Tecnologia
Escasez de fármacos oncológicos pone sobre alerta al sector y obliga a adaptarse


El sector oncológico afronta una escasez de ciertos fármacos, 14 de ellos en Estados Unidos, que ha obligado a la industria a adaptarse e incentivar la producción nacional y las importaciones para no acentuar retrasos en tratamientos vitales para los enfermos.
No es la primera vez que sucede. Según la Administración estadounidense de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés), el pico en Estados Unidos se alcanzó en 2011 con 250 medicamentos de todo tipo en total, frente a los 137 actuales, entre los que se incluyen esos 14 oncológicos.
Pero sí hay un nivel más alto de lo normal que ha puesto bajo alerta al sector y que la FDA atribuye a tres factores: problemas de calidad en la manufactura, un incremento de ciertos fármacos durante la pandemia y el hecho de que algunos fabricantes tanto de vacunas como de fármacos se vean ante la disyuntiva de elegir a cuál de ellos dan prioridad.
En el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), el principal del sector y que se celebra desde el pasado viernes y hasta este martes en Chicago, esa bandera roja ha ondeado entre sus protagonistas.
“Pedimos a corto plazo a las farmacéuticas que compartan con la FDA y con los profesionales sanitarios más información sobre cualquier escasez. ASCO también está hablando con los legisladores y solicitando soluciones a largo plazo, como incentivar la producción”, indicó en una declaración enviada a EFE la directora médica de esa asociación, Julie Gralow.
En la lista de los 14 fármacos oncológicos con reservas limitadas hubo dos entradas recientes: el pasado 10 de febrero se añadió cisplatino y el pasado 28 de abril carboplatino.
Una de las compañías que los fabrican, la farmacéutica Accord, por ejemplo, cesó temporalmente la distribución, y aunque otras siguieron produciendo cisplatino, no lo hicieron en una cantidad suficiente como para cubrir la demanda del mercado estadounidense, explican a EFE en la FDA.
La hoja de ruta sobre cómo avanzar ante la falta de reservas está clara: no malgastar las dosis, minimizar u omitir el medicamento afectado, incrementar el intervalo entre los ciclos, reducir la dosis total del tratamiento cuando sea clínicamente posible e incluso ofrecer asesoramiento a aquellos pacientes a los que la escasez les provoque angustia.
La presidenta de la Sociedad estadounidense del Cáncer, Karen Knudsen, alertó a mediados de mayo de que esa escasez “se ha convertido en un problema grave y potencialmente mortal para los pacientes con cáncer en todo el país” porque algunos de los fármacos implicados no tienen un sustituto efectivo.
Urgimos a la industria a trabajar con los profesionales médicos para ayudarles a identificar alternativas cuando sea posible para garantizar que los tratamientos no se retrasan. (…) Los retrasos pueden empeorar los resultados”, advirtió.
Al congreso de Chicago, que se celebra en el gigantesco centro de convenciones McCormick Place, el mayor de Norteamérica, han acudido las principales compañías del sector.
Entre ellas Pfizer, que para compensar la falta de carboplatino ajena dice estar facilitando la mayor cantidad de este fármaco de su historia y seguir explorando opciones “para aportar todavía más”.
El vicepresidente ejecutivo de la división de Oncología de AstraZeneca, Dave Fredrickson, señala a EFE por su parte que la situación les ha afectado de forma indirecta.
Me complace decir que en este momento no tenemos problemas de escasez, pero resulta absolutamente un desafío con algunas terapias de quimioterapia que se usan en muchos de los tipos de tumores en los que somos muy activos. Tras la pandemia se avanzó mucho a la hora de empezar a realizar exámenes de detección y controles rutinarios y es una pena que ahora mismo haya escasez”, dijo.
En los esfuerzos conjuntos para corregir la situación, la FDA insiste en la necesidad de transparencia. Las compañías no están obligadas a comunicarle disrupciones en el suministro, como por ejemplo dificultades en la obtención de materias primas, y tampoco deben transmitirle los incrementos en la demanda.
Pero ese organismo les insta igualmente a hacerlo para poder mitigar o evitar a tiempo el impacto en la disponibilidad.
“Aunque es difícil predecir cuánto puede durar el problema, estamos haciendo todo lo que podemos para solucionarlo. (…) Muchos países están atravesando una situación similar y hablamos habitualmente con nuestros homólogos para compartir información y ver qué se puede hacer”, concluye.
Con información de EFE
La entrada Escasez de fármacos oncológicos pone sobre alerta al sector y obliga a adaptarse aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
Cuerpos de las madres “recuerdan” embarazos previos para prevenir futuros riesgos


Los cuerpos de las madres, y en concreto su sistema inmune, “recuerdan” los embarazos anteriores y esa memoria ayuda a evitar complicaciones en futuras gestaciones, según un informe publicado en la revista Science.
Investigadores del hospital infantil de Cincinnati (EE.UU.) encontraron que la diafonía, un tipo de interacción biológica entre las células de la madre y las de sus hijos, es “mucho más compleja y duradera” de lo que se pensaba.
Aunque este estudio ha utilizado ratones como modelos, sus coautores señalan que ya existe suficiente evidencia científica como para demostrar que la diafonía celular observada en esos roedores también ocurre en los humanos.
Desde hace décadas los científicos sabían que el embarazo requiere que la madre ajuste su sistema inmune para que no “ataque” al feto como si se tratara de un cuerpo “invasor”.
Este último estudio encontró que los cuerpos de las madres alojan grupos de células de sus bebés, conocidas como microquiméricas, durante “meses después del embarazo”.
Pequeños grupos de este tipo de células, reveló la investigación, pueden encontrarse en el corazón, el intestino, el útero y otros tejidos.
Esas células microquiméricas ayudan a mantener linfocitos supresores en el organismo que reconocen a un feto de la misma pareja, lo que evita que el organismo rechace el nuevo embarazo, según detalla el informe.
“La naturaleza ha incorporado una resiliencia en las madres que generalmente reduce el riesgo de los embarazos prematuros, la preeclampsia y la muerte fetal en las mujeres que han tenido embarazos sanos previamente”, explicó Sing Sing Way, el principal autor de la investigación.
“Si pudiéramos aprender cómo imitar estas estrategias podríamos estar mejor equipados para prevenir las complicaciones en embarazos de alto riesgo”, agregó el científico.
El reto, según Way, radica en identificar qué es lo que el sistema inmune de una madre retiene de una gestación que no ha salido bien y ver si difiere de aquellas que no han resultado problemáticas, para mejorar el tratamiento de los casos delicados.
Trasladar las conclusiones de esta investigación a posibles tratamientos que puedan ser probados en ensayos clínicos podría llevar años.
Way señaló también que espera que los hallazgos de este estudio sirvan para mejorar las vacunas, ya que en los últimos años se ha demostrado que vacunarse estando embarazada puede ayudar a proteger al recién nacido de enfermedades infecciosas muchos antes de que el bebé pueda ser vacunado directamente.
“Lo que podemos aprender de la inmunología de madres y bebés puede abrir nuevas formas de mejorar las vacunas, la autoinmunidad y los trasplantes”, subrayó el investigador, según el cual apenas estamos empezando a entender “cómo las madres toleran inmunológicamente a sus bebés durante el embarazo”.
Con información de EFE
La entrada Cuerpos de las madres “recuerdan” embarazos previos para prevenir futuros riesgos aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
Cambio climático puede ser uno de los principales factores de riesgo para la salud mental: De la Fuente


Juan Ramón de la Fuente, exembajador de México en Naciones Unidas (ONU) y exrector de la UNAM, aseveró que el cambio climático puede ser uno de los principales factores de riesgo para la salud mental de cara a los próximos años.
Lo anterior fue detallado por el exembajador en el marco del Congreso “Cambio climático, su impacto en la salud humana y planetaria” , que se realizó en la Academia Nacional de Medicina de México, donde apuntó que estudios indican que hay 3 mil 500 millones de personas que viven circunstancias consideradas como altamente vulnerables po el al cambio climático.
El cambio climático puede ser uno de los principales factores de riesgo para la salud mental en las próximas décadas”, indico.
De la Fuente explicó que “cada vez son más ejemplos de cómo los impactos del cambio climático pueden ser indicadores de conflicto, tales como la escasez de agua y alimentos”.
“El incremento del nivel del mar es un fenómeno que atenta contra la existencia misma de algunos Estados, por lo que urge adoptar planes integrales de acción que incluyan las dimensiones de la seguridad del Estado”, argumentó.
De la Fuente Ramírez argumentó que tenemos que ver desde la perspectiva de la salud que estamos viviendo una triple crisis sanitaria por el cambio climático, sus efectos en la salud y la seguridad.
“El cambio climático nos puede unir para parar la guerra suicida que hemos emprendido contra la naturaleza”, indicó.
Recalcó que existen estudios que respaldan la existencia de los efectos que el cambio climático conlleva a la salud mental, donde destacó algunos puntos:
- Asociaciones estadísticas significativas entre las altas temperaturas y problemas de admisiones hospitalarias, tasas de suicidio, ansiedad y depresión.
- Las muertes de enfermos psiquiátricos (psicosis) durante los golpes de calor llegan a ser hasta tres veces más que la población general.
- En los desastres naturales, por cada problema de salud hay 40 crisis emocionales.
“Hay una asociación cada vez más clara entre el aumento de la temperatura ambiental y los problemas de salud mental”, dejó en claro durante su intervención en el Congreso.
Con información de López-Dóriga Digital
La entrada Cambio climático puede ser uno de los principales factores de riesgo para la salud mental: De la Fuente aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
Gaceta UNAM: Podio de nuevo, ahora en Brasil


230921
La entrada Gaceta UNAM: Podio de nuevo, ahora en Brasil aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.-
Curiosidades2 días ago
El GP de Japón que llevó la rivalidad Ayrton Senna y Alain Prost a su más alto
-
Curiosidades1 hora ago
¿Una persona armada? Lo que sabemos de la evacuación en UVM Coyoacán
-
Curiosidades1 día ago
¿Le entras a la causa? Comex y Fundación Devlyn entregarán lentes graduados y acá te contamos cómo apoyar
-
Curiosidades23 horas ago
Una revancha de Super Bowl: La guía para ver en vivo la semana 3 de NFL
-
Curiosidades2 días ago
Defensa de Ovidio Guzmán contradice a AMLO y acusa que extradición fue ilegal
-
Curiosidades1 día ago
Los cambios de la Federación Española; jugadoras sin sanción y destitución del Secretario General
-
Cine y Tv2 días ago
Louis Tomlinson: ¿Cuándo y dónde ver ‘All of Those Voices’ en streaming?
-
Curiosidades3 horas ago
Yuki Tsunoda y Liam Lawson dan pistas sobre el futuro de AlphaTauri: “Lo sabrán pronto”