Actualidad
Más trabajo manual para las máquinas (y menos para los humanos). Los nuevos almacenes de Amazon llegan con 10 veces más robots
La robótica no es ninguna novedad en Amazon. El gigante del comercio electrónico lleva más de una década apostando por esta disciplina para optimizar sus operaciones. Lo que resulta interesante es el nivel de automatización que están alcanzando sus almacenes. Estamos presenciando en directo como la compañía pone en marcha instalaciones de “nueva generación” en la que tanto los algoritmos como las máquinas tienen un protagonismo enorme.
Amazon anunció esta semana algunos detalles interesantes sobre su nuevo y más avanzado centro logístico, un modelo para sus próximos proyectos. Estamos frente a un edificio de cinco pisos y 278.700 de metros cuadrados que se encuentra en Shreveport, Louisiana, y que promete emplear tecnología en todas las áreas importantes. Concretamente, los sistemas funcionan con inteligencia artificial (IA) y se ha desplegado una cantidad diez veces mayor de robots.
Desde brazos robóticos hasta vehículos autónomos
En la mencionada instalación de Amazon podemos encontrar robots móviles que se mueven de manera completamente autónoma y transportan estantes con productos para los envíos. Se trata de una variedad de aparatos cuya base tecnológica se encuentra en una firma llamada Kiva que Jeff Bezos compró en 2012. También entra en escena tres modelos de brazos robóticos, Robin, Cardinal y Sparrow, que clasifican y ordenan envíos con gran precisión y sin descanso.
Amazon dice que la última versión de Sparrow cuenta con un sistema de visión artificial que le ha permitido convertirse en el brazo robótico más fiable de a industria. En este sentido, ha sido entrenado para manejar 200 millones de productos. La compañía, además, ha puesto en marcha un sistema de inventario de múltiples niveles denominado Sequoia que trabaja junto a los sistemas robóticos y los empleados para agilizar las tareas del centro logístico.
Ciertamente, muchas tareas que ante realizaban completamente los humanos, ahora están siendo asumidas por robots. Esto no quiere decir que en Shreveport haya pocas personas trabajando. Las instalaciones se encuentran en sus primeras etapas de funcionamiento en este momento, pero Amazon estima que cuando comience a trabajar al máximo de su capacidad empleará a unas 2.500 personas. Un número realmente considerable.
Un punto interesante es que, según Amazon, la apuesta por la automatización se traducirá en un aumento de su plantilla, aunque con un cambio notable. Los puestos más solicitados llegarán por el lado de personal de mantenimiento y especialistas en ingeniería. Como podemos ver, la forma en la que funcionan los depósitos de las compañías de comercio electrónico está cambiando, lo que está impulsando una nueva dinámica laboral.
En Xataka | Estos investigadores han logrado que la IA consuma un 95% menos de energía. Solo hay que multiplicar mejor
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
cómo Luzia se ha convertido en el mayor éxito IA producido por España
La aparición de ChatGPT en noviembre de 2022 desató toda una revolución y entre quienes lograron aprovechar la oportunidad estuvieron los responsables de Luzia. Este chatbot, creado en España, se convirtió muy pronto en un fenómeno viral.
Lo logró gracias a su capacidad para transcribir audios de voz de WhatsApp. De repente podíamos “reenviarle” a nuestro contacto de Luzia en WhatsApp cualquier mensaje de voz, lo que llevaba a que el chatbot convirtiera ese mensaje de audio en uno de texto.
La función logró hacer que Luzia se convirtiera en un servicio realmente notable muy rápido. De hecho, fue la startup de IA de más rápido crecimiento en Europa, al alcanzar un millón de usuarios de forma más rápida de lo que lo hicieron Instagram, Spotify y Dropbox. Hoy en día Luzia cuenta con 60 millones de usuarios en todo el mundo, y está presente en 60 países.
El proyecto ha logrado captar más de 30 millones de euros de financiación, y aunque la función de transcripción sigue siendo parte importante de sus opciones, Luzia —que sigue siendo gratuita— compite con otros chatbots multimodales: permite entre otras cosas traducir y resumir textos, resolver cálculos complejos, generar imágenes o conversar sobre cuestiones de todo tipo —incluidas las personales— de forma empática.
Luzia está disponible como app gratuita para móviles iOS y Android, pero también está disponible en WhatsApp con funciones más limitadas. Por ejemplo, en la versión para WhatsApp no es posible generar imágenes y el número de avatares o “Luzias” es limitado.
La transcripción de voz en WhatsApp de Luzia trajo una cosa: viralidad
Lo cierto es que desde su lanzamiento han pasado muchas cosas en el ámbito de la IA y de las propuestas que los fabricantes nos están haciendo llegar, y era un buen momento para saber cuál es el estado actual y el futuro de Luzia. Para ello hemos podido hablar con Álvaro Higes, CEO de Luzia.
La función más conocida y viral de Luzia fue sin duda la transcripción de audios en WhatsApp, pero ahora esta aplicación de mensajería de Meta ofrece precisamente esa opción de forma nativa, pudiendo activarse fácilmente desde los ajustes de WhatsApp.
Eso, nos comentaba Higes, no supone un problema para Luzia. En su opinión la función de transcripción les permitió ganar notoriedad y viralidad, y en cualquier caso seguirán ofreciéndola porque según él “la de WhatsApp estará mejor integrada, pero Luzia es mejor, sobre todo en multiidioma”.
En sus inicios este chatbot se basaba en las APIs de OpenAI para conversar y contestar preguntas, y en la de Whisper para la transcripción de audio. Las cosas han cambiado, y ahora el panorama es mucho más diverso para Luzia.
Para Higes “los modelos son commodities para los usuarios, son casi indistinguibles, así que lo que hemos hecho mucho es mejorar eficiencia pero también mejorar producto”. Lo que hacen, explicaba, es usar más proveedores y elegir uno u otro según la complejidad.
Ese uso de modelos diversos también se aplica en las “personalidades” de Luzia, avatares virtuales configurados para ser especialmente adecuados en ciertos escenarios.
Esa opción se une a la gamificación que aplican en Luzia y que está inspirada en la que por ejemplo se utiliza en Duolingo. Como nos explicaba Higes, muchos usuarios utilizan por primera vez la IA y tienen ese “efecto wow”, pero luego no saben qué podían hacer con estas herramientas. La gamificación ayuda en eso y hace que utilizar y sobre todo descubrir nuevas opciones de IA sea más útil y divertido.
Un modelo de negocio por definir
Había otra cuestión inevitable que formaba parte de la conversación: ¿cuál es el modelo de negocio de Luzia? La plataforma sigue pudiendo usarse de forma gratuita a pesar de que usar esas APIs de distintos proveedores de IA no es barato.
De hecho, los costes se pueden multiplicar rápidamente si tenemos en cuenta que Luzia cuenta ya con los citados 60 millones de usuarios. Son muchas peticiones que imponen un gasto, así que, ¿cómo logran asumirlo todo?
La respuesta es sencilla. Esos 30 millones de euros que captó en las rondas de inversión son los que están permitiendo dar este servicio sin que eso de momento suponga un coste para los usuarios. Como explicaba Higes, “a día de hoy gastamos dinero de las rondas, pero tenemos una estrategia de futuro”.
Un potencial modelo de negocio “quizás sean los anuncios y los enlaces patrocinados”
Para él “es difícil cobrar por algo que no sabes cómo se va a usar”, y nos contó cómo en el inicio “la tentación era poner un paywall y cobrar por acceso”. Eso, apunta, les hubiera permitido tener ingresos iniciales, “pero hubiéramos muerto pronto”, algo que sí ocurrió con otros competidores, afirma. “Gracias al Venture Capital podemos entender el perfil del usuario, cómo se usan estas funciones, qué valorse genera”.
Las formas de obtener ingresos no están aún del todo definidas, pero confesó que una solución “quizás sean los anuncios y los enlaces patrocinados en el futuro”, como ocurre con los buscadores. Indicó que ya habían hecho pequeños experimentos al respecto, y ciertamente parece inevitable que más temprano que tarde la publicidad llegue a estos servicios: Perplexity es un buen ejemplo de ello.
Según Higes, con los usuarios finales “va a ser muy difícil monetizar vía muro de pago”, como hacen los servicios premium (ChatGPT Plus, Copilot Pro, etc), y para él “estamos como en los principios de internet”, cuando todo, incluido el modelo de negocio, estaba aún por definirse.
Retos de futuro para Luzia y para la IA
Aprovechamos para preguntarle a Higes por su visión de las grandes tendencias en el segmento de la IA y la situación de los modelos actuales. Así, le preguntamos qué opinaba de esa posible “desaceleración” que estamos viviendo. Para él sigue habiendo margen de mejora y aunque las diferencias de rendimiento sean más bajas, “hay muchas otras formas de escalar el rendimiento de los modelos, que van a seguir mejorando”.
Sobre los modelos que “razonan” como o1 u o3 nos confesó que “me encuentro usando o1 menos de lo que esperaba“. Para Higes “los modelos actuales [ChatGPT, Claude, Gemini] son buenos para el 90% de los casos de uso”. Mientras, o1 y o3 pueden ser geniales para generar datos sintéticos —que se pueden usar para entrenar a futuros modelos— y también para subir el listón.
En cuanto a los agentes de IA, Higes creía que van a ser cruciales para “desbloquear la inversión empresarial”, aunque el riesgo está en el error compuesto: si ChatGPT nos da una respuesta errónea podemos darnos cuenta, pero un agente encadena procesos y peticiones, así que puede actuar sobre una respuesta errónea propia y hacer que el error acumulado vaya creciendo y haciéndose mayor. Por eso, explica Higes, los agentes de momento “serán útiles en casos seguros”, y la atención al cliente es uno de los escenarios en los que tendrán sentido.
Recurrir a modelos locales que se ejecutan por ejemplo en el móvil es especialmente interesante porque, como apuntaba Higes, “ahí la energía la paga el usuario”
Los modelos que se ejecutan en local también irán ganando relevancia. Para Higes Apple está haciendo un buen trabajo que aporta privacidad y escalabilidad: para consultas pequeñas plantea su modelo local, y para peticiones más complejas puedes recurrir a su IA en la nube o a la de proveedores como OpenAI.
Poder recurrir a modelos locales que se ejecutan por ejemplo en el móvil es especialmente interesante porque, como apuntaba Higes, “ahí la energía la paga el usuario“. Y es cierto: en lugar de recurrir a los costosos centros de datos en los que se procesan todas las peticiones de ChatGPT, Gemini o Claude, poder ejecutar al menos parte de ellas en nuestros dispositivos va a aliviar mucho la carga y la demanda de esos recursos.
El CEO de Luzia tamibén nos habló de algunas de las ideas que están barajando para los próximos meses. Así, indicó que seguirán usando modelos diversos, incluyendo modelos Open Source.
Tiene claro que las respuestas serán cada vez mejores y asegura que experimentarán con nuevas interfaces de uso. Aquí destacó el proyecto Canvas de OpenAI, que nos permite trabajar sobre documentos de forma colaborativa con la IA y plantea una alternativa al modo conversacional puro tradicional de los chatbots como ChatGPT o Luzia.
En Xataka | Cómo resumir textos con inteligencia artificial, ya sea ChatGPT, Copilot, Gemini o Grok
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
cómo varía la percepción de su llegada según el país, explicado en un gráfico
Viendo al vertiginoso ritmo al que está evolucionando la inteligencia artificial, cuesta echar la vista atrás para darse cuenta que, hace algo más de dos años, toda esa tecnología no existía.
La rápida evolución de los modelos de IA y el amplio abanico de usos que se les está dando, está dejando obsoletas todas las previsiones, y incrementa el temor de que, más pronto que tarde, una IA pueda sustituir a los humanos en sus puestos de trabajo.
El impacto de la IA en el empleo según los expertos
El Informe ‘The Future of Jobs Report 2025’, que cada año elabora World Economic Forum para su cita en Davos, ha puesto cifras al impacto de la IA en el mercado laboral. Según este informe, se espera que para 2030, la automatización de procesos que facilitará la IA, generará la destrucción de unos 92 millones de puestos de trabajo.
La mayoría de esos puestos serán puestos administrativos, de gestión financiera, cajeros o de personal de atención telefónica, que serán sustituidos por sistemas de IA especializados o agentes de IA. Por otro lado, el mismo estudio señala que la llegada de la IA al ámbito laboral generará 170 millones de nuevos puestos de trabajo en profesiones que ya están comenzando a despuntar y otras muchas que todavía no existen.
No obstante, esos son los datos aportados por especialistas en economía y analistas tecnológicos. Pero ¿qué piensa realmente la población sobre el impacto de la IA en el empleo? Un estudio elaborado por Ipsos en 33 países, preguntó a 23.721 ciudadanos si creen que la inteligencia artificial generará nuevos empleos en su país. El portal VisualCapitalist.com ha recogido todas esas respuestas y ha creado un gráfico explicativo con ellas.
¿La IA creará nuevos empleos en tu país?
Los chinos fueron los más optimistas al responder a esta pregunta, a la que respondió afirmativamente un 77% que creía que la IA sí crearía nuevos empleos, frente a un 20% que pensaba que la llegada de la IA dejaría un balance negativo en el empleo.
China es toda una superpotencia en IA, por lo que el desarrollo de sus propios chips y modelos de IA, los situará en una posición destacada en la carrera estratégica de esta tecnología, por lo que se espera un gran incremento en la demanda de profesionales con perfiles tecnológicos durante los próximos años.
En la misma línea se mueven los ciudadanos de Indonesia y Tailandia, que opinan que la llegada de la será positiva para la creación de empleo en sus países.
En el caso de estos dos países, el optimismo por la llegada de la IA al ámbito laboral no viene dado por su papel en el desarrollo de esta tecnología, sino más bien como países anfitriones de los grandes centros de datos que va a necesitar esta tecnología. Microsoft ya ha anunciado una inversión de 1.700 millones de dólares en infraestructuras de datos en Indonesia.
Resulta llamativo que, Estados Unidos, el país que más está invirtiendo en esta tecnología, no logra convencer a sus ciudadanos. Un 49% de los encuestados no cree que la IA vaya a crear nuevos empleos en su país, frente a un 36% que confían en que sí lo haga.
En España somos un poco más optimistas con la previsión en la creación de nuevos empleos. Un 38% de los encuestados en nuestro país que creen que sí será un factor positivo para el mercado laboral, frente al 48% que no lo cree así.
Los resultados muestran que los países europeos son los más pesimistas con respecto a la llegada de inteligencia artificial, destacando Hungría con un 65% de los encuestados mostrándose en desacuerdo con la pregunta sobre la creación de empleo, seguida de Alemania con el 59% y un empate entre Italia, Polonia y Bélgica con un 58% de sus ciudadanos opinando que la IA destruirá más empleo de los que creará.
Esta percepción coincide, aunque en menor medida, con la media global, que se sitúa en torno a un 46% de la población percibiendo que la llegada de la IA tendrá un impacto negativo sobre el mercado laboral, mientras que el 43% cree que la llegada de la IA será positiva.
Imagen | VisualCapitalist.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
A los 15 años ganó 400.000 euros en torneos de Fortnite y su madre lo sacó de la escuela. Así le ha ido desde entonces
Fortnite catapultó el furor por los deportes electrónicos hasta niveles inimaginables, convirtiendo a esta disciplina en una industria multimillonaria que arrastra masas en sus eventos y entrega verdaderas fortunas a los ganadores de sus torneos.
En esa tesitura se vio un chico británico de 15 años en 2019, cuando ganó un torneo de Fortnite, llevándose en una tarde la friolera de 11.300 euros. Este logro le sirvió para hacer realidad el sueño de muchos adolescentes de todo el mundo: convencer a su madre de abandonar las clases en su escuela y dedicarse profesionalmente a jugar a Fortnite.
Cinco años más tarde nos sacude una duda: ¿se habrá convertido ya en millonario a base de cosechar victorias en los torneos?
BenjyFishy, el británico que cambió el colegio por las competiciones de Fortnite
La industria de los esports, al igual que la de Hollywood, está muy vinculada a la franja horaria de los Estados Unidos. Por lo tanto, el joven Benjy pronto tuvo que elegir entre participar en los torneos americanos a altas horas de la madrugada o seguir el horario de su escuela. La solución fue abandonar la escuela, optando por una educación personalizada desde casa que le permitía seguir ganando fama y experiencia en Fortnite mientras continuaba su formación.
Ese mismo año logró acumular 392.447 dólares por alzarse con las primeras posiciones en los distintos torneos del título de Epic Games, utilizando el alias BenjyFishy. Un año más tarde, sumó 147.000 dólares más a su cuenta corriente, aunque, al ser menor, el premio quedaba bajo custodia hasta su mayoría de edad.
En 2021, el interés por Fortnite bajó su intensidad, pero el auge de Twitch y otras plataformas de streaming facilitaron que el canal de BenjyFishy consiguiera grandes datos de audiencia. El promedio en esa época era de 24.000 espectadores y casi 20 millones de horas vistas, lo que permitía al adolescente continuar recibiendo una buena cantidad de ingresos.
La carrera de Benjy dio un giro radical en 2022. Viendo que los niveles de audiencia y la cuantía de los premios en los torneos ya no lo hacían tan rentable, decidió cambiar Fortnite por Valorant.
El cambio supuso una caída inmediata en las cifras de tráfico de su canal de Twitch, hasta la fecha basado en contenido de Fortnite, pero el competitivo de Valorant se estaba creando, por lo que el joven consideró que era el momento adecuado para dar el salto.
Los inicios no fueron sencillos y las cifras de su canal se resintieron con caídas del 53% en audiencias y casi un 70% en las métricas de horas vistas. No obstante, la habilidad de BenjyFishy en el shooter de Riot Games pronto tuvo su recompensa.
En 2023, aquel adolescente al que su madre permitió abandonar la disciplina de los horarios escolares (que no su educación), ha visto su deseo cumplido convirtiéndose en jugador profesional de Valorant. En verano de 2023 abandonó el equipo estadounidense NRG para incorporarse a las filas del español Team Heretics para jugar por el título de Riot Games.
A sus 19 años, el joven jugador tiene contrato hasta 2025 con uno de los equipos más destacados del competitivo internacional y, aunque su canal de Twitch no haya conseguido igualar los datos de su etapa con Fortnite, sí se encuentra entre los 150 más vistos sobre Valorant.
Aunque ha conseguido ganar bastante dinero con la competición, Benjy no se ha hecho millonario, pero al menos ha cumplido su sueño.
En Xataka | MrBeast es uno de los youtubers más exitosos. Es también un ejemplo de los excesos de la autoexplotación
Imagen | Benjyfishy
*Una versión anterior de este artículo se publicó en enero de 2024
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
Trump ha dejado muy claro que quiere conquistar Marte. Ahora la NASA tiene el enorme problema de no llamarse SpaceX
-
Actualidad2 días ago
Casi todas las grandes tecnológicas han fracasado en China. Una desconocida empresa india no: InMobi
-
Deportes2 días ago
NFL: Jackson y Allen lideran a los candidatos para ser el JMV de la campaña
-
Actualidad2 días ago
Trump ha dejado muy claro que quiere conquistar Marte. Ahora la NASA tiene el enorme problema de no llamarse SpaceX
-
Curiosidades2 días ago
Fecha, horario, nominados, dónde ver en vivo y todo lo que se sabe
-
Deportes2 días ago
Hay heridos en batalla campal entre hinchas de Lazio y Real Sociedad | Video
-
Musica1 día ago
De estudiar biología a su llegada al Super Bowl con Kendrick Lamar
-
Deportes2 días ago
Abierto de Australia: Se citan Sabalenka y Keys en la Final | Video