Curiosidades
Este hilo de Twitter recuerda el origen de los nombres de las colonias en la CDMX 😮
Las hemos nombrado infinidad de veces para ubicarnos en esta inmensa ciudad, incluso muchos vivimos en alguna de ellas. Sin embargo, pocas veces nos preguntamos por qué se llaman así o de dónde nació el nombre que tienen. Claro, hablamos de las colonias de la Ciudad de México, esas que ya sea por su popularidad –buena o mala– o esos lugares que los destacan, son reconocidas por formar esta gran metrópoli.
Aunque la Condesa, Roma, Del Valle, Doctores, son algunas de las colonias más famosas de la CDMX, muchos no sabemos cuál es la razón por la que recibieron esos nombres. Si ese es tu caso no se preocupes, porque para fortuna de muchos un joven de Twitter realizó un hilo –de esos que sí valen la pena echarse– donde explica el origen de los nombres de dichas colonias. ¡Órale!
Fue un usuario llamado Osvaldo Alejandro (@OsvaldoAGS) , quien contó a través de su perfil de Twitter cómo fue que algunas de las colonias en la CDMX recibieron ese nombre, comenzando por la colonia Polanco, la cual se llama así porque así se llamaba el río que cruzaba por donde actualmente se ubica la Avenida Campos Elíseos.
POLANCO:
Es un conjunto de varias colonias surgidas a partir de la división de la Hacienda de San Juan de los Morales. Polanco era el río que cruzaba por donde hoy es la Av. Campos Elíseos. pic.twitter.com/zClyD3a6u4
— Osvaldo Alejandro (@OsvaldoAGS) February 19, 2020
En el caso de la ‘Condechi’ (la Condesa, pues) el nombre es cortesía de Doña María Magdalena Catarina de Dávalos de Bracamonte y Orozco, que vivió en la hacienda de Santa María del Arenal, mejor conocida como ‘La hacienda de la condesa’.
CONDESA:
Doña María Magdalena Catarina de Dávalos de Bracamonte y Orozco era la Condesa de Miravalle, título obtenido al ser descendiente de Moctezuma Xocoyotzin. Sus padres compraron la Hda de Sta. María del Arenal en 1704 y pasó a ser conocida como la Hda de la Condesa. pic.twitter.com/crVObhY3zp
— Osvaldo Alejandro (@OsvaldoAGS) February 19, 2020
La colonia Doctores, por su parte, fue gracias a la construcción del Hospital General, el Centro Médico y los nombres de doctores que se iban a poner en varias calles de la colonia Hidalgo.
DOCTORES:
En 1889 inicia la urbanización de la zona, las calles de la colonia Hidalgo llevarían el nombre de médicos ilustres, sumando la construcción del Hospital General y el Centro Médico la gente empezaría a llamar esta zona de manera no oficial como colonia de los Doctores pic.twitter.com/ZsYtJ5g6bZ
— Osvaldo Alejandro (@OsvaldoAGS) February 19, 2020
La colonia Del Valle se llama así gracias al cultivo de alfalfa y árboles frutales en la zona, que lo hacían ver como un auténtico valle.
DEL VALLE:
Las colonias Del Valle Norte, Centro y Sur, reciben ese nombre ya que en esa zona se cultivaba alfalfa y árboles frutales, tras el fraccionamiento de los ranchos de la zona algunas calles tomaron el nombre de los frutos que ahí se producían. pic.twitter.com/oSJmL4YaOk
— Osvaldo Alejandro (@OsvaldoAGS) February 19, 2020
Aunque en la colonia llamada ‘Ciudad de los Deportes’ sólo está el Estadio Azul y la Plaza de Toros Monumental de México, a finales de los años 40 se planteó la idea de que en la zona se instalaran una ciudad deportiva. Al final no se logró, pero el nombre sí se quedó ahí.
CIUDAD DE LOS DEORTES:
En 1948 se planteó edificar una ciudad deportiva con plaza de toros, estadio de futbol, alberca olímpica, canchas de básquetbol y voleibol así como un centro comercial. Por problemas financieros sólo se construyeron la Plaza de toros y el Estadio Azul. pic.twitter.com/Hoxyp73mVe
— Osvaldo Alejandro (@OsvaldoAGS) February 19, 2020
Con la colonia Guadalupe Inn es algo gracioso, ya que su nombre original era Guadalupe por la Hacienda de Guadalupe Chimalistac, sin embargo, después llegó un restaurante que le agregó el “Inn” al nombre.
GUADALUPE INN:
Conserva el nombre de la antigua Hda de Guadalupe Chimalistac.
A partir de 1906 se iniciaron los planes para colocar en la zona una lujosa hostería de renombre internacional, aquí de instalaría el famoso restaurante San Ángel Inn y se añadiría el Inn a la colonia. pic.twitter.com/kXxiVsr7r9— Osvaldo Alejandro (@OsvaldoAGS) February 19, 2020
La conocidísima colonia Roma no se llama así por la cinta de Cuarón –por si Galilea Montijo lee esto–, sino por un camino que unía al centro de Chapultepec, el cual muchos decían era similar al que conectaba la ciudad de Roma.
Sin embargo, también se dice que fue porque la colonia se construyó en unos terrenos llamados ‘Potreros de la Romita’, un nombre que con el paso de los años evolucionó a ‘Roma’. De acuerdo con esa versión, el dueño de dichas tierras era Edward Walter Orrin, dueño del Circo Orrin, quien bautizó los nombres con los nombres de las ciudades donde brindó sus mejores shows. ¿Será?
En 1903 se le cambió el nombre a La Roma en alusión al auge y desarrollo de la zona. El nombre Romita se conservó para la parte antigua y original del poblado de Aztacalco.
El dueño del circo Orín nombra sus calles en honor a las ciudades en las que tuvieron sus mejores shows. pic.twitter.com/Gfq47adNqS— Osvaldo Alejandro (@OsvaldoAGS) February 19, 2020
Otras colonias como Narvarte, Anzures, Alamos, entre otras, no tienen un nombre tan complejo porque sólo adoptaron el nombre de las haciendas que se encontraban en dichos lugares. ¡Órale!
Otras colonias conservan el nombre de las haciendas que ocupaban ese lugar como: Narvarte, Anzures, Nápoles, Escandón, Sotelo, Nápoles y Alamos.
Cómo ven la CDMX no es sólo la Ciudad de los Palacios, también lo fué de las Haciendas. pic.twitter.com/RDlEbOns5J
— Osvaldo Alejandro (@OsvaldoAGS) February 19, 2020
¿Increíble, no lo creen? ¿Cuántos de estos datos sabían? ¡No cabe duda de que la historia de la Ciudad de México es asombrosa!
La entrada Este hilo de Twitter recuerda el origen de los nombres de las colonias en la CDMX 😮 se publicó primero en Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.
Curiosidades
¿Cuáles son los 9 cárteles mexicanos que estarían en la lista de terroristas de Trump?
Lo que necesitas saber:
Trump declaró que los cárteles mexicanos serán considerados como terroristas en su gobierno.
Donald Trump regresa como presidente de Estados Unidos con un montón de promesas que están relacionadas con México, entre ellas la designación de los cárteles mexicanos como terroristas que anunció durante su toma de protesta el 20 de enero.
Se trata de una controvertida —y nada nueva porque desde hace una década Estados Unidos perseguía esa designación— iniciativa que ha puesto en la mira a 9 cárteles mexicanos como grupos terroristas para el gobierno estadounidense.
9 cárteles mexicanos que estarían en la lista de terroristas de Trump
En 2023, las fiscalías estatales pidieron al gobierno de Joe Biden que designara a los cárteles mexicanos como terroristas, ya que los consideraban como un riesgo para la seguridad de Estados Unidos.
Entre otras cosas por el tráfico de drogas —en especial de la crisis del fentanilo—, la migración masiva y la violencia en la frontera.
Sin embargo, no pasó mucho con Joe Biden. Cosa contraria a lo que ha pasado con Donald Trump, quien antes y después de las elecciones presidenciales en Estados Unidos declaró que designaría a los cárteles de México como grupos terroristas.
Esta declaración quedó en la mesa. Durante la toma de protesta de Trump resonó un poco más que las otras más de cien promesas que el presidente firmaría en su primer día de gobierno.
De hecho, antes de la toma de protesta, el secretario de Estado Marco Rubio reconoció que la estaban estudiando con lupa y en Milenio trascendió la lista de los cárteles que estarían en la lista de los grupos terroristas.
La lista de los cárteles mexicanos
La lista de los cárteles de México designados como terroristas por el gobierno de Donald Trump, retomando la petición de las 21 fiscalías y de acuerdo con fuentes del equipo del presidente citadas por Milenio, son:
- Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
- Cártel de Juárez/ La Línea.
- Organización Beltrán Leyva.
El proceso para su aprobación
Si bien Donald Trump anunció la declaratoria de los cárteles como grupos terroristas, lo cierto es que todavía falta que el Congreso de Estados Unidos —Cámara de Representantes y el Senado— dé su visto bueno.
Eso sí, se prevé que esta o cualquier otra iniciativa que Trump envié al Congreso pasaría sin ninguna bronca porque el Partido Republicano tiene mayoría en las dos cámaras.
Por lo pronto, los estados que apoyan esta iniciativa son: Alabama, Alaska, Arkansas, Carolina del Sur, Georgia, Florida, Indiana, Iowa, Louisiana, Kentucky, Missouri, Montana, Nebraska, New Hampshire, Ohio, Oklahoma, Tennessee, Texas, Utah, Virginia y West Virginia.
Una posible intervención de Estados Unidos
La declaración de los 9 cárteles mexicanos como terroristas es una acción e intervención directa de Estados Unidos en México —todavía más si se cumple el plan de Trump de atacar los cárteles con drones. ¿La razón?
Si bien en Estados Unidos todo está ok con su marco legal, esta declaratoria va contra el Derecho Internacional por el uso de las fuerzas armadas sin el consentimiento del otro país, en este caso, México.
Y estas intervenciones, por lo tanto, se consideran ilegales ante el mundo y, claro, México.
¿Qué dice Claudia Sheinbaum?
Ya sea en las mañaneras o en su mensaje de los 100 días de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho que defenderá la soberanía de México, pues si bien confirmó que su gobierno busca una cooperación bilateral con el de Trump, eso no se traduciría en una intervención directa.
Por lo pronto, esta es una de las promesas de campaña que Trump planea cumplir entre otras importantes como la imposición de aranceles o la declaración de emergencia nacional en la frontera. ¿Ustedes qué opinan de todo esto?
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Picnic Festival Centroamérica 2025: Una Celebración Inolvidable
El festival musical más importante de Centroamérica regresa en 2025 para festejar su primera década con un cartel de lujo y experiencias únicas. Este evento, que ha consolidado a Costa Rica como un referente del turismo musical, promete una celebración inolvidable llena de sorpresas, talento y la mejor energía.
10 años de Picnic Festival Centroamérica: Un sueño hecho realidad
El próximo febrero, los sábados 8 y 15, San José se convertirá nuevamente en el epicentro de la música y la cultura en la región. El Picnic Festival celebra diez años. Es el lugar favorito para artistas locales e internacionales. Más de 70 mil personas vienen a disfrutar de música, convivencia y pura diversión.
Lo que empezó como un evento pequeño, con solo 2 mil personas y un DJ, ha crecido mucho. Ahora es uno de los festivales más importantes de América Latina. Adrián Gutiérrez, director de Jogo, la productora del festival, lo dice bien: “Estamos orgullosos de ver cómo este sueño se ha convertido en un motor. Este motor mueve a miles de personas. No solo en la música, sino también en el turismo y la economía local”.
Un line up espectacular para celebrar la década
El décimo aniversario del Picnic Festival reúne a artistas de talla mundial que abarcan una variedad de géneros. Este es un vistazo a los nombres más esperados del cartel:
- Gwen Stefani
- Maluma
- Sublime
- Paulo Londra
- Grupo Frontera
- Morat
- Maria Becerra
- Mon Laferte
Además, artistas como Cypress Hill, Sech, Nicki Nicole, Fonseca, Molotov, Capital Cities, Dread Mar I y Moenia estarán presentes para hacer de esta edición algo inolvidable. Por supuesto, el talento costarricense no podía faltar, con bandas como Mentados, Entrelineas y Magpie Jay, que llevarán el orgullo local al escenario.
Costa Rica: Un paraíso para el turismo musical
Picnic Festival no es solo música; es una ventana para mostrar al mundo la riqueza natural y cultural de Costa Rica. Cada año, miles de asistentes aprovechan la ocasión para explorar los rincones más espectaculares del país, desde sus playas de ensueño hasta sus frondosas selvas tropicales.
El impacto del festival va más allá de la música. Además de ofrecer experiencias memorables, genera miles de empleos directos e indirectos. “El festival no solo es un espacio de gozo, sino un motor económico que pone a Costa Rica en la mira como un destino clave para el turismo de entretenimiento”, añade Gutiérrez.
Una experiencia para todos
Lo que hace único al Picnic Festival es su capacidad de reunir a personas de distintas generaciones, géneros musicales y culturas en un mismo espacio. Desde los fanáticos del pop y el rock hasta los amantes del reguetón y la música latina, todos encuentran algo para disfrutar. Esta diversidad es lo que ha permitido que el festival siga creciendo, atrayendo no solo al público local, sino también a visitantes de toda América Latina.
Detalles que debes conocer
Una década de historia y mucha música en Picnic Festival
Con diez años de trayectoria, Picnic Festival Centroamérica se ha consolidado como un referente del entretenimiento en la región. Este 2025 será la edición más grande hasta ahora. Habrá dos fines de semana llenos de música, cultura y la energía vibrante de Costa Rica.
¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta celebración histórica! Nos vemos en febrero para disfrutar del Picnic Festival Centroamérica y gritar juntos: ¡Pura Vida! ?
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Asesinan en Edomex al periodista Calletano de Jesús Guerrero
Lo que necesitas saber:
Calletano de Jesús es el tercer periodista asesinado en lo que va del gobierno de Claudia Sheinbaum.
Horas después de haberse dado a conocer la localización con vida del fotoperiodista Moysés Zúñiga, se confirmó que, lamentablemente, hay un nuevo periodista asesinado en México: Calletano de Jesús Guerrero.
Ninguna autoridad del Edomex se ha pronunciado sobre el asesinato de Calletano
El asesinato de Calletano de Jesús Guerrero fue confirmado por Artículo 19. De acuerdo con la organización que defiende la libertad de expresión, el periodista fue asesinado en Teoloyucan, Estado de México, la noche del 17 de enero.
Según el reporte de La Silla Rota, Calletano de Jesús fue asesinado por sujetos armados, quienes lo abordaron cuando se encontraba en el estacionamiento de la parroquia de San Antonio, en pleno centro de Teoloyucan.
Sobre el asesinato del periodista, ninguna autoridad se ha pronunciado: ni la Fiscalía o la Secretaría de Seguridad del Estado de México… y mucho menos la gobernadora de la entidad, Delfina Gómez.
Calletano de Jesús Guerrero había recibido amenazas
De acuerdo con Artículo 19, días antes de su asesinato, Calletano de Jesús fue víctima de amenazas. Según la organización, el día 13, un grupo de la delincuencia organizada fue hasta su domicilio para amenazarlo.
Calletano de Jesús Guerrero era subdirector de Global Media. Al parecer, desde hace tiempo se sabía que era víctima de amenazas, ya que pertenecía al Mecanismo Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Sin embargo (y por lo que se ve), el mecanismo operado por la SEGOB sirvió para dos cosas…
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
aguas a 86 grados capaces de cocinar a quien caiga dentro
-
Musica18 horas ago
Inteligencia Artificial: ¿Cuál es la mejor canción de Red Hot Chili Peppers, según ChatGPT?
-
Actualidad1 día ago
Sin esta tecnología NVIDIA no ganaría tanto dinero. Ni arrasaría en el mercado de las GPU como lo hace hoy
-
Actualidad2 días ago
aguas a 86 grados capaces de cocinar a quien caiga dentro
-
Curiosidades2 días ago
¿Cómo es la mudanza del nuevo Presidente a la Casa Blanca?
-
Actualidad2 días ago
Tenemos un serio problema con los ladrillos. Hacerlos de azúcar de caña y arena apunta a ser la solución
-
Curiosidades2 días ago
¿Cuándo toma protesta Donald Trump como presidente de Estados Unidos?
-
Actualidad2 días ago
Marc Murtra, nuevo presidente ejecutivo de Telefónica