Tecnologia
Cuerpos de las madres “recuerdan” embarazos previos para prevenir futuros riesgos


Los cuerpos de las madres, y en concreto su sistema inmune, “recuerdan” los embarazos anteriores y esa memoria ayuda a evitar complicaciones en futuras gestaciones, según un informe publicado en la revista Science.
Investigadores del hospital infantil de Cincinnati (EE.UU.) encontraron que la diafonía, un tipo de interacción biológica entre las células de la madre y las de sus hijos, es “mucho más compleja y duradera” de lo que se pensaba.
Aunque este estudio ha utilizado ratones como modelos, sus coautores señalan que ya existe suficiente evidencia científica como para demostrar que la diafonía celular observada en esos roedores también ocurre en los humanos.
Desde hace décadas los científicos sabían que el embarazo requiere que la madre ajuste su sistema inmune para que no “ataque” al feto como si se tratara de un cuerpo “invasor”.
Este último estudio encontró que los cuerpos de las madres alojan grupos de células de sus bebés, conocidas como microquiméricas, durante “meses después del embarazo”.
Pequeños grupos de este tipo de células, reveló la investigación, pueden encontrarse en el corazón, el intestino, el útero y otros tejidos.
Esas células microquiméricas ayudan a mantener linfocitos supresores en el organismo que reconocen a un feto de la misma pareja, lo que evita que el organismo rechace el nuevo embarazo, según detalla el informe.
“La naturaleza ha incorporado una resiliencia en las madres que generalmente reduce el riesgo de los embarazos prematuros, la preeclampsia y la muerte fetal en las mujeres que han tenido embarazos sanos previamente”, explicó Sing Sing Way, el principal autor de la investigación.
“Si pudiéramos aprender cómo imitar estas estrategias podríamos estar mejor equipados para prevenir las complicaciones en embarazos de alto riesgo”, agregó el científico.
El reto, según Way, radica en identificar qué es lo que el sistema inmune de una madre retiene de una gestación que no ha salido bien y ver si difiere de aquellas que no han resultado problemáticas, para mejorar el tratamiento de los casos delicados.
Trasladar las conclusiones de esta investigación a posibles tratamientos que puedan ser probados en ensayos clínicos podría llevar años.
Way señaló también que espera que los hallazgos de este estudio sirvan para mejorar las vacunas, ya que en los últimos años se ha demostrado que vacunarse estando embarazada puede ayudar a proteger al recién nacido de enfermedades infecciosas muchos antes de que el bebé pueda ser vacunado directamente.
“Lo que podemos aprender de la inmunología de madres y bebés puede abrir nuevas formas de mejorar las vacunas, la autoinmunidad y los trasplantes”, subrayó el investigador, según el cual apenas estamos empezando a entender “cómo las madres toleran inmunológicamente a sus bebés durante el embarazo”.
Con información de EFE
La entrada Cuerpos de las madres “recuerdan” embarazos previos para prevenir futuros riesgos aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
La IA permitirá avanzar hacia un tratamiento menos invasivo del cáncer de mama


Un equipo de científicos creó una nueva herramienta basada en la inteligencia artificial (IA) que permite pronosticar con gran precisión la evolución futura de un cáncer de mama invasivo, y ahorrará a muchas pacientes tratamientos de quimioterapia innecesarios.
El hallazgo, ideado por científicos de la Universidad Northwestern (Illinois, Estados Unidos) y recogido en la revista Nature Genetics, permite una observación digital sin precedentes de las células cancerígenas y no cancerígenas del tejido de la mama.
En la actualidad, los patólogos evalúan las células cancerígenas en el tejido de una paciente con cáncer de mama para determinar su grado de anormalidad, y en base a esa gradación se decide cuál es el mejor tratamiento.
Varios estudios previos sobre la biología del cáncer de mama ya habían demostrado que las células no cancerosas, incluidas las del sistema inmunitario y las que dan forma y estructura al tejido de la mama, pueden desempeñar un papel importante en el mantenimiento o la inhibición del crecimiento del cáncer.
Con base a ese conocimiento previo, un equipo de investigadores liderados por el patólogo Lee Cooper de la Facultad de Medicina de la Universidad Northwestern ha diseñado una herramienta, mediante IA, que evalúa el tejido del cáncer de mama a través de imágenes digitales que ofrecen un enorme detalle del aspecto que presentan las células cancerosas y no cancerosas, así como de las interacciones entre ellas.
Ese análisis permite determinar con gran precisión la evolución futura de la enfermedad y, en base a eso, determinar el mejor tratamiento, descartando en algunos casos la quimioterapia, o la cantidad e intensidad de sesiones necesarias, apuntan los investigadores.
El papel clave de las células no cancerígenas
“La importancia de las células no cancerígenas para la evolución del cáncer de mama se conocía por estudios biológicos, pero este conocimiento no se había trasladado de forma eficaz a la práctica clínica. Ahora nuestro estudio ha concluido que son muy importantes para el pronóstico de la paciente”, señala Cooper en un comunicado.
La herramienta creada mediante IA analiza 26 propiedades diferentes del tejido mamario de una paciente para generar una puntuación pronóstica global.
El sistema también genera puntuaciones individuales para las células cancerosas, inmunitarias y estromales (células madre adultas) para explicar de dónde procede la puntuación global al patólogo.
De este modo, detallan si un pronóstico favorable puede deberse al más papel de las células inmunitarias o de las células cancerígenas, de tal manera que el médico pueda personalizar el tratamiento que mejor vaya a cada paciente.
“Estos patrones o reacciones de las distintas células son difíciles de evaluar para un patólogo, ya que el ojo humano no puede clasificarlos de forma fiable, pero gracias a la inteligencia artificial logramos información y mediciones en gran detalle que nos permiten tomar decisiones mejor informadas”, agrega.
Decisiones mejor informadas
Según Cooper, esta nueva herramienta proporcionará a las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama una estimación más precisa del riesgo asociado a su enfermedad, de tal manera que puedan estar mejor asesoradas para decidir sobre su atención clínica.
Este sistema puede ayudar también a evaluar la respuesta terapéutica, permitiendo intensificar o reducir el tratamiento en función de cómo cambie el aspecto microscópico del tejido con el tiempo, ya que el sistema es capaz de reconocer la eficacia del sistema inmunitario de un paciente para atacar el cáncer durante la quimioterapia.
“Esta herramienta también permitirá que un patólogo no especializado en cáncer de mama tenga mejores fuentes de información sobre el diagnóstico”, ha subrayado Cooper.
Con información de EFE
La entrada La IA permitirá avanzar hacia un tratamiento menos invasivo del cáncer de mama aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
UNAM alerta por reducción de ajolotes y exige su preservación


En menos de 20 años, la población del ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum) se redujo de 6 mil a 36 por kilómetro cuadrado en estado silvestre por lo que está en peligro de extinción y su preservación compete a toda la sociedad, alertó un experto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El anfibio, con características de las salamandras, pero más cercano a ranas y sapos, es endémico de la zona de chinampas, islotes artificiales que flotan sobre cuerpos de agua y se usan para el cultivo para la extensión territorial.
Es originario de los lagos del Valle de México y sobrevive en los canales de Xochimilco, alcaldía en el sur de la capital.
“El ajolote se encuentra en peligro de extinción, por lo que es necesario entender su conservación como una situación que compete a la sociedad en general, cuidar de su hábitat y generar estrategias que permitan a las personas relacionarse más con estos animales”, expuso en conferencia de prensa el investigador del Instituto de Biología de la UNAM, Luis Zambrano González.
Relató que en 1998 había 6.000 ajolotes por kilómetro cuadrado y en el último censo se realizó en 2014 “había solo 36 (…) y fue por esos censos nos dimos cuenta de que está al borde de la extinción y si no hacemos algo se perderá en vida silvestre en unos años”.
El investigador recordó que, al tratar de comprender los resultados, los expertos se dieron cuenta de que las razones por las cuales este tipo de anfibio se encuentra en posibilidad de desaparecer “es porque Xochimilco también lo está, debido a la contaminación, urbanización e introducción de especies ajenas”.
Debido a lo anterior, el Laboratorio de Restauración Ecológica, a su cargo, impulsó acciones para el estudio y preservación de la especie, entre ellas la creación de colonias de este tipo de salamandras, rehabilitación de chinampas, implementación de refugios, creación de la etiqueta chinampera, y la campaña.
Expuso que actualmente se crearon 36 refugios para la biodiversidad, se instalaron 71 biofiltros para mejorar la calidad del agua, y se rehabilitaron 40 chinampas y 5.5 kilómetros lineales de canales.
“De tener cero, ahora tenemos 5.5 kilómetros y queremos llegar a no menos de 100 kilómetros, esa es la meta”, dijo.
En su turno, Diana Laura Vázquez, coordinadora de la campaña AdoptAxolotl, que busca recaudar hasta un millón de pesos (unos 58 mil 207 dólares) en 2024 para preservarlos, rehabilitar chinampas, crear refugios, manifestó que de noviembre de 2022 a septiembre de 2023 se recaudaron más de 456 mil pesos (unos 26 mil 500 dólares), con 498 donativos (entre adopciones de axolotes y chinampas) a las que se sumaron escuelas, empresas, sociedad civil, universidades y la embajada británica.
Explicó que con esos recursos se mantiene la colonia experimental de 120 ajolotes, se revisa cuidadosamente su alimento, salud y variables hidrológicas, en tanto que a los 18 productores que trabajan con el programa de chinampa refugio también se les apoya económicamente, ya que el costo promedio para la rehabilitación es de 400 mil pesos y su mantenimiento bianual es de 200 mil pesos.
A este programa se sumó Conservation International México, cuya vicepresidenta, Leticia Gutiérrez Lorandi, precisó que la recuperación de los ambientes y el hábitat no pasan por proyectos y compromisos de uno o dos años, por lo que ayudarán en la evaluación de la calidad de agua por ocho años.
Con información de EFE
La entrada UNAM alerta por reducción de ajolotes y exige su preservación aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.
Tecnologia
Investigadores japoneses captan el segundo rayo cósmico más enérgico observado hasta la fecha


Investigadores japoneses han captado el segundo rayo cósmico más enérgico observado hasta la fecha, al que llamaron Amaterasu en honor a la deidad japonesa del Sol, según explicó el equipo en un artículo científico.
El impacto del rayo sobre la Tierra fue capturado el 27 de mayo de 2021 en el marco del proyecto del Telescopio Array por un equipo internacional liderado por el profesor asociado Toshihiro Fujii de la Escuela de Ciencias y el Instituto Yoichiro Nambu de Física Teórica y Experimental de la Universidad Metropolitana de Osaka.
Los rayos cósmicos son partículas cargadas de energía que se originan en fuentes galácticas y extragalácticas y pueden alcanzar una energía de más de mil 18 electronvoltios o un exaelectrónvoltio (EeV), en torno a un millón de veces la potencia de los aceleradores de partículas más potentes fabricados por el ser humano.
Los de energía extremadamente alta, como el caso de Amaterasu, de 244 EeV o el equivalente a 2.4 billones de veces la energía del rayo de una tormenta convencional terrestre, son excepcionalmente raros.
“Cuando descubrí por primera vez este rayo cósmico de energía ultra-alta, pensé que debía haber habido un error, ya que mostraba un nivel de energía sin precedentes en las últimas tres décadas”, señaló el profesor Fujii en un comunicado publicado este viernes, coincidiendo con la publicación del artículo en la revista Science.
Hasta la fecha sólo se ha observado un rayo cósmico más potente, en 1991, el bautizado como Oh-My-God, con una energía de 320 EeV.
El equipo no ha logrado determinar la procedencia de Amaterasu, pero esperan que su descubrimiento y estudio allane el camino para esclarecer su origen y el de los propios rayos cósmicos.
No se ha identificado ningún objeto astronómico prometedor que coincida con la dirección desde la que llegó el rayo cósmico, lo que sugiere posibilidades de fenómenos astronómicos desconocidos y orígenes físicos novedosos más allá del modelo estándar”, añadió.
Fujii señaló que el equipo sigue comprometido con el Telescopio Array y que en adelante buscan mejorar sus capacidades.
El Telescopio Array es un detector experimental especializado en rayos cósmicos puesto en marcha en 2008 que consta de 507 estaciones de superficie centelleadoras que cubren un área de 700 kilómetros cuadrados en el Estado estadounidense de Utah.
Con información de EFE
La entrada Investigadores japoneses captan el segundo rayo cósmico más enérgico observado hasta la fecha aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.-
Curiosidades12 horas ago
La justicia que no llega para Braulio y Ulises en el documental ‘SOY SORDO’
-
Curiosidades22 horas ago
Checa el tráiler de ‘La sociedad de la nieve’, la película sobre la tragedia de los Andes
-
Musica1 día ago
Casos de “extraña neumonía” no son por nuevo virus: Ministerio de Salud de China
-
Curiosidades2 días ago
Los posibles cambios que podrían llegar a la temporada 2024 de Fórmula 1
-
Tecnologia23 horas ago
La IA permitirá avanzar hacia un tratamiento menos invasivo del cáncer de mama
-
Curiosidades19 horas ago
Voluntarios Modelo: Una forma de detonar tu magia y ayudar a tu comunidad
-
Curiosidades13 horas ago
¿Pidiendo vacaciones? Aquí el calendario de puentes y días de descanso en 2024 para México
-
Curiosidades2 días ago
Cómo, cuándo y dónde ver en vivo la final de vuelta de la Liga MX Femenil