Connect with us

Curiosidades

Sesenta años, 60 fotos. Un homenaje necesario al Museo de Antropología e Historia

Published

on


Lo que necesitas saber:

El Museo Nacional de Antropología cumple 60 años de existencia y se le rinde homenaje con una interesante muestra fotográfica.

De tanto en tanto aparecen en la Ciudad de México muestras gratuitas destinadas a mostramos la esencia de lo que fuimos y lo que somos.
Tal es el caso de Sesenta años, 60 fotos, un homenaje visual sin precedentes al Museo de Antropología e Historia y sus primeras seis décadas en píe. Sesenta años de ser la gran enciclopedia viva de nuestra herencia indígena.

Sesenta años, 60 fotos. Homenaje Museo de Antropología e HistoriaSesenta años, 60 fotos. Homenaje Museo de Antropología e Historia
El MNA cumple sus primeros 60 años./Imagen Museo Nacional de Antropología Facebook

Se trata de una exposición, poco convencional, que reúne sesenta imágenes que fueron capturadas para la ocasión, tomadas por seis destacados fotógrafos mexicanos que para la aventura usaron un celular, el recién salido al mercado IPhone 16 Pro Max, con la misión de capturar la esencia de uno de los museos más importantes del mundo desde un óptica contemporánea.

Sesenta años, 60 fotos. Homenaje Museo de Antropología e HistoriaSesenta años, 60 fotos. Homenaje Museo de Antropología e Historia
Una expo de fotografía para celebrar el acervo del MNA./Imagen Bosque de Chapultepec Facebook

Los responsables de organizar esta exposición fueron la Secretaría de Cultura, el programa de Galerías Abiertas, el Patronato del Museo de Antropología e Historia y Apple. La intención no sólo es mostrar un poco de todas las joyas que viven en el museo, sino incentivar a las y los capitalinos para que vayan y se apropien del espacio.

Sesenta fotos para celebrar al MNA

La exhibición está integrada por sesenta postales de gran escala que fueron tomadas por seis fotógrafos mexicanos cuyos estilos y miradas son diferentes. Los responsables fueron: Tania Franco, Gustavo García Villa, Luvia Lazo, Enrique Leyva, Karla Lisker y Manuel Zúñiga.

Sesenta años, 60 fotos. Homenaje Museo de Antropología e HistoriaSesenta años, 60 fotos. Homenaje Museo de Antropología e Historia
La belleza de México en el ojo de expertos fotógrafos./Imagen Captura de Pantalla

Para la muestra, los artistas tuvieron la encomienda de mostrar el museo con una nueva mirada. Más que un recinto serio, mostrar otras caras del espacio y sus piezas. Lejos del “no tocar”, un collage de voces, relatos, colores, regiones y épocas, que nos permiten reconocer nuestro propio origen.

Para crear sus obras, los artistas deambularon entre las salas. La intención era no sólo buscar inspiración, sino encontrar una manera de rendirle un homenaje visual a las piezas y sus circunstancias. Buscaron entre cientos de tesoros, formas y símbolos que representaran la majestuosidad de nuestro pasado precolombino.

Sesenta años, 60 fotos. Homenaje Museo de Antropología e HistoriaSesenta años, 60 fotos. Homenaje Museo de Antropología e Historia
No hay que dejar de aprovechar la oportunidad de ver esta expo./Imagen INAH

Según las palabras del curador de Sesenta años, 60 fotos: “La muestra es el resultado de un estudio etnológico que nos permite contrastar el México antiguo y el actual“.

Por su parte, el encargado de crear los textos introductorios y darnos el contexto de la expo fue Guillermo Osorno, un periodista que ha sido responsable de fundar revistas y escribir desde novelas, guiones y ensayos sobre los viajes y las culturas.

Algunas de las 60 piezas

Los fotógrafos usaron su imaginación y su creatividad de manera distinta. En cada imagen encontramos un universo de simbolismos que nos acercan a las cosmogonías de los pueblos originarios y a la vez nos involucran en las preocupaciones contemporáneas.

Sesenta años, 60 fotos. Homenaje Museo de Antropología e HistoriaSesenta años, 60 fotos. Homenaje Museo de Antropología e Historia
Cada fotógrafo basó su trabajo en un tema diferente./Imagen Paréntesis.com Facebook

La variedad de temas, colores y atmósferas nos permite conocer un lado inadvertido del Museo de Antropología e Historia, uno más vivo y humano. Una máquina del tiempo donde el pasado nos explica el presente o el pasado, cada quien decide.

El arte de los fotógrafos

Por ejemplo, la artista Tania Franco, le rinde en su foto un profundo homenaje al maíz y al cacao, dos materias primas indispensables para la supervivencia de los pueblos originarios (y los modernos).

Sesenta años, 60 fotos. Homenaje Museo de Antropología e HistoriaSesenta años, 60 fotos. Homenaje Museo de Antropología e Historia
Sesenta años, 60 fotos, 6 fotógrtafos./Imagen Captura de pantalla

Por su parte una de las obras de Gustavo García se enfoca en la Venus de Texcoco, una escultura icónica que nos cuenta el papel que tenían las mujeres en Mesoamérica. En tanto, la talentosa Luvia vincula a las mujeres y a las serpientes, uno de los animales más venerados en la cosmovisión prehispánica, tanto por los mayas como por los mexicas.

Asimismo, la pieza de Enrique Leyva habla del minucioso y alegórico trabajo de los artesanos en México con esas técnicas que trascienden lo folclórico y que se han reciclado de generación en generación. Desde otra mirada, la poética de Lisker resignifica al Dios del Sol y su eterna relación con la fertilidad y la feminidad.

Sesenta años, 60 fotos. Homenaje Museo de Antropología e HistoriaSesenta años, 60 fotos. Homenaje Museo de Antropología e Historia
Las fotografías pueden decir mucho de nuestra historia./Imagen Bosque de Chapultepec Facebook

Finalmente, también vale la pena detenernos en la obra de Manuel Zúñiga, que explora los matices de la cultura mexicana a través de los ritos, las celebraciones a las deidades y las demostraciones culturales de distintas regiones del país.

Sobre el Museo de antropología e Historia

Este importantísimo recinto abrió sus puertas el 17 de septiembre de 1964. Además de su arquitectura única, protagonizada por la fuente del Paraguas, el espacio está plagado de artefactos, libros y piezas que nos remiten a la totalidad de pueblos originarios.

Sesenta años, 60 fotos. Homenaje Museo de Antropología e HistoriaSesenta años, 60 fotos. Homenaje Museo de Antropología e Historia
Un homenaje a la historia del museo y la de nuestro país./Imagen Museo Nacional de Antropología Facebook

El Museo de Antropología e Historia es no sólo un referente para nuestro país, sino para el mundo. Sus 45 mil metros cuadrados lo convierten en el más grande del país. El recinto se divide en 22 salas en las que se expone la multiculturalidad de nuestra historia, la diversidad de lenguas, ritos y riqueza cultural expresada en toda clase de vestigios.

Sesenta años, 60 fotos. Homenaje Museo de Antropología e HistoriaSesenta años, 60 fotos. Homenaje Museo de Antropología e Historia
El MNA es uno de los mejores museos mexicanos./Imagen Museo Nacional de Antropología Facebook

Desde su edificación, de mano de los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez, Rafael Mijares e Iker Larrauri, el museo ha sido también un gran centro de estudios y una escuela para restauradores donde se le ha dado mantenimiento a vestigios antiquísimos de gran importancia para México.

¿Dónde, cuándo y cómo?

  • Lugar: Galería Abierta Gandhi.
  • Dirección: Rejas del bosque de Chapultepec.
  • Fechas importantes: Termina el 16 de noviembre
  • Entrada Libre

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading
Advertisement

Curiosidades

El estadio con el mejor césped del mundo

Published

on


Lo que necesitas saber:

En la década de los años 30 el Necaxa tuvo su propio estadio en la Ciudad de México.

Pocos saben que el Club Necaxa, que actualmente juega como local en Aguascalientes, llegó a tener uno de los estadios más funcionales de México, y cuyo césped fue catalogado como uno de los mejores a nivel mundial. Así como la semana pasada recordamos al legendario Parque Asturias, en donde ocurrió la primera gran tragedia del futbol mexicano, hoy te contaremos la historia del Parque Necaxa.

El equipo de los electricistas

Para hablar de este estadio primero debemos hablar del Club Necaxa, equipo fundado en la Ciudad de México el 21 de agosto de 1923 por iniciativa de William H. Fraser, un ingeniero de origen escocés que se desempeñaba como gerente general en la compañía “Luz y Fuerza”, que para fomentar el deporte formó un equipo de futbol con varios trabajadores de esa empresa.

Después de participar en algunos torneos obteniendo buenos resultados, se tomó la decisión de fundar un club de futbol con todas las de la ley.

El Necaxa en el Parque Necaxa
Mediateca INAH

El equipo debutó en la Liga en 1923, mostrando un buen nivel que los llevó a terminar en la quinta posición. Tuvo que pasar muy poco tiempo para que obtuviera su primer título: la Copa Eliminatoria (actualmente conocida como Copa MX) en la campaña 1924-1925, luego de vencer al América. Un año después, los electricistas obtendrían el bicampeonato, ahora venciendo al Asturias.

De la mano de los éxitos deportivos que acompañaron al equipo en los años subsecuentes, el Necaxa comenzó la construcción de su propio estadio.

Un estadio de talla mundial

Si nunca habías escuchado hablar del Parque Necaxa es porque dejó de existir hace más de 70 años, aunque seguramente ubicas el lugar en donde estaba construido. Este estadio se encontraba a un costado del Parque Delta, un estadio de beisbol inaugurado en 1928, donde más tarde se construyó el estadio del Seguro Social y donde ahora está el centro comercial Parque Delta.

El Parque Necaxa tenía capacidad para 15 mil personas, aunque en partidos importantes podía alojar hasta a 23 mil personas de pie. Tenía 29 filas de gradas instaladas sobre una estructura tubular de madera que permitían una visibilidad perfecta de la cancha, sin importar si se ocupaban las tribunas de sombra o de sol.

Contaba además con una Casa Club de dos pisos que en la planta inferior tenía una tiendita donde se vendían refrescos y tortas, así como un par de baños (uno para damas, otro para caballeros). En la parte de arriba estaban los vestidores y cuartos por si los jugadores del equipo visitante necesitaban descansar o pasar ahí la noche; además de un consultorio médico, un restaurante, una sala de cinematógrafo y un restaurante.

Este estadio fue tan importante, que tuvo que destinarse una línea de tranvías y una ruta de camiones que pasarán por ahí.

No obstante, lo que realmente llamaba la atención de este inmueble, era su cancha, rodeada por una pista de 2 metros y acondicionada con un moderno sistema de drenaje traído de Estados Unidos para evitar encharcamientos. El césped, por su parte, era de calidad inglesa y fue instalada por técnicos provenientes de aquella nación.

Necaxa vs. Atlante, en el Parque Necaxa, durante la década de los 30.
Necaxa enfrentándose al Atlante, en la década de los años 30. Mediateca INAH.

Las crónicas periodísticas de aquellos años la ubicaban entre las más sobresalientes del mundo. Incluso durante una gira que el FC Barcelona realizó en nuestro país en 1937, su director técnico, el irlandés Patrick O’Connell, quien como jugador tuvo la oportunidad de pisar los mejores campos de futbol, habló así del Parque España luego de conocerlo:

“Esta cancha es una de las mejores que he visto en mi vida. Posiblemente no haya visto otra semejante. No tiene una sola hierba mala o inapropiada y sus dimensiones y condiciones son excepcionales, ni en Inglaterra misma he visto otra cancha igual…”.

¿Y dónde está el presidente?

El Parque Necaxa fue inaugurado el domingo 14 de septiembre de 1930 con un duelo entre el Club Necaxa y la Selección Mexicana, que terminó 5-4 a favor de los electricistas. Las entradas para ese partido costaron $1.50 pesos para las localidades en sombra, y 35 centavos las de sol.

Un dato anecdótico de esa inauguración, fue que estaba anunciada la presencia del entonces presidente de México, Pascual Ortiz Rubio, quien estaría acompañado por su esposa Josefina. Previo al encuentro se informó que por motivos ajenos a él, Ortiz Rubio no podría llegar al evento, por lo que la comitiva que ya se encontraba en el lugar inauguró el inmueble y el partido dio inicio a la hora prevista.

Para sorpresa de todos, el presidente llegó cuando transcurría la primera media hora del encuentro, que tuvo que suspenderse de forma momentánea para que el Presidente diera (a destiempo y en medio de una total desorganización) la “patada inicial”.

Unos años después, el Parque Necaxa sería el primer campo en México que albergó un juego de eliminatoria mundialista, cuando en 1933 México se enfrentó a Cuba en la búsqueda de un boleto para Italia 1934.

Selección Mexicana en el Parque Necaxa
Selección Mexicana jugando en el Parque Necaxa (Mediateca INAH).

Desaparición del Parque Necaxa

Por increíble que parezca, a pesar de ser un buen escenario para el futbol y de lo cómodo que resultaba para los aficionados, la historia del Parque Necaxa duró muy poco.

Su declive prematuro comenzó durante la campaña 1942-1943, con el fallecimiento del benefactor y fundador del equipo, William H. Frasser. A esto se sumó la profesionalización del futbol mexicano, que entre otros cambios trajo el manejo contractual de los futbolistas, haciendo obligatorio el registro de esta profesión en la Secretaría del Trabajo, generando impuestos a los clubes ante Hacienda.

La familia del ingeniero Frasser, herederos tanto del equipo como del Parque Necaxa, no estaban interesados en el futbol ni en mantenerse ligados al equipo y menos cuando la profesionalización de este deporte les generaría más gastos. Además, vieron como un buen negocio desmantelar el estadio y vender los terrenos, ubicados en una zona céntrica, sacando provecho del auge urbanístico por el que pasaba la Ciudad de México.

En estas circunstancias, la desaparición del Necaxa era inminente, e incluso se despidió al final de la liga 1942-43, para ser más exactos, el 18 de abril de 1943. Esa tarde, el Necaxa venció 4-3 al España, en un duelo celebrado en el Parque España, ante las lágrimas y desolación de sus aficionados.

Jugadores del Necaxa, tras un duelo contra el Atlante.
Jugadores del Necaxa, tras un duelo contra el Atlante (Mediateca INAH).

El regreso del Necaxa

Con la venta de su estadio, el Necaxa cayó en un limbo durante casi una década.

Esta ausencia se rompió hasta 1950, cuando los clubes Asturias y España anunciaron que se retiraban de la Liga Mayor. El senador y líder del gremio electricista, Juan José Rivera Rojas, vio una oportunidad en este movimiento y comenzó gestiones ante la Federación Mexicana de Futbol para que el equipo ocupara una de estas plazas vacantes. El proyecto finalmente fue aprobado por los federativos y el Necaxa volvió al máximo circuito para la temporada 1950-1951.

Años después el Necaxa cambiaría su nombre por Atlético Español, luego volvería convertirse en Necaxa, marcaría época en los años noventa, y se mudaría a Aguascalientes, pero esa es otra historia que algún día también te contaremos.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Fecha, boletos y dónde ver el partido

Published

on


Lo que necesitas saber:

Parte de las ganancias se destinarán a apoyar la ayuda y reconstrucción de Los Ángeles tras los devastadores incendios

América sigue disfrutando de su pretemporada con plena Liga MX ya en marcha. Después de enfrentar al Inter Miami de Messi, ahora se medirán al LAFC de Giroud, Lloris y más, en un partido amistoso que servirá para apoyar a los afectados por los incendios en Los Ángeles.

América vs LAFC: Boletos y dónde ver el partido
Foto: MexSport

América jugará amistoso contra LAFC: ¿Cuándo y dónde?

Fue a través de un comunicado que ambos equipos presumieron su partido de pretemporada. América y LAFC se enfrentarán el martes 11 de febrero a las 21:30 horas (hora de CDMX).

El partido se jugará en el BMO Stadium de Los Ángeles, donde el LAFC solo perdió 2 de sus últimos 10 partidos (aunque uno fue el que le costó la eliminación de la MLS la temporada pasada).

América vs LAFC: Boletos y dónde ver el partido
América jugará vs LAFC / Foto: @ClubAmerica

Boletos y dónde ver el América vs LAFC

¿Quieres lanzarte al BMO Stadium? ¡Pues dale! Los boletos para ver al América vs LAFC ya están a la venta a través de Ticketmaster, en este enlace.

Ahora que si no tienes chance de lanzarte, no te preocupes, no te perderás el juego. La transmisión del encuentro va por MLS Season Pass en Apple TV y también tendrá los derechos Televisa, por lo que quizá lo pasen por ViX o TUDN.

América vs LAFC, partido en beneficio por los incendios de Los Ángeles

Pero que no se diga que América nomás anda paseando en los United States. El encuentro entre las Águilas y LAFC tiene un buen propósito, ya que parte de las ganancias que se generen serán destinadas a apoyar personas afectadas por los incendios en Los Ángeles.

Principalmente se van a destinar en apoyo para los servicios de ayuda, así como para la reconstrucción de áreas afectadas por los terribles incendios que consumieron gran parte de California.

Un partido para inclinar la balanza entre ambos equipos

Vale la pena recordar que, además de ser un partido en beneficio y demás, este encuentro servirá para que uno de los dos tenga ventaja sobre el otro en el histórico.

América y LAFC ya se enfrentaron dos veces, con una victoria por bando. LAFC venció a las Águilas en la Concachampions 2020, cuando les pasó por encima 3-1 en semifinales con doblete de Carlos Vela.

América vs LAFC: Boletos y dónde ver el partido
LAFC derrotó al América en Concachampions / Foto: MexSport

El segundo partido que los enfrentó fue durante la Leagues Cup Showcase de 2022, cuando América se impuso 6-5 en penales tras un 0-0 en tiempo regular.

Obviamente el triunfo de LAFC tiene más peso por ser en partido oficial, ya que esa Leagues Cup Showcase fue un mini torneo amistoso, pero bueno, no le quitemos la ilusión de revancha a la afición de las ‘poderosas’.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Donovan Carrillo conquista la plata en el Bavarian Open 2025

Published

on


Lo que necesitas saber:

El siguiente compromiso de Donovan será en el Campeonato de los Cuatro Continentes celebrado en Seúl, Corea.

Donovan Carrillo sigue poniendo el nombre de México en lo alto. El patinador artístico se llevó la medalla de plata en el Bavarian Open 2025 tras cosechar 212.78 puntos en dos rutinas.

Carrillo terminó en el podio junto a dos italianos, Gabriele Frangipani se colgó el oro, mientras que, el bronce fue por Rafaele Francesco. Un verdadero orgullo para el deporte nacional.

Donavan Carrillo en los Bavarian Open 2025
Donavan Carrillo en los Bavarian Open 2025 / Fotografía @CONADE

Plata para Donovan Carrillo en Alemania

Donovan Carrillo arrancó el año y su camino rumbo a los Juegos Olímpicos de Invierno Milán-Cortina del 2026 con el pie derecho. Se quedó con la medalla de plata en el Bavarian Open 2025.

Acá les dejamos una de las dos rutinas que presentó el originario de Zapopan, para conquistar a los jueces en Oberstdorf, Alemania y terminar entre los tres mejores.

  • Gabriele Frangipani | Medalla de oro – 223.17 puntos
  • Donovan Carrillo | Medalla de plata – 212.78 puntos
  • Rafaele Francesco | Medalla de bronce – 199.11 puntos

El siguiente compromiso de Donovan será en el Campeonato de los Cuatro Continentes celebrado en Seúl, Corea, del 18 al 23 febrero 2025. Y durante el resto del año participará en varios selectivos con el objetivo de conseguir su boleto a los Juegos de Invierno del 2026.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com





ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending