Curiosidades
Para no olvidar Ayotzinapa: Un resumen del caso de la desaparición de los 43


Han pasado 9 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y en este tiempo hemos escuchado de todo. Ya saben, desde la “Verdad histórica” construida con EPN hasta las detenciones de militares. Sin embargo, las familias de los muchachos siguen sin poder acceder a la justicia y verdad.
En medio de las investigaciones hechas desde tres frentes —el de la Unidad Especial de Investigación y Litigación de la FGR, la Comisión para la Verdad de la Segob y el Grupo Interdisciplinario independiente— por acá tratamos de hacer un resumen del caso de Ayotzinapa.

Para no olvidar que el gobierno de AMLO tiene pendiente el hallazgo de los 43 estudiantes y, de acuerdo con sus familias, la verdad está lejos de aparecer.
Ayotzinapa: Un resumen del caso de la desaparición de los 43
Empezamos por lo último que sabemos del caso Ayotzinapa: el 25 de septiembre de este 2023, las familias de los 43 estudiantes se reunieron con gente del gobierno de AMLO.
A la salida, el abogado de las familias Vidulfo Rosales explicó que no había nada nuevo. De hecho, dijo que veían que las investigaciones de las autoridades se parecían cada vez más a la llamada “Verdad histórica” del gobierno de EPN. ¿La razón?

Aunque AMLO ha dicho que la Sedena (Secretaría de Defensa Nacional) ya entregó la información que tiene sobre el caso, las familias demandan al menos 7 puntos relacionados con los reportes de inteligencia militar sobre la detención de los estudiantes y hasta las últimas comunicaciones con el soldado infiltrado, Julio César López.
Y, como pueden ver, la justicia no llega, pese a más de 100 detenciones o la búsqueda para traer de Israel a Tomás Zerón, exjefe de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR —hoy FGR.
26 y 27 de septiembre de 2014: la desaparición de estudiantes de Ayotzinapa
Entre la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa fueron desaparecidos tras una especie de operativo en el que participaron policías municipales, Guerreros Unidos y militares.
Y decimos “especie de operativo” porque se trató de un ataque contra el grupo de estudiantes —y de manera colateral contra el equipo de futbol Los Avispones de Chilpancingo, más civiles y periodistas.

Todo a raíz de que los 43 estudiantes salieron de la Normal de Ayotzinapa rumbo a Iguala para tomar camiones que los llevarían a CDMX.
Su objetivo era llegar a Ciudad de México para participar en la marcha del 2 de octubre, como usualmente lo hacían.
Sin embargo, la reacción de las autoridades a la toma de estos camiones —en total, los estudiantes tomaron 5— fue… fuera de lo normal.
Las mismas policías municipales bloquearon el paso de los camiones donde iban los estudiantes. Los atacaron. Los bajaron de los autobuses y hasta septiembre de este 2023 no se sabe nada de su paradero.
Las policías relacionadas en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa son de Iguala, Huitzuco y Cocula, aunque… no todo quedó en lo local porque el Ejército y la Policía Federal también están implicados.
Y hasta personal de la desaparecida PGR (Procuraduría General de la República) por omisiones y tortura junto con gente que perteneció al cártel Guerreros Unidos.
27 de septiembre de 2014: el hallazgo de un cuerpo relacionado con la Sedena
En la mañana del 27 de septiembre, militares encontraron el cuerpo con signos de violencia de Julio César Mondragón, estudiante normalista, en un camino de terracería de Iguala.

(Años más tarde supimos que habían robado el celular de Julio César Mondragón y que el dispositivo permaneció activo entre octubre de 2014 y abril de 2015, con mensajes provenientes de, ¿la Sedena? Y el extinto CISEN (Centro de Investigación y Seguridad Nacional).
28 de septiembre de 2014: la primera denuncia
Se presentó la primera denuncia por la desaparición de personas en agravio de los estudiantes.

El Centro de Derechos Humanos de la montaña Tlachinollan fue de los primeros en denunciar la agresión y desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa a manos de municipales.
6 de octubre de 2014: EPN sobre los 43
Hasta esa fecha, el entonces presidente EPN se pronunció sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

8 de octubre: la primera marcha nacional
CDMX y varios estados de México así como en el extranjero se unieron a la primera marcha nacional por el hallazgo con vida de los 43 estudiantes.

4 de noviembre de 2014: la detención de Los Abarca
José Luis Abarca, ex presidente municipal de Iguala, y su esposa la presidenta del DIF María de Los Ángeles Pineda fueron detenidos después de darse a la fuga, en un operativo en Iztapalapa.

Los Abarca fueron acusados de ser los autores intelectuales de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa bajo los cargos de homicidio, tentativa de homicidio y desaparición forzada.
7 de noviembre 2014: “Ya me cansé” de Jesús Murillo Karam
Con la detención del ex presidente municipal, el entonces procurador de Justicia Jesús Murillo Karam anunció la teoría de que los 43 estudiantes habían sido asesinados e incinerados en un basurero de Cocula, Guerrero.
Según la PGR, los 43 estudiantes fueron entregados por las policías municipales de Iguala y Cocula a Guerreros Unidos, quienes supuestamente quemaron sus cuerpos y los depositaron en bolsas para después arrojarlos a un río.

Karam hizo este anuncio en una conferencia, donde por supuesto que los reporteros seguirían preguntado, a lo que el procurador respondió el infame: “Ya me cansé”.
27 de enero de 2015: la “Verdad histórica”
En una nueva conferencia de prensa, Jesús Murillo Karam dio a conocer la llamada “Verdad histórica”. ¿Qué afirmaba?
Que Guerreros Unidos llevaron a cabo la desaparición, asesinato e incineración de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Según la PGR, todo fue por una disputa con el cártel contrario Los Rojos, cuyos integrantes supuestamente alentaron a los estudiantes a manifestarse contra Abarca.

Aquella noche, supuestamente Guerreros Unidos confundieron a los estudiantes con gente de Los Rojos. La policía municipal participó en los hechos, entregando a los jóvenes a este cártel y después, Guerreros Unidos los asesinó, incineró y dispersó sus restos en un río.
Hasta este momento, la participación del Ejército permanecía oculta y todo quedaba en lo local.
6 de septiembre de 2015: primer informe del GIEI
Ante la desconfianza del gobierno, las familias de los 43 —asesoradas por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y Tlachinollan— acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para solicitar medidas de protección.
Entre ellas, la asistencia técnica de un equipo independiente para investigar la desaparición de los 43.

Este equipo fue el Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI), que dio a conocer su primer informe en septiembre de 2015.
En él revelaron una serie de videos y fotos de un operativo —tomados por periodistas— de la PGR y la Marina en el basurero de Cocula.
Lo raro es que en los expedientes del caso este operativo no estaba documentado. Y se supo que gente de la PGR —donde Tomás Zerón llevaba el caso— regresó por el hallazgo de los restos óseos del estudiante Alexander Mora Venancio.
Tras 9 años de investigación, el GIEI entregó seis informes, desde el gobierno de EPN hasta AMLO.
Todos reveladores y que cuestionaron la llamada Verdad Histórica. Señalaron el uso de tortura en los testimonios. Revelaron la participación del Ejército y pusieron en la mesa documentos que apuntan a nexos del narco con las autoridades no sólo municipales.
Es decir, la participación de militares de Guerrero en el traslado de droga de autobuses de aquel estado rumbo a Chicago.

Así como las omisiones y renuencia del Ejército para entregar la información sobre el monitoreo de la movilización de estudiantes el 26 y 27 de septiembre.
9 febrero 2016: el peritaje del Equipo Argentino de Antropología Forense
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) también trabajó en el caso de los 43 y también encontró inconsistencias en la “Verdad Histórica”.
En su peritaje del 2016, recomendó a la PGR investigar otra línea porque no había evidencia de que el basurero de Cocula se usó para incinerar a 43 jóvenes.

No había consistencia entre la evidencia física y los testimonios. Ya más en duda, la “Verdad histórica” no podía estar.
28 septiembre de 2018
Llegamos a 2018 cuando AMLO declaró que en su gobierno se conocería la verdad sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Para ello, ya en su gobierno se crearon dos unidades de investigación: una de carácter judicial con la FGR y la otra tal vez simbólica con la Segob.

Se trató de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa a cargo de Omar Gómez Trejo en la FGR.
Y de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa a cargo de Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Segob.
Se supone que juntos, aunque cada una por su lado, estos grupos colaborarían con el GIEI para esclarecer el caso de Ayotzinapa. Pero no fue así.
Marzo de 2020: contra Tomás Zerón
La FGR obtuvo una orden de detención contra Tomás Zerón, quien llevó las investigaciones del caso Ayotzinapa en la desaparecida PGR.

Julio de 2020: avances en el caso
Uno de los avances en el gobierno de AMLO fue el hallazgo de un fragmento óseo en la Barranca de la Carnicería, cerca del basurero de Cocula.
Mediante una confirmación del Instituto de Medicina Forense de la Universidad de Innsbruck, Austria, se supo que se trataba de Christian Alfonso Rodríguez Telumbre.
Este hallazgo fue hecho en noviembre de 2019 pero dado a conocer hasta 2020. Y eso derrumbaba una vez más la verdad histórica.
Agosto de 2022: gobierno de AMLO reconoce crimen de Estado por Ayotzinapa
Alejandro Encinas presentó un informe en el que reconocieron la manipulación de la información sobre la desaparición de los 43 estudiantes por parte de la PGR.
Aunque más tarde, este informe fue analizado y en él encontraron capturas de Whats App de supuestas conversaciones entre los presuntos autores materiales e intelectuales de la desaparición.
El GIEI analizó estas pruebas pero no les dio su confianza, encontrando fallas en las mismas.
19 de agosto 2022: órdenes de detención contra militares y Murillo Karam
Un juez liberó 83 órdenes de detención contra militares del 27 y 41 batallón de Iguala, policías de Huitzuco, Cocula e Iguala así como de policías de Guerrero e integrantes de Guerreros Unidos.
Y ese mismo 19 de agosto, Jesús Murillo Karam fue detenido por desaparición forzada y tortura.
9 de septiembre de 2022: cancelan las órdenes pero más tarde las reabren
Pero el 9 de septiembre cancelaron 21 órdenes de detención, entre ellas las dictadas contra 16 militares… y más tarde, las reabrieron.
27 septiembre renuncia fiscal de Ayotzinapa
Ante las cancelaciones de las órdenes de detención y el informe de la Comisión a cargo de Alejandro Encinas, el fiscal encargado del caso Omar Gómez Trejo renunció —en este reportaje de Quinto Elemento Lab pueden leer un poco más de su versión sobre esta salida.
Detenidos por la desaparición de los 43
Hasta la fecha van 132 personas detenidas o en proceso penales sin que haya una clara explicación sobre qué sucedió con los 43 estudiantes de Ayotzinapa y por qué fueron atacados, además de quiénes fueron los culpables:
- 41 integrantes de Guerreros Unidos.
- 71 policías:
o 5 federales, o 3 federales ministeriales, o 7 estatales, o 2 de Cocula, o 9 de Huitzuco y o 45 de Iguala. - Tres funcionarios de la Fiscalía General de la República
- El exsecretario de Seguridad Estatal de Guerrero.
- El expresidente Municipal de Iguala.
- La expresidenta del DIF de Iguala.
- 14 elementos de la Sedena.
43 estudiantes de Ayotzinapa
El caso ha dejado como saldo seis personas asesinadas, entre ellas 3 estudiantes normalistas, 40 personas heridas y denuncias por tortura.
The post Para no olvidar Ayotzinapa: Un resumen del caso de la desaparición de los 43 appeared first on Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.Curiosidades
¿Qué es #UnDíaParaDar y cómo puedes sumarte a este movimiento mundial de generosidad?


¿Has encontrado alguna causa que te inspire, pero por tiempo, motivación —o pena—, no te has animado a apoyarla? Si estabas esperando algún momento para sacudirte y ayudar en nuestras comunidades, para poner en práctica esa generosidad, llegó #UnDíaParaDar que puede ser la señal que necesitabas.
Pero, ¿qué es eso de #UnDíaParaDar del qué tanto se anda hablando por todos lados?

La explicación más sencilla es que se trata del movimiento de generosidad simultánea más grande en el mundo. Es un día especial, dedicado a nuestras comunidades, con una interesante historia.
Comenzó hace unos 10 años, en Estados Unidos, como el #GivingTuesday. Una fecha siempre programada después del Black Friday, después del Cyber Monday —y previa a las compras navideñas—, para compensar un poquito todos esos gastos personales con actos generosos, destinados a las causas sociales que más nos conmueven.
En México se adoptó desde el 2014 como #UnDíaParaDar y también se acomoda algunas semanas después del Buen Fin.
¿Qué es #UnDíaParaDar?
Ahora que ya conocemos la historia, una de las cuestiones más interesantes de #UnDiaParaDar es que se trata de un movimiento, no de una organización.

Es una campaña mundial para dedicarle un martes —este 28 de noviembre de 2023 — a la generosidad.
#UnDiaParaDar se puede observar de muchísimas formas. Desde proyectos escolares, voluntarios empresariales, colectas entre tus cuates, mensajes en medios, donaciones en especie a todas las causas que tienes cerca, carreras para juntar fondos, donaciones digitales, abrazos en las calles… y claro, hasta un tuitazo con el hashtag puede ayudar.
El chiste es tomarse un día para trabajar en equipo y donar nuestro tiempo, nuestras habilidades, nuestras plataformas o dinero, que mucho puede hacer para las organizaciones que buscan cambiar nuestro país.
Otra de las gracias es que #UnDiaParaDar no es de nadie.

Sí. Eso quiere decir que no es de una organización, no es de una empresa, no es de una causa. Es de todos y todas. Entonces, cualquiera puede usar este día para acercarnos a nuestras comunidades, a cualquiera de los proyectos que nos mueven y nos conmueven. “Es un mensaje de generosidad radical”, nos contaban.
¿Cómo puedo sumarme a #UnDíaParaDar?
Como les decíamos, a #UnDiaParaDar te puedes sumar como se te antoje… y no creas que estarás sola o solo.
Tan solo en 2020 —con todo y pandemia de COVID-19—, el movimiento de #UnDiaParaDar fue un exitazo en México. Se juntaron más de 4.4 millones de pesos para cientos de organizaciones y más de 10 millones de personas vieron el movimiento en sus celulares.
Además, ahí les va un dato curioso: el 96% de los que se enteraron de #UnDiaParaDar ayudaron de alguna u otra manera.

¿Qué puedes hacer? Pues es momento de que sueltes la creatividad, las ganas de ayudar y la generosidad en este 28 de noviembre, ya que puedes hacer lo que quieras.
Si quieres ayudar donándole a alguna organización, ACÁ te dejamos 10 opciones para que le vayas buscando. Si quieres buscar algún proyecto social, también te compartimos el sito de Donadora para echarte un clavado. Igual puedes buscar gente cerca de tu comunidad, hacer la vaquita con tus amigos o repartir abrazos en tu cuadra.
Nomás recuerda jalar parejo y usar el hashtag #UnDiaParaDar este 28 de noviembre.
The post ¿Qué es #UnDíaParaDar y cómo puedes sumarte a este movimiento mundial de generosidad? appeared first on Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.Curiosidades
¡Paren todo! Ya tenemos fecha de estreno de la nueva temporada de Drive to Survive


Si eres aficionado a la Fórmula 1 está noticia te va a encantar, porque aunque la temporada 2024 inicia hasta el 2 de marzo del 2024, podremos revivir los mejores momentos del 2023 o al menos, los más polémicos en la sexta temporada de Drive to Survive.
Y aunque, Max Verstappen no es nada fan de verse a sí mismo en la serie, es la imagen principal del póster, porque fue el 2023 no se entendería sin el domino del tricampeón.

El calentamiento previo a la temporada
La fecha oficial del estreno de la nueva temporada de ‘Drive to Survive’ será el 23 de febrero y coincidirá con el último día de los test de pretemporada de la F1, así que, tendremos material del ‘Gran Circo’ hasta para aventar.
Y seguramente varios se preguntan ¿Para qué voy a ver la serie si vi toda la temporada? Bueno, porque la Fórmula 1 es también un espectáculo y tiene varios enfoques, para tener la historia completa hay que ver todos los puntos, entre ellos, el ‘detrás de escenas’ que nos dará la serie.
Aunque también habrá una buena dosis de drama, con las declaraciones de pilotos, jefes de equipo, por ejemplo, nadie puede olvidar las discusiones entre Toto Wolf y Christian Horner la temporada pasada.

¿Dónde ver el estreno de Drive to Survive?
La sexta temporada de la serie inspirada en la F1 se estrenará el 23 de febrero del 2024 exclusivamente en la plataforma de Netflix, así que, ya saben, anoten la fecha y no hagan planes.
Eso sí, aunque la Fórmula 1 ha ganado varios miles de aficionados con la serie, pilotos y jefes de equipo no están tan convencidos, pues al fin y al cabo como todo show tiene un guión para mostrar al ‘malo’ o al ‘bueno’ que puede cambiar de un fin de semana a otro.
The post ¡Paren todo! Ya tenemos fecha de estreno de la nueva temporada de Drive to Survive appeared first on Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.
Curiosidades
“Minería rata”: Comienza Plan B para el rescate de 41 mineros atrapados en India


Casos que, tristemente, nos hacen recordar hechos ocurridos en México (aunque parece que el final será muy diferente). En India, 41 mineros llevan 17 días atrapados en un túnel y, aunque luce difícil, las autoridades aseguran que su rescate comenzará en breve… gracias al uso de una técnica polémica (dicen algunos medios que, incluso, prohibida): “la minería rata”.
El primer plan de rescate de los 41 mineros fue abortado. Según DW, se pretendía abrir una cavidad horizontal, pero la maquinaria utilizada se averió. Así que, desde el domingo 26, se echó a andar el Plan B: “la minería rata”, consistente en cavar al estilo roedor, para luego colocar una tubería por la cual serán sacados los trabajadores.

“Minería ratas” es una técnica primitiva y peligrosa
De acuerdo con The Guardian, el gobierno de India enfrentó la crisis recurriendo a los “mineros rata”, un grupo de especialistas que utilizan un método primitivo, peligroso y controvertido para atravesar lo que tengan enfrente… incluso cuando sólo se tiene espacios estrechos para trabajar. Mucho del trabajo lo hacen a mano y, así, lograron superar una barrera de 60 metros de pura roca.
Los “mineros rata” concluyeron su trabajo ayer, 27 de noviembre, por la noche, por lo que puede decirse que, gracias a su técnica basada en lo rudimentario, ya se completó la colocación de tuberías en el túnel para rescatar a los 41 mineros. Claro, no todo fue hecho a mano limpia, sino que también se recurrió a equipo especializado, con el cual fue posible eliminar las barras metálicas y vehículos de construcción que bloqueaban el campo en el que se colocó un tubo de acero de 90 cm de ancho por el que se planea sacar uno a uno de los mineros atrapados.

Todo listo para el rescate de los 41 mineros
Y bien, aunque parece que todo ya está listo para el esperado rescate, todavía no hay nada claro. Según las autoridades citadas por The Guardian, “pronto” se comenzará a sacar a los 41 mineros. Será uno por uno y en camillas con ruedas… sin embargo, DW señala que las propias autoridades aceptaron que el Plan B podría demorar días (quizás semanas) en ser completado.
De primera instancia, parecería complicado realizar el rescate del túnel de 4.5 kilómetros… pero, gracias a la “minería rata”, incluso ya se logró tener contacto con los 41 mineros, a quienes durante todo el proceso de 17 días, se les ha podido suministrar alimentos, agua, luz, oxígeno e, incluso, medicinas. Todo por medio de una tubería.
Por cierto, el accidente ocurrió durante la construcción del mentado túnel, el cual será parte de la autopista Char Dham… un proyecto cuyo costo ascenderá a 1.500 millones de dólares. Se supone que la construcción conectará cuatro lugares de peregrinación hindú por medio de una red de carreteras de 890 kilómetros.
The post “Minería rata”: Comienza Plan B para el rescate de 41 mineros atrapados en India appeared first on Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.-
Curiosidades11 horas ago
La justicia que no llega para Braulio y Ulises en el documental ‘SOY SORDO’
-
Curiosidades21 horas ago
Checa el tráiler de ‘La sociedad de la nieve’, la película sobre la tragedia de los Andes
-
Musica1 día ago
Casos de “extraña neumonía” no son por nuevo virus: Ministerio de Salud de China
-
Curiosidades2 días ago
Los posibles cambios que podrían llegar a la temporada 2024 de Fórmula 1
-
Tecnologia23 horas ago
La IA permitirá avanzar hacia un tratamiento menos invasivo del cáncer de mama
-
Curiosidades19 horas ago
Voluntarios Modelo: Una forma de detonar tu magia y ayudar a tu comunidad
-
Curiosidades13 horas ago
¿Pidiendo vacaciones? Aquí el calendario de puentes y días de descanso en 2024 para México
-
Curiosidades1 día ago
FGR dice que no le devolverá a Emilio Lozoya casa de 38 millones de pesos