamente, un meme. Y lo es debido a la curiosa variedad de fauna con la que cuenta, siendo una broma recurrente eso de que cualquier bicho que te encuentres será enorme y podrá matarte. Entre ellos, están los cocodrilos, que no son tan exóticos, pero tienen sitiado a un pueblo entero.
La localidad es Darwin, y los 100.000 cocodrilos que la rodean son de una especie bastante agresiva.
La ironía. Puede que lo estuvieras pensando, y así es: Darwin se llama así en honor al naturalista Charles Darwin. Se fundó en 1869 y, en su corta historia, ha tenido que ser reconstruida en un par de ocasiones. Una, debido a un bombardeo japonés durante la Segunda Guerra Mundial. La otra por la acción de un ciclón. Tiene 150.000 habitantes y es la capital más poblada del Territorio del Norte del país, pero gran parte de su población no camina sobre dos piernas.
Larrakia. Darwin está ubicada en un enclave privilegiado para el deporte al aire libre, sobre todo para quien disfrute de los deportes marítimos. Sin embargo, esa exposición al mar y a uno de los pocos ríos del país tiene letra pequeña: una población de cocodrilos apabullante. Actualmente, se estima que hay más de 100.000 cocodrilos en los alrededores de la localidad, pero hasta hace no mucho, la situación era completamente distinta.
Los Larrakia son los habitantes aborígenes de esa región y, durante 65.000 años, convivieron con los cocodrilos. ¿El motivo? Doble: espiritual y útil. Eran venerados, pero debido a que resultaban de un gran valor para el pueblo debido a su carne y huevos. Estos cocodrilos son de una especie particularmente agresiva, los cocodrilos de agua salada o Crocodylus porosus, y su suerte cambió a mediados del siglo XX.


Desafío. Después de la Segunda Guerra Mundial, los Larrakia pintaban poco en un territorio más occidentalizado, y los cocodrilos empezaron a ser cazados en masa no debido a su carne, sino a su piel. La moda de mediados de siglo imperaba e importaba poco acabar con poblaciones enteras de animales, lo que redujo la población de cocodrilos a entre 3.000 individuos para los 60.
Esa caza se vio como una forma de desarrollo económico debido al lucrativo negocio de la moda, pero las cosas cambiaron en la década de los 70.


El girito. En 1971 se implantaron políticas de conservación, impidiendo la caza de los cocodrilos y la población… explotó. De ser apenas 3.000, en 50 años se han multiplicado hasta alcanzar los 100.000 ejemplares. Debido a la numerosa costa y a las temperaturas cálidas, el Territorio del Norte de Australia es un hábitat ideal para estos cocodrilos y, aunque son una especie agresiva, en los últimos años se han dado menos incidentes mortales de los que podríamos pensar.
Y, debido a que la zona es ideal tanto para pescar como para nadar, o para realizar cualquier otra actividad al aire libre, Darwin tiene un sistema de trampas y guardaparques que se encargan de mantener a los cocodrilos a raya. Sobre todo en las épocas de celo, cuando estos reptiles están más inquietos.


Escudo. Kelly Ewin es uno de estos guardaparques, cuyo trabajo es atrapar y retirar cocodrilos de las zonas más cercanas a la población. En BBC cuenta que hay un sistema compuesto por 24 trampas que rodean la ciudad de Darwin y están diseñadas para atrapar a los que se acercan demasiado, sobre todo en la zona del puerto. “Obviamente, no vamos a capturar a todos los cocodrilos, pero cuantos más saquemos del puerto, menor será el riesgo de que haya un encuentro entre cocodrilos y personas”, comenta este antiguo policía.
Además, otra herramienta es la educación de la población. En el Territorio del Norte, el gobierno puso en marcha un programa llamado “Sé sabio en torno a los cocodrilos” para enseñar a la gente cómo comportarse de forma responsable en el hábitat de estos animales. Natasha Hoffman dirige el programa y comenta que, viviendo en un país de cocodrilos, deben conocer la respuesta a cómo comportarse si se cruzan con uno.
“Si estás en un barco cuando estás pescando debes ser consciente de que los cocodrilos están allí. Cazan mediante emboscadas, se sientan, observan y esperan. Si tienen la oportunidad de agarrar algo de comida, eso es lo que van a hacer”, comenta la educadora.


También están estos pobres con mala fama debido a ‘Jurassic Park’
Licencia para matar. Ahora bien, aunque en el Territorio del Norte no está permitido matar masivamente a los cocodrilos debido a esa protección, pero si se han aprobado planes para aumentar la cuota de cocodrilos que se pueden matar anualmente de 300 a 1.200 con el objetivo de controlar la población. Además, cuando hay un encuentro potencialmente peligroso entre un cocodrilo y un humano, los guardaparques tienen permiso para acabar con la amenaza.
El problema es que hay… demasiados, son agresivos si un humano se acerca demasiado y, como exponen en BBC, cada vez que se produce una muerte, se reaviva el debate que pone sobre la mesa la posibilidad de matanzas masivas. Hay políticos que aprovechan para afirmar que la población está fuera de control, algo con lo que no todos están de acuerdo.
Negocio. Porque no sólo mueren locales: también turistas. En el mismo reportaje, Alex Williams es el capitán de un crucero enfocado al visionado de cocodrilos y afirma que ha habido un auge de turistas en los últimos diez años. Además, hay ríos impracticables. “Si vas a nadar al río Adelaide junto a Darwin, hay un 100% de posibilidades de que te maten. La única pregunta es si llevará cinco minutos o diez. No creo que llegues nunca a los quince, acabarás destrozado”, comenta Grahame Webb, experto en estos cocodrilos. Sin embargo, hay atracciones como la ‘Cage of Death’ que te permite nadar con cocodrilos gigantes.
Y, al margen del turismo, se está produciendo una cría intensiva de cocodrilos que pasan su vida en jaulas individuales con el objetivo de matarlos y vender su piel a marcas de lujo. Es una industria enormemente lucrativa y se estima que sólo Australia produce el 60% del comercio mundial de pieles de cocodrilo, siendo el Territorio del Norte responsable de dos tercios de esa producción. Estas granjas suministran pieles a marcas como Hermès y Louis Vuitton.
La ética. A esos 100.000 cocodrilos salvajes que rodean Darwin, hay que sumar otras cuantas decenas de miles que son criadas en cautividad desde que nacen. Organizaciones ecologistas denuncian que esas granjas que suministran a marcas de lujo amontonan a los cocodrilos jóvenes en piscinas grupales, donde se estresan y es más fácil que contraigan enfermedades como la salmonela y otras infecciones bacterianas que no sólo afecta a los reptiles, sino a los trabajadores y al resto del hábitat.
“Hemos hecho lo que muy pocas personas pueden hacer, que es tomar un gran depredador y gestionarlo de tal manera que el público esté dispuesto a tolerarlo”, comenta Webb, en un ejemplo de pragmatismo en una situación complicada. Porque lo cierto es que gestionar algo así no es sencillo debido a que no parece haber una manera ideal para lidiar con esta situación.
Las peleas entre ecologistas, cría intensiva y que no entiende de ética, políticos y descendientes de la población aborigen es una constante, pero pese a todo, la evidencia es que hace 60 años casi acabamos con estos grandes reptiles que, ahora, vuelven a poblar con un buen número de ejemplares las tierras que les pertenecieron.
Imágenes | Bidgee, Tourism NT, fvanrenterghem, Achim Raschka
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
“Minecraft”, la película con la que Hollywood logra triunfar en taquilla durante su estreno

AP.- Hollywood necesitaba que “A Minecraft Movie” fuera un éxito, y lo logró en su fin de semana de estreno, reduciendo significativamente el déficit de taquilla de este año.
Nadie adivinó cuán grande sería. En sus primeros días en los cines, la película recaudó la asombrosa cifra de 157 millones de dólares en ventas de boletos en los cines de Estados Unidos y Canadá, según estimaciones del estudio este domingo.
A nivel internacional, se espera que sume 144 millones de dólares adicionales para un debut global de 301 millones de dólares. Y con las vacaciones de primavera escolares en curso, “A Minecraft Movie” apenas está comenzando.
No solo es el mayor estreno de 2025, “A Minecraft Movie” también rompió el récord de una adaptación de videojuego, una distinción que anteriormente tenía “The Super Mario Bros. Movie” (146 millones de dólares). Antes del fin de semana, los analistas proyectaban que “Minecraft” podría alcanzar los 80 millones de dólares. En cambio, casi duplicó esa cifra.
Nada está garantizado en el negocio del cine, pero una oferta basada en el videojuego más vendido de todos los tiempos es un buen comienzo. Apenas importó que el juego basado en bloques no tenga exactamente una narrativa. Muchos de sus 200 millones de jugadores activos mensuales acudieron en masa de todos modos.
La película, clasificada para todo público y dirigida por Jared Hess (“Napoleon Dynamite”), fue una coproducción de Legendary Entertainment y Warner Bros. Se informó que costó 150 millones de dólares hacerla, sin incluir los gastos de marketing y promoción. Jack Black y Jason Momoa lideran el elenco conformado también por Danielle Brooks, Emma Myers y Sebastian Eugene Hansen. Sus personajes son transportados a una dimensión imaginativa llamada el Overworld y deben embarcarse en una aventura peligrosa e inmensamente tonta para regresar a casa.
Warner Bros. apostó en grande con su estreno, lanzando la película en 4 mil 263 ubicaciones a nivel nacional y 36 mil pantallas a nivel internacional.
Las adaptaciones de videojuegos han tenido algunos éxitos cruciales en los últimos años, incluyendo “The Super Mario Bros. Movie”, la serie de “Sonic” y “Five Nights at Freddy’s”.
El segundo lugar en la taquilla de esta semana fue para la película de acción de Jason Statham “A Working Man”, que sumó 7.3 millones de dólares en su segundo fin de semana cines.
“Snow White” cayó al cuarto lugar en su tercer fin de semana, recaudando 6.1 millones de dólares. Ahora ha superado los 168 millones de dólares a nivel mundial.
A continuación, el ingreso en taquillas de viernes a domingo en cines de Estados Unidos y Canadá, según Comscore:
1. “A Minecraft Movie”, 157 millones
2. “A Working Man”, 7.3 millones
3. “The Chosen: Last Supper – Part 2”, 7 millones
4. “Snow White”, 6.1 millones
5. “The Woman in the Yard”, 4.5 millones
6. “Death of a Unicorn”, 2.7 millones
7. “The Chosen: Last Supper – Part 1”, 1.9 millones
8. “Hell of a Summer”, 1.8 millones
9. “The Friend”, 1.6 millones
10. “Captain America: Brave New World”, 1.4 millones de dólares
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
lo llamó Bob y acabó siendo un fracaso estrepitoso

Microsoft cumple medio siglo. La compañía de Redmond ha superado crisis, reinvenciones y momentos complicados, pero ha logrado mantenerse en la carrera. Podría haberse quedado como un recuerdo lejano de sus años dorados, algo similar a lo que hoy nos viene a la cabeza cuando pensamos en marcas como Kodak o BlackBerry. Pero no fue así. Microsoft no solo ha sobrevivido, sino que está en uno de sus mejores momentos. No es solo una de las empresas más valiosas del planeta (en el momento de escribir estas líneas ocupa el segundo puesto en capitalización bursátil), sino que también lidera áreas tan estratégicas como la computación en la nube, la inteligencia artificial o el mundo de los videojuegos.
Ya lo comentábamos hace unos días: una de las claves de su éxito ha sido su capacidad para adaptarse. La lista anterior tiene una ausencia notable: Windows. Y no es un descuido. Aunque sigue siendo una pieza importante dentro del ecosistema Microsoft, hace tiempo que dejó de ocupar el papel protagonista en el negocio. Hoy está instalado en más del 70 % de los ordenadores del mundo y es difícil encontrar a alguien que no sepa lo que es. Pero hace unas décadas, la informática personal era cosa de unos pocos.
La solución para humanizar Windows
A mediados de los noventa, la presencia de ordenadores en los hogares seguía siendo limitada. Muchos usuarios se apuntaban a cursos para aprender a manejar un sistema operativo, y sentarse por primera vez frente a un PC podía ser una experiencia desconcertante. Microsoft entendió que, si quería ampliar su base de usuarios, debía hacer Windows más accesible. Y su forma de intentarlo fue un software curioso llamado “Microsoft Bob”.


El programa, que internamente se desarrolló bajo el nombre en clave “Utopia”, llegó a las tiendas el 31 de marzo de 1995, unos meses antes del lanzamiento de Windows 95. Era compatible con Windows 3.1 y versiones posteriores, y su planteamiento era claro: convertir la interfaz del PC en una especie de casa virtual, con habitaciones, muebles y personajes animados que sirvieran como guías. Al iniciar el programa, el usuario se encontraba con una puerta. Tras tocar e introducir las credenciales, accedía a un entorno doméstico donde podía elegir entre distintas estancias, como un estudio, una sala de estar o un despacho.


Cada habitación ofrecía accesos a herramientas del sistema: un calendario, una libreta de direcciones, un reloj o aplicaciones educativas. Todo se presentaba con una estética de dibujos animados que, aunque buscaba resultar simpática, fue percibida como excesivamente infantil. Cada espacio contaba, además, con un personaje digital que guiaba al usuario. El más recordado fue Rover, un perro animado que ejercía de asistente, aunque también aparecían una tortuga, un elefante y otros personajes.


El objetivo de Microsoft era que la experiencia fuese más amena que con el Windows tradicional. Pero Bob no terminó de cuajar. No solo por su diseño, que despertó todo tipo de críticas, sino también por sus exigencias técnicas: requería un ordenador con al menos 8 MB de RAM, una cifra considerable para muchos hogares en 1995. El resultado fue el previsible: pocos lo adoptaron y el programa fue retirado del mercado menos de un año después de su lanzamiento. Para entonces, Windows 95 ya estaba disponible y ofrecía una experiencia mucho más intuitiva, sin necesidad de decorarla con mascotas digitales.
Cuando Bob volvió sin avisar
Pero su historia tiene un giro inesperado. Cuando Microsoft preparaba el CD de instalación de Windows XP, el equipo se dio cuenta de que quedaban unos 30 MB de espacio libre. ¿Qué hacer con ellos? Para no desaprovecharlos y, de paso, dificultar un poco las descargas ilegales, decidieron rellenarlos con datos ficticios.


En lugar de generar archivos aleatorios, un desarrollador rebuscó en los archivos históricos de la compañía, recuperó las imágenes de los disquetes originales de Bob, las combinó, las cifró con una clave escrita al azar… y las usó como relleno digital. El resultado fue tan irónico como inesperado: Microsoft Bob acabó escondido dentro de millones de copias legales de Windows XP, sin que nadie lo supiera.
Aun así, Microsoft Bob dejó cierto legado. Rover regresó años más tarde como asistente de búsqueda en Windows XP. Y aunque Clippy, el célebre clip de Office, no nació dentro de este programa, la idea de acompañar al usuario con personajes animados que ofrecían ayuda en pantalla ya estaba ahí.
Para muchos fue un desastre. Para unos pocos, un descubrimiento. Microsoft Bob no triunfó, pero para algunos fue su primer contacto con la informática vivido como un juego. Algunos recuerdan horas diseñando habitaciones. Otros, partes de su casa virtual con vistas a la ciudad.
No todos los intentos de Microsoft han salido bien. Y Bob forma parte de esa lista de experimentos que no funcionaron, junto a productos como Zune, Windows Vista o Windows Phone. Pero también demuestra la capacidad de la compañía para probar, equivocarse y seguir adelante.
Imágenes | Microsoft | Wikimedia Commons | Sweetcoffeemug (Reddit)
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 5 de abril
-
Musica1 día ago
Música: Estas son las mejores canciones de Daft Punk, según la crítica
-
Deportes1 día ago
El fuera de juego cumple 100 años: ‘La regla que cambió el mundo del futbol’
-
Actualidad1 día ago
los aranceles del 25% a los coches ya se traducen en despidos y plantas a medio gas en México
-
Actualidad2 días ago
estos son los millonarios más amados y odiados, explicados en un gráfico
-
Actualidad2 días ago
estos son los millonarios más amados y odiados, explicados en un gráfico
-
Actualidad8 horas ago
En 2019 descubrimos unos hongos capaces de metabolizar el oro. Ya hay quien quiere convertirlo en la clave de la minería espacial
-
Tecnologia2 días ago
Bill Gates vislumbra el futuro con IA como una compañera en el 50 aniversario de Microsoft