Connect with us

Cine y Tv

Sundance 2023: Historias de violencia hacia las mujeres nativas

Published

on

sundance 2023 mujeres

¿De qué hablamos cuando hablamos de los pueblos indígenas? ¿Qué tenemos en común los zapotecas o los chatinos de Oaxaca con los inuit de Groenlandia o con los koori de Australia? Aunque en el imaginario popular se piense lo indígena como una categoría cultural o racial, las comunidades mencionadas no compartimos características genéticas que nos hermanen y aíslen del resto de la población. En el libro Un nosotrxs sin Estado, la lingüista mixe Yásnaya Aguilar ahonda en una perspectiva bajo la cual lo indígena se explica como una categoría política, a la cual pertenecen las naciones que quedaron encapsuladas bajo los Estados modernos (llámese México, Dinamarca, o Chile, por poner ejemplos). “Indígenas son las naciones sin Estado. Por eso son indígenas el pueblo ainú en Japón, el pueblo sami en Noruega y el pueblo mixe en Oaxaca. Esta condición une también a pueblos como el catalán o el escocés”, explica la escritora.

Algo que sí comparten las naciones sin un Estado propio es una búsqueda constante por hacer respetar sus derechos desde que fueron colonizados por otros pueblos. Aunque los indígenas y sus descendientes no seamos una raza diferente (como se pensó durante mucho tiempo), sí somos comunidades históricamente racializadas, es decir, que hemos sufrido un trato diferente y discriminatorio según ese pensamiento que distingue a las personas por su color de piel o la lengua que habla. Es curioso (y desconcertante) cómo es que, aunque los indígenas de Bolivia no compartan textiles o danzas con los de Canadá, sí pueden hablar de experiencias comunes de racismo e impunidad.

¿De qué hablan las cineastas de los pueblos indígenas? Aunque los temas que se abordan desde cada comunidad tengan sus particularidades culturales, uno de los tópicos constantes es el de la violencia. Los productos audiovisuales tienen la facultad de hablar de las obsesiones y preocupaciones de las personas que las crean en un momento histórico determinado y, en ese sentido, los festivales de cine funcionan como escaparate de esos pensamientos. Esta edición de Sundance ofreció un breve muestrario de cine de ficción, documentales y series que hablan sobre la resistencia de los pueblos nativos y su incesante reclamo ante las injusticias que continúan sufriendo.

Si en México vemos que las cintas sobre mujeres desaparecidas son cada vez más frecuentes, es porque se trata de una herida abierta en el país. Pero no estamos solas; esta problemática es una que aqueja también a las mujeres de las comunidades nativas de Estados Unidos. La serie documental Murder in Big Horn y la película Fancy Dance, presentadas en Sundance, son testigos de esa preocupación compartida por las cineastas mexicanas y las directoras nativoamericanas. Es alarmante lo cercanas que resultan las historias de adolescentes y mujeres que, de un día a otro, ya no están, y la frustración común ante la indiferencia de quienes deberían esclarecer esos casos.

¿De qué hablan los temores de las mujeres en ambos lados de la frontera? ¿De qué está hecha la rabia de las mujeres racializadas? Ante el olvido y el desinterés de los Estados, que el cine ayude a preservar la memoria. Ante el desdén, son series y películas como estas las que, por medio de un compendio informativo o una historia sensible, procuran apelar al recuerdo de las mujeres que son arrebatadas y quizá así convocar alguna forma de justicia.

Murder in Big Horn (Razelle Benally y Matthew Galkin)

Esta miniserie arroja luz sobre las desapariciones y feminicidios de mujeres nativas de las etnias crow y cheyene en un condado de Montana, así como el desinterés de las autoridades por resolver estos casos. 

“Para nosotros estas no son historias de true crime, son nuestras familiares”, expresa una de las entrevistadas. Sin embargo, en el terreno audiovisual Murder in Big Horn construye sus episodios utilizando todos los rasgos típicos de los programas de crímenes: un diseño sonoro que agudiza la tensión, fragmentos de periódicos o entrevistas a testigos como cabezas parlantes. Aunque en lo formal no se presenten encuadres o movimientos de cámara innovadores, sí es disruptivo que las protagonistas de las búsquedas de estos capítulos sean mujeres nativas. Pero esto no es C.S.I. ni La ley y el orden, pues para ellas no se realizan investigaciones minuciosas. Los casos de estas mujeres se zanjan en explicaciones tan ridículas como indignantes que insisten en revictimizarlas y culparlas de sus propias muertes. Si aquí el feminicidio de Lesvy Berlín se explicó inicialmente como un suicidio imposible o el ataque con ácido a la saxofonista de origen mixteco Elena Ríos se quiera reducir a crimen “pasional”, allá se declara que la hipotermia es la culpable de las pérdidas de mujeres cuyos cuerpos aparecen de pronto en terrenos o caminos.

Para que se hiciera real el mito del destino manifiesto (ése que señala a Estados Unidos como una tierra elegida), era necesario barrer a las poblaciones que ya estaban ahí. El documental también hace su respectivo recorrido por fotografías antiguas y testimonios de especialistas para hacer un breve, pero efectivo repaso sobre la forma en que estas comunidades fueron empujadas a reservas y a vivir en un sistema que desde el inicio estuvo diseñado para que fracasaran. Entonces, las desapariciones de mujeres nativas se sacuden con una mano por las autoridades blancas, que abiertamente y a cuadro muestran un racismo que quizá ni siquiera son capaces de advertir. Los crímenes los explican como problemas internos de las comunidades: alcoholismo, tráfico de drogas y apuestas, y demás flaquezas adjudicadas a priori. “Son cosas de indios”, sugieren los responsables de las investigaciones; “las personas no ven a las mujeres y adolescentes indígenas como personas”, reviran las familiares de las desaparecidas.

El problema —y lo que reclaman estas comunidades en el documental— no es deslindarse de culpas sobre si estos crímenes son cometidos a manos de las propias comunidades o de personas externas, sino la condescendencia y desinterés de las autoridades por esclarecerlos y procurar justicia.

Murder in Big Horn es una serie documental dirigida por la cineasta Razelle Benally, originaria de las comunidades Oglala Lakota y Diné (Navajo), en colaboración con Matthew Galkin. Se estrena en Estados Unidos en febrero a través de Showtime.

Fancy Dance (Erica Tremblay)

El powwow es una fiesta, una forma en que las comunidades nativas de Estados Unidos pueden estar juntas y reconectar. Esta celebración tiene un significado especial para Roki (Isabel Deroy-Olson), que a sus 13 años comienza a experimentar cambios en su cuerpo y en su entorno. En esa ceremonia se lleva a cabo una danza entre madres e hijas; pero la madre de Roki no aparece desde hace varias semanas y es su tía Jax (Lily Gladstone), quien se hace cargo de ella.

Muchas de las situaciones mencionadas en Murder in Big Horn se encuentran dentro de esta ficción. La directora Erica Tremblay, originaria de la comunidad Seneca-Caguya, procura dotar de sentido y profundidad a las circunstancias y decisiones de los personajes de la cinta, de forma que adquieren una dimensión real y se alejan de los juicios morales de las miradas blancas: las mujeres trabajan en centros nocturnos o entregando drogas no por diversión, sino como formas de sostener a sus familias; el alcoholismo está ligado con problemas emocionales, y el robo (que Jax fomenta en Roki) es una manera de sobrevivir, pero también de resistir en un sistema que no quiere escuchar sus necesidades. Para los abuelos blancos de Roki, así como para el Estado, es más seguro alejarla de su tía, aunque eso signifique separarla de su cultura y despojarla de su identidad. Sustituir, por ejemplo, la danza del powwow con zapatillas de ballet; blanquear su idioma y sustuituirlo por completo por el inglés. “Make America white again”, como dice la gorra de uno de sus vecinos.

Jax, quien es lesbiana, tiene un historial de delitos cometidos y prefiere abrazar su lado nativo antes que el blanco. Ella es un caso perdido para el sistema, pero Roki todavía está a tiempo de ser salvada. Aun así, Jax se niega a aceptar esta separación y se obstina en conocer el paradero de su hermana, que las autoridades tratan como otro caso de ausencia voluntaria. “Ya volverá”, dicen, y prefieren ahorrar esfuerzos en localizarla. Es aquí en donde vemos imágenes que conocemos ya del cine mexicano, en las que familiares y amigos toman la investigación en sus manos, y recorren calles y campo intentando encontrar un rastro de la persona desaparecida.

La película se vuelve una especie de road trip en el que tía y sobrina se acercan y se confrontan, intentando aplazar un cambio que parece irreversible. Con profunda delicadeza, la cámara nos muestra esos momentos de vinculación entre ambas, que son cómplices tanto en un robo como en el momento en que llega la primera menstruación de Roki.

La sensibilidad de la dirección también se manifiesta en momentos de extrema dureza, en los que opta por dejar fuera de cuadro las imágenes explícitas que pudieran revictimizar o someter al espectador a violencias impactantes. Antes de que sus vidas tomen otros rumbos, Tremblay ofrece a sus personajes un momento de suavidad y resignifica para ellas el powwow, en donde el tradicional baile de madres e hijas da lugar a otro con el que se honran y celebran las vidas de las mujeres desaparecidas.

La entrada Sundance 2023: Historias de violencia hacia las mujeres nativas se publicó primero en Cine PREMIERE.

ues de anuncios individuales.

Cine y Tv

Actor de Jar Jar Binks hace sorpresivo cameo en The Mandalorian: Temporada 3

Published

on

ahmed best the mandalorian

ADVERTENCIA: Esta nota contiene SPOILERS sobre la participación de Ahmed Best en el capítulo más reciente de The Mandalorian.

¡Se hizo justicia en una galaxia muy, muy lejana! Ahmed Best regresó al universo de Star Wars con el cuarto episodio de la tercera temporada de The Mandalorian. Sin embargo, en lugar de interpretar al infame gungan Jar Jar Binks, que tanta animosidad le ganó entre los fans, el actor neoyorkino se lució dando vida al Jedi Kelleran Beq.

En el episodio titulado “El expósito”, Best aparece brevemente en un flashback de la Orden 66, cuando los soldados clon traicionaron a los Jedi y asesinaron sin piedad a casi todos. Cuando todo parecía perdido para un joven Grogu, el Jedi interpretado por Best se encarga de todos los enemigos con sus dos sables de luz. El capítulo termina con Kelleran y Grogu huyendo en una nave, lo que abre la posibilidad de que Kelleran Beq reaparezca más adelante en la serie.

No obstante, esta no es la primera vez que Best interpreta a Kelleran. El personaje fue creado originalmente para la serie web Star Wars: Jedi Temple Challenge, un programa para niños donde los concursantes completaban carreras de obstáculos para convertirse en caballeros Jedi.

También te podría interesar: Ahmed Best defiende el legado cinematográfico de Jar Jar Binks.

Desde luego, Ahmed Best es más recordado por interpretar a Jar Jar Binks en la trilogía precuela de Star Wars. Un papel despreciado de forma casi universal, por el cual el histrión se volvió una víctima injustificada de burlas y ataques de un sector del fandom.

En una entrevista con Participant en 2019, el actor confesó que la reacción negativa casi lo llevó al suicidio.

“Me golpeó. Venían tras de mí. Me llamaron todos los estereotipos raciales que puedas imaginar. Hubo críticas por tener un dialecto roto de Jamaica, lo cual fue ofensivo porque soy descendiente de las Indias Occidentales, no soy jamaiquino. Fue debilitante. No sabía cómo responde. Estaba solo y la depresión me golpeó. Duro. Estaba roto”, relató. “Me sentía cansado de tener que explicarme. Cansado de tener que defenderme y defender mi trabajo. Me sentía cansado de tener que luchar contra el racismo y los estereotipos raciales. Solo quería hacer un papel. Estaba agotado”.

¿Tendrá algún rol mayor en futuros episodios de The Mandalorian? Un nuevo capítulo se estrena cada miércoles a través de Disney Plus.

La entrada Actor de Jar Jar Binks hace sorpresivo cameo en The Mandalorian: Temporada 3 se publicó primero en Cine PREMIERE.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Cine y Tv

All of Those Voices: Louis Tomlinson habla de México y sobre convertirse en James Bond

Published

on

all-of-those-voices-louis-tomlinson-mexico-1

Louis Tomlinson visitó México para presentar All of Those Voices, el documental que cuenta los últimos años y su carrera como solista. El ex integrante de One Direction quedó a la deriva después de la disolución de la banda y fueron varias tragedias personales las que pintaron para él un panorama incierto sobre su vida y su carrera. 

Ahora, superados todos los obstáculos, el cantante decidió compartir con el público aquel difícil proceso. La Ciudad de México fue una de las únicas tres ciudades elegidas en todo el mundo para realizar un evento masivo para presentar la película. Cine PREMIERE platicó en exclusiva con Louis Tomlinson y le preguntamos lo que muchos fans ya se cuestionaban en redes sociales: ¿Por qué eligió la capital mexicana como uno de los lugares privilegiados para develar su filme? 

«[México siempre ha sido una parte importante de mi carrera, tanto con la banda, como en mi carrera como solista», dijo Tomlinson. «Y aquí siempre me han demostrado mucho amor. Así que se sentía muy apropiado incluir México en las presentaciones».

All of Those Voices: Louis Tomlinson habla de México y sobre convertirse en James Bond

Los fanáticos podrán conocer al cantante bajo una mirada distinta a la que están acostumbrados. Compuesto de material filmado tras bastidores y a lo largo de dos giras mundiales, All of Those Voices es una ventana a la intimidad de Louis Tomlinson y a todas aquellas dificultades tanto personales, como profesionales que le han forjado hasta la figura que es hoy en día.

«En mi carrera, a veces es bastante difícil que distingan el aspecto humano si no haces algo como esto», dijo Louis sobre su motivación para hacer la película. «Creo que [la película] me muestra bajo una óptica mucho más humana. Y muestra también varias vulnerabilidades. Así que creo que es algo que [los fans] nunca han visto antes».

Para concebir este documental se asoció con Charlie Lightening, un cineasta reconocido por su trabajo con otros artistas de la talla de Liam Gallagher (Liam: As It Was) o Gary Kemp (Gary Kemp – In Solo). Aquellos trabajos, al igual que All of Those Voices, se parecen entre sí porque narran el viaje de figuras musicales que buscan realizar una carrera en solitario, después de haber pertenecido a una banda. 

All of Those Voices: Louis Tomlinson habla de México y sobre convertirse en James Bond

Lightening ya ha trabajado previamente con Louis Tomlinson en la filmación de varios videos musicales. Uno de ellos compuesto con una narrativa cinematográfica de larga duración. El cantante aseguró que entre ambos existe «una confianza creativa muy natural» y sobre todo una gran amistad.

«Y eso es importante porque debes ser capaz de poder confiar en la persona detrás de la cámara. Especialmente cuando estás dispuesto a ser honesto y vulnerable. Ese tipo de relación es importante, así que creo que no podría haber hecho esta película con nadie más. Fue una experiencia realmente agradable». 

Sin embargo, Tomlinson aún no está listo para pisar el terreno de la ficción. Cuando era muy joven protagonizó el musical Vaselina en una presentación escolar. Desde entonces vio a Danny Zuko, el personaje interpretado por John Travolta, como una suerte de aspiración para el momento de ser un adulto.

All of Those Voices: Louis Tomlinson habla de México y sobre convertirse en James Bond

Ahora que ha cumplidado 31 años (apenas el pasado mes de enero) el cantante reflexiona sobre aquel deseo. Afirmó que Zuko ya no es su personaje aspiracional, sino, un héroe británico todavía más emblemático:

«James Bond es un cabrón bastante bueno. Creo que podrías ser James».

Louis Tomlinson: All of Those Voices tendrá un estreno exclusivo en las salas de Cinépolis los días 22 y 25 de marzo. 

La entrada All of Those Voices: Louis Tomlinson habla de México y sobre convertirse en James Bond se publicó primero en Cine PREMIERE.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Cine y Tv

Conoce al reparto de Yellowjackets, temporada 2: ¿Quién es quién en la serie de Paramount Plus?

Published

on

Yellowjackets temporada 2 reparto

Deudas con el pasado, muchos misterios, secretos, pactos y una lucha por sobrevivir. Todos esos atributos marcaron la primera temporada de Yellowjackets, la exitosa serie que dejó a muchos con la boca abierta. Tras grandes números de audiencia y las buenas críticas, era solo cuestión de tiempo para que la plataforma renovara esta producción. Y ahora que se acerca el estreno de los nuevos capítulos, es momento de conocer al reparto de Yellowjackets, temporada 2.

En esta segunda temporada, han pasado dos meses desde que Shauna le dio la espalda a Jackie, con resultados desastrosos. Frente a su creciente hambre y miedo, la tensión entre las Yellowjackets solo ha empeorado. Las duras condiciones del invierno se intensifican día a día, y la psiquis de las sobrevivientes se deteriora con la misma rapidez. Amenazadas por la oscuridad de la naturaleza, y los inquietantes recuerdos de ella en el presente, nuestras ex campeonas estatales se verán obligadas a tomar decisiones imposibles. Mientras enfrentan la horrible verdad de lo que implica la supervivencia, la verdadera pesadilla para cada uno de ellas será descubrir quiénes son y qué están dispuestos a sacrificar para mantenerse con vida.

Melanie Lynskey y Sophie Nélisse como Shauna

Tras el accidente con el que dio inicio la serie, Shauna se adaptó con cierta “facilidad” a su nueva vida. Quedarse con el novio de su mejor amiga la atormenta, en cierto modo, hasta la actualidad. Y aunque en su momento lo amaba, ahora no está tan segura de haber tomado la decisión correcta. Su estatus como ama de casa la mantiene insatisfecha. Y peor aún: tiene una pésima relación con su hija.

Lynskey ha participado en proyectos como Amor sin escalas, A Cinderella Story y recientemente fue vista en la exitosa The Last of Us, donde dio vida a Kathleen. Nélisse, por su parte, llamó la atención de la industria con su protagónico en La ladrona de libros, de 2014. Recientemente, participó en el thriller sobre tiburones Terror a 47 metros: El segundo ataque.

Christina Ricci y Samantha Hanratty como Misty

Conoce al reparto de Yellowjackets, temporada 2

Durante su adolescencia, Misty fue bulleada por sus compañeros de clase. La mayoría de sus compañeros la veía como una chica rara y, hasta cierto punto, aterradora. Gracias a sus habilidades, logra sobrevivir exitosamente al accidente. En la actualidad se dedica a la enfermería, pero tanto bullying la marcó y la convirtió en una experta de la manipulación.

Ricci le dio vida a Merlina Addams en la exitosa película de 1991, The Addams Family, y asegura que este es uno de los mejores papeles de su carrera, principalmente por lo retorcido que resulta aún entre tantos secretos. Hanratty, por su parte, tiene una amplia trayectoria desde sus inicios en la niñez. Ha participado en exitosos proyectos como The Vampire Diaries, Shameless, y Grand Hotel.

“Creo que ella tiene sus reglas sobre el bien el mal, y eso le sirve para sus propios propósitos. Si eres cierto tipo de persona, no ves los límites, y creo que Misty es ese tipo”, comentó Ricci para Collider.

Tawny Cypress y Jasmin Savoy Brown como Taissa

Aunque no era precisamente una buena persona en la adolescencia, Taissa logró corregir su camino. Tras el accidente, comenzó a enamorarse de Vanessa, y se volvió una de las mejores amigas de Shauna. Actualmente, se encuentra en la búsqueda de un puesto en el Senado de Nueva Jersey, pero la dinámica familiar con su hijo Sammy le complica gran parte de sus días.

Cypress ha formado parte de exitosas series como Supergirl, donde dio vida a la Senadora Miranda Crane, y The Blacklist. Savoy Brown, por su parte, es una de las protagonistas en las más recientes películas de Scream, donde interpreta a Mindy Meeks.

“Amo los personajes de esta serie. Todos son despreciables. No hay un solo personaje en la serie que pueda gustarte, y honestamente, me encanta… Creo que estas son mujeres a las que apoyas a pesar de ti mismo”, agregó Cypress para Gold Derby.

Simone Kessell y Courtney Eaton como Lottie

Yellowjackets temporada 2 reparto

En la primera temporada, Lottie Matthews fue uno de los personajes más misteriosos e inestables. Su esquizofrenia empeoró con el accidente inicial, lo que la llevó a sufrir de visiones y cometer algunos actos atroces. Por lo que se sabe hasta ahora, el trauma continúa. Se descubrió que ella vació las cuentas bancarias de Travis tras su muerte, y eso la convierte en pieza clave para los misterios de la nueva temporada. Para algunos, la inestable Lottie podría estar detrás del secuestro de Natalie.

Kessell, de origen neozelandés, es conocida por interpretar a Breha Organa en Obi Wan Kenobi, serie del universo Star Wars. Eaton saltó a la fama gracias a su participación en Mad Max: Furia en el camino y Dioses de Egipto.

“Ha encontrado su voz, e incluso la ha usado para ayudar a más personas. Se ha reinventado desde la oscuridad y ha llegado a la luz. Ha creado su propio mundo. Pero hay una fuerza oscura con ellos. Es algo que los persigue a todos”, afirmó Kessell para Vanity Fair.

Juliette Lewis y Sophie Thatcher como Natalie

Contra todo pronóstico, Nat resultó ser una de las más eficientes para la cacería, y gracias a ella, el grupo logró comer mientras esperaban algún tipo de rescate. Su alcoholismo y problemas para mantenerse sobria fueron sus principales características. Pero también fue el personaje que desató el gran cliffhanger de la primera temporada. Un grupo misterioso con colgantes entró en su casa y la secuestró, dejando muchas preguntas sin respuesta y grandes dudas de cara a la nueva temporada. ¿Quién estará detrás de semejante acto? ¿Será que alguno de sus “amigos” se atrevió a darle la espalda?

Lewis participó en grandes proyectos como Aquellos maravillosos años, Del crepúsculo al amanecer, Todo un parto, y MA, junto a Octavia Spencer. Thatcher comenzó su carrera en 2015, recientemente apareció en El libro de Boba Fett, y tiene pendiente el estreno de Boogeyman, basada en un relato de Stephen King.

Lauren Ambrose y Liv Hewson como Van

Yellowjackets temporada 2 reparto
Conoce al reparto de Yellowjackets, temporada 2

El casting de Ambrose es una de las mayores sorpresas para el público. El accidente dejó severamente herida a Van, y muchos creían que no había sobrevivido al acontecimiento. Sin embargo, Van está de vuelta. Y con ella, muchos secretos también. Mantuvo una relación con Taissa en el pasado, y a su vez, desarrolló una extraña devoción por Lottie. ¿Se repetirá la historia años después del terrible accidente?

Ambrose no solo tiene este éxito en sus manos, también interpreta a Dorothy en Servant, la exitosa serie de Apple TV Plus. Por otro lado, Hewson comenzó su carrera en 2010, y formó parte de la exitosa Santa Clarita Diet. En 2020, recibió un premio por su activismo en pro de la comunidad LGBT+

“Liv (Hewson) creó un hermoso personaje que no necesariamente tenía que permanecer. Y gracias a su hermosa y muy cool interpretación, ahora también soy parte de esto”, mencionó Ambrose para Entertainment Tonight.

Elijah Wood como Walter

Sorpresivamente, el protagonista de la exitosa trilogía El Señor de los Anillos no dará vida a la versión adulta de algún personaje previo. Su Walter es uno de las adiciones principales en esta temporada, y, al parecer, no tiene relación alguna con el accidente de 1996. Sin embargo, al tratarse de una serie con amplias dosis de misterio, nadie está a salvo. Se dice que su personaje estará ampliamente relacionado a Misty, y que será un detective. ¿Representará una amenaza para el grupo de sobrevivientes y los pactos que mantienen?

Yellowjackets, temporada 2, llegará a Paramount Plus el próximo 24 de marzo. ¿Listo para descubrir más sobre el terrible accidente y sus consecuencias? ¿Quién estará detrás del secuestro de Natalie?

La entrada Conoce al reparto de Yellowjackets, temporada 2: ¿Quién es quién en la serie de Paramount Plus? se publicó primero en Cine PREMIERE.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Trending

Copyright © 2023 Digital Media. Oye Andres, powered by WordPress.