Actualidad
review con características, precio y especificaciones
Hay móviles que cuando los tienes en la mano notas rápidamente que la cosa funciona. El Motorola Edge 50 Neo es uno de ellos. Después de probar los Edge 50 Ultra y Edge 50 Pro, es momento de ir con el hermano pequeño. El apellido Neo ya nos indica que tenemos un móvil de una gama diferente, más económica. Pero también diferente.
He estado el último mes con este compacto teléfono y aquí os dejo con el análisis del Motorola Edge 50 Neo. Un móvil que tiene puntos de mejora como es evidente, pero que demuestra que cuando se eligen buenos componentes y se integran con mimo, puede lograrse un resultado excelente.
Ficha técnica del Motorola Edge 50 Neo
Motorola edge 50 neo |
|
---|---|
Dimensiones y peso |
154.1 x 71.2 x 8.1 mm 171g |
Pantalla |
6,36 pulgadas plana OLED LTPO Resolución SuperHD (2.670 × 1.220 px) Tasa de refresco 120 Hz Hasta 3.000 nits Gorilla Glass 3 |
Procesador |
MediaTek Dimensity 7300 |
memoria ram |
12 GB LPDDR4X |
Almacenamiento |
512 GB uMPC |
batería |
4.310mAh Carga rápida de 68W Carga inalámbrica de 15W |
cámaras traseras |
50 MP, f/1.8, OIS, Sony Lytia 700C 13 MP, f/2.2, ultra gran angular y macro 10 MP, f/2.0, teleobjetivo 3x, OIS |
cámara frontal |
50 MP, f/2.1 |
sistema operativo |
Android 14 |
conectividad |
5G WiFi 6 Bluetooth 5.2 NFC USB-C |
otros |
Altavoces estéreo Compatible con Dolby Atmos IP68 MIL-STD 810H Lector de huellas en la pantalla |
precio |
Motorola Edge 50 Neo, 12/512 GB, España, diseño Compacto de 6,36″, Pantalla pOLED Super HD, cámara Sony LYTIA y teleobjetivo 3X, Incluye Cargador de 68W de Regalo, Dual SIM, Funda, Naranja
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Diseño, pantalla y sonido: justo lo que todos queremos en nuestro móvil
Vivan los móviles compactos. Cada vez que vuelvo a este tamaño recuerdo todas sus ventajas. El Edge 50 Neo es un 6,36 pulgadas con bordes bastante reducidos. No es el más pequeño ni el más ligero, pero en mano se siente perfecto. Es suficiente grande como para disfrutar de su buena pantalla pero en ningún momento se hace complicado utilizarlo con una sola mano.
Es como el Pixel 9 Pro o el iPhone 16 Pro en tamaño, pero más ligero al disponer de menos batería y componentes internos más pequeños. Lo interesante aquí son los acabados. No disponemos de un cuerpo en aluminio como los buques insignia pero nos encontramos con bordes metálicos y una cubierta trasera siliconada en acabado rugoso que en mano se siente genial.
De nuevo, un móvil que no intenta asemejarse a la gama alta y quedarse a medio camino, sino que abraza su posición como toca y nos ofrece un resultado excelente. Sin aspiraciones incoherentes, simplemente buenos materiales y acabados acorde a su gama.
Las sensaciones es que el teléfono es bastante resistente. Cuenta además con Gorilla Glass 3 y la certificación IP68 de resistencia al agua y al polvo, la misma que encontramos en muchos buques insignia.
El aprovechamiento de la pantalla es del 90,8%. Es una buena cifra, aunque aquí sí se nota claramente que hay otros móviles con menos marcos. No obstante, es algo habitual en móviles pequeños. La ventaja del Edge 50 Neo respecto a sus hermanos mayores es que se opta por un panel plano, que contribuye todavía más a que utilizarlo sea una delicia.
El único aspecto a nivel de diseño que quizás no termina de convencerme es que en la parte trasera sobresale ligeramente el módulo de cámara, lo que provoca que el terminal no sea perfectamente estable cuando lo colocamos en la mesa.
Respecto a la pantalla, tenemos un P-OLED de 6,4 pulgadas con resolución de 2.670 × 1.220 píxeles en formato 20:9, tasa de refresco de 120 Hz, pantalla siempre encendida, compatibilidad con HDR10+ y un pico de brillo de 3.000 nits. Todo esto bajo el sello de Pantone, marca con la que Motorola lleva colaborando desde hace meses.
Es muy difícil determinar hasta qué punto es responsabilidad de Pantone o no, pero lo que sí podemos comentar es que la pantalla es excelente. Los colores son intensos, hay buenos ángulos de visión, el brillo muy alto y los tonos son muy correctos. La calibración por defecto está en el modo intenso, que normalmente suele saturar en exceso, pero particularmente la encuentro más agradable que no el modo natural.
Un punto donde Motorola podría haber optimizado mejor la experiencia es con el desbloqueo por huella dactilar. Está integrado bajo la pantalla, pero la zona de detección es bastante pequeña y la velocidad baja.
A nivel de sonido, el Edge 50 Neo viene con altavoces estéreo firmados por Dolby Atmos. Pero el resultado es algo irregular. Tienen buen volumen, pero notamos que ni los agudos ni los graves son suficiente limpios.
Rendimiento, software y autonomía: la tarea pendiente
Siempre que hablamos de gamas todas las miradas acaban puestas en el procesador. Aquí tenemos el Dimensity 7300, un procesador fabricado en 4 nanómetros con ocho núcleos de hasta 2,5 GHz. Según describe MediaTek, es un chip enfocado en la IA y con una importante eficiencia energética. Y no podemos discutirlo, al menos por la parte de la eficiencia. Durante estas semanas de uso, el Edge 50 Neo no se ha calentado en exceso y los resultados de autonomía, como ahora explicaremos, son muy buenos teniendo en cuenta su capacidad.
Pero luego está el tema de la potencia. Y aquí lo sentimos, pero ni los 12 GB de memoria RAM que tenemos acompañando son suficientes. El móvil va bien, pero queda considerablemente detrás de lo que ofrecen terminales de su gama de precio.
Como ya pasaba con sus hermanos, el rendimiento es la pata más floja de este móvil. Y es una lástima, porque creemos que todo el resto está a un nivel muy alto. Motorola haría bien en intentar apostar por procesadores más competitivos en sus distintos modelos. De los generosos 512 GB de almacenamiento, nos quedan libres 453 GB.
Motorola Edge 50 Neo |
NOTHING PHONE 2A |
POCO X6 PRO |
oneplus nord 4 |
Motorola Edge 50 Pro |
|
---|---|---|---|---|---|
procesador |
Dimensity 7300 |
Dimensity 7200 Pro |
Dimensity 8300 Ultra |
Snapdragon 7+ Gen 3 |
Snapdragon 7 Gen 3 |
ram |
12 GB |
12 GB |
12 GB |
16 GB |
12 GB |
GEEKBENCH 6 (SINGLE/MULTI) |
1.024 / 2.996 |
1.141 / 2.593 |
1.421 / 4.419 |
1.888 / 4.930 |
1.138 / 3.106 |
3D MARK Wild Life Unlimited |
3.168 |
4.261 |
11.694 |
11.629 |
5.520 |
PCMARK WORK |
14.716 |
13.282 |
14.446 |
16.718 |
14.605 |
Pasamos de una cara a otra. El software de Motorola compensa en gran medida la falta de potencia. Viene con Android 14 con una capa de personalización muy cercana a la versión “pura” y además contamos con cinco años de actualizaciones de sistema. Un excelente nivel que nos asegurará que tendremos el móvil actualizado durante mucho tiempo.
Motorola añade algunas aplicaciones propias con funciones específicas como Moto Unplugged para evitar distracciones o Smart Connect, para vincular el teléfono con un PC Windows (que no Mac) y usar el móvil como webcam o para transferir archivos rápido.
Entre las opciones de personalización encontramos desde crear un fondo de pantalla con IA mediante un prompt hasta gestos como girar dos veces rápido el móvil para abrir la cámara o agitar el teléfono dos veces para abrir la linterna. Lo cierto es que estos añadidos no cuestan nada y funcionan genial.
Con la autonomía del Edge 50 Neo también tenemos buenas noticias. Los 4.310mAh pueden parecer quedarse muy cortos, pero también tenemos una pantalla pequeña y un procesador que se defiende. El resultado con un uso basado principalmente en navegación web es de unas seis horas de pantalla y fácilmente un día y medio de uso.
Bastante contento aquí pero le tenemos que sumar una carga rápida TurboPower de 68W que es una delicia. El teléfono pasa al 30% en menos de 10 minutos y con media hora ya superamos el 80%. Sin olvidarnos que también es compatible con la carga inalámbrica.
Cámaras: el telefoto ya no es exclusivo de la gama alta
Motorola remarca la presencia de la inteligencia artificial y su colaboración con Pantone para el apartado fotográfico. Más allá de la habitual calibración de la cámara, la principal novedad que tenemos con el Edge 50 Neo es la presencia de un sensor telefoto, no tan habitual en su gama.
Estas son las características técnicas de su triple cámara:
- Cámara principal de 50 megapíxeles, apertura f/1.8, OIS.
- Cámara ultra gran angular de 13 megapíxeles, f/2.2, 13mm, 120º.
- Cámara teleobjetivo de 10 megapíxeles, apertura f/2.0, OIS, 73 mm, zoom óptico de tres aumentos.
El sensor principal es un Sony Lytia 700C, de 1/1.56″, que está dando buenos resultados y lo encontramos también en el Motorola Edge 50 y el ThinkPhone 25.
La aplicación de cámara de Motorola tiene múltiples opciones, desde un modo Pro con RAW hasta modo de captura dual, pasando por lector de códigos QR integrado, fotomatón o captura en 50 megapíxeles. Pero lo más interesante es que funciona super fluida, con un diseño muy sencillo y rápido. Sin complicaciones, siguiendo de nuevo esa estrategia que vemos en todos los apartados.
El resultado de la cámara es correcto. Los colores son bastante acertados, sin pasarse de sobresaturación. Por otro lado, el HDR es bastante agresivo, aplanando ciertos tonos y quemando algunas zonas.
A nivel de detalle, la cámara enfoca rápidamente y de manera acertada. Aunque si ampliamos se aprecia que hay un exceso de procesado y la imagen queda lavada, con el clásico efecto acuarela.
Por la noche la cámara hace un buen trabajo. El sensor principal mantiene los colores bien y no se nota un aumento del ruido en exceso. El sensor gran angular queda algo por debajo, tiene un buen nivel de detalle pero la gestión del color es claramente inferior.
El teleobjetivo nos ofrece tres aumentos ópticos y también funciona bien. No tenemos tanta luz como en el sensor principal, lo que hace que las imágenes con telefoto queden más apagadas. Pero el nivel de detalles bueno. Nada que ver con el zoom híbrido 30x, donde la inteligencia artificial queda muy por detrás.
El modo retrato es bastante agresivo. Con el pelo hace un buen trabajo aunque el recorte no es tan natural como en otros móviles y además es bastante irregular. Del mismo modo que de noche o habitualmente la cámara enfoca bien, con el modo retrato no siempre hemos conseguido un resultado aceptable a la primera.
La cámara también ofrece un modo macro Vision para realizar fotografías de cerca. Nada especialmente destacable.
En la cámara frontal tenemos un sensor de 50 megapíxeles con una apertura f/2.1. El nivel es alto y demuestra que Motorola le ha dado bastante importancia a la cámara frontal.
Dispone de un modo retrato muy agresivo con inteligencia artificial pero que realiza un trabajo muy similar al de la cámara trasera y después un modo flash donde se ilumina la pantalla para hacer selfies. Aquí las imágenes adquieren un tinte rosado muy artificial.
Para el vídeo disponemos de grabación en 4K a 30 fps y en 1080p hasta en 240fps. Pero en este caso sí notamos una bajada clara de calidad. El nivel de detalle es bajo y la estabilización por giroscopio es básica.
Motorola Edge 50 Neo, la opinión y nota de Xataka
El Edge 50 Neo quizás no es el mejor gama media del momento, pero sí me ha transmitido una experiencia que no siempre obtenemos con la gama alta. Es cierto que el rendimiento y la cámara no están a la altura de lo que desearíamos, lo que le hace bajar algunos puntos. Pero estamos ante un teléfono que sabe muy bien lo que quiere ofrecer.
Motorola tiene un móvil compacto con unos acabados sensacionales. Un móvil de esos que uno se alegra tener en mano. Que se siente cómodo y transmite buenas sensaciones. Un trabajo redondo que busca una efectividad que muchas veces se pierde en aras de apostar por materiales más premium.
A esto debemos añadirle la importancia de rodearlo con buenos componentes. Es cierto que la elección del procesador no es la más óptima, pero lo compensa con una pantalla excelentemente calibrada, una carga rápida efectiva y una cámara con telefoto bastante solvente. Pero sobre todo con un software limpio donde Motorola es de los pocos fabricantes que sigue apostando por esta estrategia que parecía olvidada.
Actualmente por 499 euros es un precio elevado, pero si acaba rebajándose será una opción a tener muy en cuenta. Ya se ofrece junto a una tablet de regalo. Si a esto le sumamos cinco años de soporte se nos hace mucho más fácil recomendar este terminal. Un móvil de los de toda la vida.
8,4
Diseño
8,5
Pantalla
8,75
Rendimiento
7,5
Cámara
7,75
Software
9,25
Autonomía
8,5
A favor
- El tamaño perfecto en un cuerpo con personalidad y excelente acabado
- La pantalla es excelente para su categoría
- Nos encantaría que más fabricantes tuvieran una estrategia en software como la de Motorola
En contra
- La cámara es muy irregular. Se defiende en situaciones difíciles pero luego falla cuando no debe
- La carga rápida lo compensa, aunque la autonomía es algo justa
- Funciona fluido, pero con ciertas tareas el procesador se queda corto
Motorola Edge 50 Neo, 12/512 GB, España, diseño Compacto de 6,36″, Pantalla pOLED Super HD, cámara Sony LYTIA y teleobjetivo 3X, Incluye Cargador de 68W de Regalo, Dual SIM, Funda, Naranja
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
En Xataka | Motorola quiere asaltar el mercado español y tiene claro cómo hacerlo: atacando justo en la nostalgia
Este dispositivo ha sido cedido para prueba por parte de Motorola. Puedes consultar cómo hacemos las reviews en Xataka y nuestra política de relaciones con empresas.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
cómo Luzia se ha convertido en el mayor éxito IA producido por España
La aparición de ChatGPT en noviembre de 2022 desató toda una revolución y entre quienes lograron aprovechar la oportunidad estuvieron los responsables de Luzia. Este chatbot, creado en España, se convirtió muy pronto en un fenómeno viral.
Lo logró gracias a su capacidad para transcribir audios de voz de WhatsApp. De repente podíamos “reenviarle” a nuestro contacto de Luzia en WhatsApp cualquier mensaje de voz, lo que llevaba a que el chatbot convirtiera ese mensaje de audio en uno de texto.
La función logró hacer que Luzia se convirtiera en un servicio realmente notable muy rápido. De hecho, fue la startup de IA de más rápido crecimiento en Europa, al alcanzar un millón de usuarios de forma más rápida de lo que lo hicieron Instagram, Spotify y Dropbox. Hoy en día Luzia cuenta con 60 millones de usuarios en todo el mundo, y está presente en 60 países.
El proyecto ha logrado captar más de 30 millones de euros de financiación, y aunque la función de transcripción sigue siendo parte importante de sus opciones, Luzia —que sigue siendo gratuita— compite con otros chatbots multimodales: permite entre otras cosas traducir y resumir textos, resolver cálculos complejos, generar imágenes o conversar sobre cuestiones de todo tipo —incluidas las personales— de forma empática.
Luzia está disponible como app gratuita para móviles iOS y Android, pero también está disponible en WhatsApp con funciones más limitadas. Por ejemplo, en la versión para WhatsApp no es posible generar imágenes y el número de avatares o “Luzias” es limitado.
La transcripción de voz en WhatsApp de Luzia trajo una cosa: viralidad
Lo cierto es que desde su lanzamiento han pasado muchas cosas en el ámbito de la IA y de las propuestas que los fabricantes nos están haciendo llegar, y era un buen momento para saber cuál es el estado actual y el futuro de Luzia. Para ello hemos podido hablar con Álvaro Higes, CEO de Luzia.
La función más conocida y viral de Luzia fue sin duda la transcripción de audios en WhatsApp, pero ahora esta aplicación de mensajería de Meta ofrece precisamente esa opción de forma nativa, pudiendo activarse fácilmente desde los ajustes de WhatsApp.
Eso, nos comentaba Higes, no supone un problema para Luzia. En su opinión la función de transcripción les permitió ganar notoriedad y viralidad, y en cualquier caso seguirán ofreciéndola porque según él “la de WhatsApp estará mejor integrada, pero Luzia es mejor, sobre todo en multiidioma”.
En sus inicios este chatbot se basaba en las APIs de OpenAI para conversar y contestar preguntas, y en la de Whisper para la transcripción de audio. Las cosas han cambiado, y ahora el panorama es mucho más diverso para Luzia.
Para Higes “los modelos son commodities para los usuarios, son casi indistinguibles, así que lo que hemos hecho mucho es mejorar eficiencia pero también mejorar producto”. Lo que hacen, explicaba, es usar más proveedores y elegir uno u otro según la complejidad.
Ese uso de modelos diversos también se aplica en las “personalidades” de Luzia, avatares virtuales configurados para ser especialmente adecuados en ciertos escenarios.
Esa opción se une a la gamificación que aplican en Luzia y que está inspirada en la que por ejemplo se utiliza en Duolingo. Como nos explicaba Higes, muchos usuarios utilizan por primera vez la IA y tienen ese “efecto wow”, pero luego no saben qué podían hacer con estas herramientas. La gamificación ayuda en eso y hace que utilizar y sobre todo descubrir nuevas opciones de IA sea más útil y divertido.
Un modelo de negocio por definir
Había otra cuestión inevitable que formaba parte de la conversación: ¿cuál es el modelo de negocio de Luzia? La plataforma sigue pudiendo usarse de forma gratuita a pesar de que usar esas APIs de distintos proveedores de IA no es barato.
De hecho, los costes se pueden multiplicar rápidamente si tenemos en cuenta que Luzia cuenta ya con los citados 60 millones de usuarios. Son muchas peticiones que imponen un gasto, así que, ¿cómo logran asumirlo todo?
La respuesta es sencilla. Esos 30 millones de euros que captó en las rondas de inversión son los que están permitiendo dar este servicio sin que eso de momento suponga un coste para los usuarios. Como explicaba Higes, “a día de hoy gastamos dinero de las rondas, pero tenemos una estrategia de futuro”.
Un potencial modelo de negocio “quizás sean los anuncios y los enlaces patrocinados”
Para él “es difícil cobrar por algo que no sabes cómo se va a usar”, y nos contó cómo en el inicio “la tentación era poner un paywall y cobrar por acceso”. Eso, apunta, les hubiera permitido tener ingresos iniciales, “pero hubiéramos muerto pronto”, algo que sí ocurrió con otros competidores, afirma. “Gracias al Venture Capital podemos entender el perfil del usuario, cómo se usan estas funciones, qué valorse genera”.
Las formas de obtener ingresos no están aún del todo definidas, pero confesó que una solución “quizás sean los anuncios y los enlaces patrocinados en el futuro”, como ocurre con los buscadores. Indicó que ya habían hecho pequeños experimentos al respecto, y ciertamente parece inevitable que más temprano que tarde la publicidad llegue a estos servicios: Perplexity es un buen ejemplo de ello.
Según Higes, con los usuarios finales “va a ser muy difícil monetizar vía muro de pago”, como hacen los servicios premium (ChatGPT Plus, Copilot Pro, etc), y para él “estamos como en los principios de internet”, cuando todo, incluido el modelo de negocio, estaba aún por definirse.
Retos de futuro para Luzia y para la IA
Aprovechamos para preguntarle a Higes por su visión de las grandes tendencias en el segmento de la IA y la situación de los modelos actuales. Así, le preguntamos qué opinaba de esa posible “desaceleración” que estamos viviendo. Para él sigue habiendo margen de mejora y aunque las diferencias de rendimiento sean más bajas, “hay muchas otras formas de escalar el rendimiento de los modelos, que van a seguir mejorando”.
Sobre los modelos que “razonan” como o1 u o3 nos confesó que “me encuentro usando o1 menos de lo que esperaba“. Para Higes “los modelos actuales [ChatGPT, Claude, Gemini] son buenos para el 90% de los casos de uso”. Mientras, o1 y o3 pueden ser geniales para generar datos sintéticos —que se pueden usar para entrenar a futuros modelos— y también para subir el listón.
En cuanto a los agentes de IA, Higes creía que van a ser cruciales para “desbloquear la inversión empresarial”, aunque el riesgo está en el error compuesto: si ChatGPT nos da una respuesta errónea podemos darnos cuenta, pero un agente encadena procesos y peticiones, así que puede actuar sobre una respuesta errónea propia y hacer que el error acumulado vaya creciendo y haciéndose mayor. Por eso, explica Higes, los agentes de momento “serán útiles en casos seguros”, y la atención al cliente es uno de los escenarios en los que tendrán sentido.
Recurrir a modelos locales que se ejecutan por ejemplo en el móvil es especialmente interesante porque, como apuntaba Higes, “ahí la energía la paga el usuario”
Los modelos que se ejecutan en local también irán ganando relevancia. Para Higes Apple está haciendo un buen trabajo que aporta privacidad y escalabilidad: para consultas pequeñas plantea su modelo local, y para peticiones más complejas puedes recurrir a su IA en la nube o a la de proveedores como OpenAI.
Poder recurrir a modelos locales que se ejecutan por ejemplo en el móvil es especialmente interesante porque, como apuntaba Higes, “ahí la energía la paga el usuario“. Y es cierto: en lugar de recurrir a los costosos centros de datos en los que se procesan todas las peticiones de ChatGPT, Gemini o Claude, poder ejecutar al menos parte de ellas en nuestros dispositivos va a aliviar mucho la carga y la demanda de esos recursos.
El CEO de Luzia tamibén nos habló de algunas de las ideas que están barajando para los próximos meses. Así, indicó que seguirán usando modelos diversos, incluyendo modelos Open Source.
Tiene claro que las respuestas serán cada vez mejores y asegura que experimentarán con nuevas interfaces de uso. Aquí destacó el proyecto Canvas de OpenAI, que nos permite trabajar sobre documentos de forma colaborativa con la IA y plantea una alternativa al modo conversacional puro tradicional de los chatbots como ChatGPT o Luzia.
En Xataka | Cómo resumir textos con inteligencia artificial, ya sea ChatGPT, Copilot, Gemini o Grok
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
cómo varía la percepción de su llegada según el país, explicado en un gráfico
Viendo al vertiginoso ritmo al que está evolucionando la inteligencia artificial, cuesta echar la vista atrás para darse cuenta que, hace algo más de dos años, toda esa tecnología no existía.
La rápida evolución de los modelos de IA y el amplio abanico de usos que se les está dando, está dejando obsoletas todas las previsiones, y incrementa el temor de que, más pronto que tarde, una IA pueda sustituir a los humanos en sus puestos de trabajo.
El impacto de la IA en el empleo según los expertos
El Informe ‘The Future of Jobs Report 2025’, que cada año elabora World Economic Forum para su cita en Davos, ha puesto cifras al impacto de la IA en el mercado laboral. Según este informe, se espera que para 2030, la automatización de procesos que facilitará la IA, generará la destrucción de unos 92 millones de puestos de trabajo.
La mayoría de esos puestos serán puestos administrativos, de gestión financiera, cajeros o de personal de atención telefónica, que serán sustituidos por sistemas de IA especializados o agentes de IA. Por otro lado, el mismo estudio señala que la llegada de la IA al ámbito laboral generará 170 millones de nuevos puestos de trabajo en profesiones que ya están comenzando a despuntar y otras muchas que todavía no existen.
No obstante, esos son los datos aportados por especialistas en economía y analistas tecnológicos. Pero ¿qué piensa realmente la población sobre el impacto de la IA en el empleo? Un estudio elaborado por Ipsos en 33 países, preguntó a 23.721 ciudadanos si creen que la inteligencia artificial generará nuevos empleos en su país. El portal VisualCapitalist.com ha recogido todas esas respuestas y ha creado un gráfico explicativo con ellas.
¿La IA creará nuevos empleos en tu país?
Los chinos fueron los más optimistas al responder a esta pregunta, a la que respondió afirmativamente un 77% que creía que la IA sí crearía nuevos empleos, frente a un 20% que pensaba que la llegada de la IA dejaría un balance negativo en el empleo.
China es toda una superpotencia en IA, por lo que el desarrollo de sus propios chips y modelos de IA, los situará en una posición destacada en la carrera estratégica de esta tecnología, por lo que se espera un gran incremento en la demanda de profesionales con perfiles tecnológicos durante los próximos años.
En la misma línea se mueven los ciudadanos de Indonesia y Tailandia, que opinan que la llegada de la será positiva para la creación de empleo en sus países.
En el caso de estos dos países, el optimismo por la llegada de la IA al ámbito laboral no viene dado por su papel en el desarrollo de esta tecnología, sino más bien como países anfitriones de los grandes centros de datos que va a necesitar esta tecnología. Microsoft ya ha anunciado una inversión de 1.700 millones de dólares en infraestructuras de datos en Indonesia.
Resulta llamativo que, Estados Unidos, el país que más está invirtiendo en esta tecnología, no logra convencer a sus ciudadanos. Un 49% de los encuestados no cree que la IA vaya a crear nuevos empleos en su país, frente a un 36% que confían en que sí lo haga.
En España somos un poco más optimistas con la previsión en la creación de nuevos empleos. Un 38% de los encuestados en nuestro país que creen que sí será un factor positivo para el mercado laboral, frente al 48% que no lo cree así.
Los resultados muestran que los países europeos son los más pesimistas con respecto a la llegada de inteligencia artificial, destacando Hungría con un 65% de los encuestados mostrándose en desacuerdo con la pregunta sobre la creación de empleo, seguida de Alemania con el 59% y un empate entre Italia, Polonia y Bélgica con un 58% de sus ciudadanos opinando que la IA destruirá más empleo de los que creará.
Esta percepción coincide, aunque en menor medida, con la media global, que se sitúa en torno a un 46% de la población percibiendo que la llegada de la IA tendrá un impacto negativo sobre el mercado laboral, mientras que el 43% cree que la llegada de la IA será positiva.
Imagen | VisualCapitalist.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
A los 15 años ganó 400.000 euros en torneos de Fortnite y su madre lo sacó de la escuela. Así le ha ido desde entonces
Fortnite catapultó el furor por los deportes electrónicos hasta niveles inimaginables, convirtiendo a esta disciplina en una industria multimillonaria que arrastra masas en sus eventos y entrega verdaderas fortunas a los ganadores de sus torneos.
En esa tesitura se vio un chico británico de 15 años en 2019, cuando ganó un torneo de Fortnite, llevándose en una tarde la friolera de 11.300 euros. Este logro le sirvió para hacer realidad el sueño de muchos adolescentes de todo el mundo: convencer a su madre de abandonar las clases en su escuela y dedicarse profesionalmente a jugar a Fortnite.
Cinco años más tarde nos sacude una duda: ¿se habrá convertido ya en millonario a base de cosechar victorias en los torneos?
BenjyFishy, el británico que cambió el colegio por las competiciones de Fortnite
La industria de los esports, al igual que la de Hollywood, está muy vinculada a la franja horaria de los Estados Unidos. Por lo tanto, el joven Benjy pronto tuvo que elegir entre participar en los torneos americanos a altas horas de la madrugada o seguir el horario de su escuela. La solución fue abandonar la escuela, optando por una educación personalizada desde casa que le permitía seguir ganando fama y experiencia en Fortnite mientras continuaba su formación.
Ese mismo año logró acumular 392.447 dólares por alzarse con las primeras posiciones en los distintos torneos del título de Epic Games, utilizando el alias BenjyFishy. Un año más tarde, sumó 147.000 dólares más a su cuenta corriente, aunque, al ser menor, el premio quedaba bajo custodia hasta su mayoría de edad.
En 2021, el interés por Fortnite bajó su intensidad, pero el auge de Twitch y otras plataformas de streaming facilitaron que el canal de BenjyFishy consiguiera grandes datos de audiencia. El promedio en esa época era de 24.000 espectadores y casi 20 millones de horas vistas, lo que permitía al adolescente continuar recibiendo una buena cantidad de ingresos.
La carrera de Benjy dio un giro radical en 2022. Viendo que los niveles de audiencia y la cuantía de los premios en los torneos ya no lo hacían tan rentable, decidió cambiar Fortnite por Valorant.
El cambio supuso una caída inmediata en las cifras de tráfico de su canal de Twitch, hasta la fecha basado en contenido de Fortnite, pero el competitivo de Valorant se estaba creando, por lo que el joven consideró que era el momento adecuado para dar el salto.
Los inicios no fueron sencillos y las cifras de su canal se resintieron con caídas del 53% en audiencias y casi un 70% en las métricas de horas vistas. No obstante, la habilidad de BenjyFishy en el shooter de Riot Games pronto tuvo su recompensa.
En 2023, aquel adolescente al que su madre permitió abandonar la disciplina de los horarios escolares (que no su educación), ha visto su deseo cumplido convirtiéndose en jugador profesional de Valorant. En verano de 2023 abandonó el equipo estadounidense NRG para incorporarse a las filas del español Team Heretics para jugar por el título de Riot Games.
A sus 19 años, el joven jugador tiene contrato hasta 2025 con uno de los equipos más destacados del competitivo internacional y, aunque su canal de Twitch no haya conseguido igualar los datos de su etapa con Fortnite, sí se encuentra entre los 150 más vistos sobre Valorant.
Aunque ha conseguido ganar bastante dinero con la competición, Benjy no se ha hecho millonario, pero al menos ha cumplido su sueño.
En Xataka | MrBeast es uno de los youtubers más exitosos. Es también un ejemplo de los excesos de la autoexplotación
Imagen | Benjyfishy
*Una versión anterior de este artículo se publicó en enero de 2024
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
Trump ha dejado muy claro que quiere conquistar Marte. Ahora la NASA tiene el enorme problema de no llamarse SpaceX
-
Actualidad2 días ago
Casi todas las grandes tecnológicas han fracasado en China. Una desconocida empresa india no: InMobi
-
Deportes2 días ago
NFL: Jackson y Allen lideran a los candidatos para ser el JMV de la campaña
-
Actualidad2 días ago
Trump ha dejado muy claro que quiere conquistar Marte. Ahora la NASA tiene el enorme problema de no llamarse SpaceX
-
Curiosidades2 días ago
Fecha, horario, nominados, dónde ver en vivo y todo lo que se sabe
-
Musica1 día ago
De estudiar biología a su llegada al Super Bowl con Kendrick Lamar
-
Curiosidades2 días ago
10 de los musicales más nominados a los Oscar (incluido ‘Emilia Pérez’)
-
Deportes2 días ago
Hay heridos en batalla campal entre hinchas de Lazio y Real Sociedad | Video