Connect with us

Que Hacer

Una visita al Stratford-upon-Avon de William Shakespeare para celebrar el Día del Libro

Published

on

En el Día Internacional del Libro y tocaba hablar de libros, de escritores, e incluso de rosas y San Jordi. Saliéndonos un poco de la línea, en lugar de hablar de libros de viajes nos vamos a ir de viaje al Reino Unido a seguir los pasos de William Shakespeare en Stratford-Upon-Avon en el día de su cumpleaños.

La elección del 23 de abril para celebrar los libros y la lectura viene porque en 1616 murieron en ese día Miguel Cervantes, William Shakespeare (aquí hay truco) e Inca Garcilaso de la Vega. También muchos otros escritores “eligieron” esa fecha para despedirse del mundo. Quizás cansados de tanto Quijote nos vamos al Reino Unido a ver ese pueblo precioso que respira a Master William en cada piedra.

Anne Hathaway’s Cottage

Cotagge 2

Vamos a empezar con uno de los lugares más preciosos (todos lo son) de los del Shakespeare Birthplace Trust, que es la organización que se encarga de su gestión y su conservación. El Anne Hathaway’s Cottage es la maravillosa casa de campo en la que William Shakespeare cortejó al amor de su vida, Anne Hathaway, y que fue construido hace más de 500 años y en el que vivieron 13 generaciones de la familia hasta que la adquirió la organización. Está en un perfecto estado de conservación y todavía tiene muebles y partes de la casa originales, por los que caminó nuestro protagonista.

Cocina

En un principio, en el siglo XV no tenía más de que tres habitaciones y la planta de arriba con todas las chimeneas es del siglo XVI, cuando la heredó el hermano de Anne Hathaway. A esa casa acudió William Shakespeare, a pisar ese suelo de la cocina (en la visita te dicen que es el original) cuando cortejó al amor de su vida.

Silla

La delicia de visitar casas antiguas es que siempre están llenas de objetos relacionados con la época, réplicas y demás, así como la ambientación perfecta en cocinas y habitaciones. Una de los originales es esta silla de cortejo que es la que usaron los enamorados. Está en la cocina.

Cama

En uno de los dormitorios que se visitan hay también una silla original junto a una cama, con su calentador y toda la parafernalia. La madera está perfectamente tratada y cuidada, pero cruje viva bajo tus pies. Un pequeño detalle: Shakespeare no vivió aquí, aunque es uno de sus lugares relacionados más visitados.

La granja de Mary Arden

Granja

Siguiendo con las casas relacionadas con la historia de William Shakespere nos trasladamos a la Granja de Mary Arden, que no es otra que la abuela del escritor. Construida por su padre ha sufrido muchas reformas a lo largo de su historia, pero sigue conservando su planta e importancia. Hoy en día es una preciosa granja escuela gestionada al estilo tudor en la que hay demostraciones de artesanía, cetrería y hay muchos animales.

Casa Natal de William Shakespeare

Casa

Volviendo al centro de Stratford-upon-Avon nos vamos a la casa más importante. Quizás no es la más bonita pero es la casa en la que nació William Shakespeare el 23 de abril de 1564, y entonces era la más lujosa de Henley Street. En ella tenía el padre de William su taller de guantes, trabajo honrado con el que sostuvo una familia con ocho hijos. Incluso fue alcalde de la ciudad.

Casa 2

La casa la heredó William cuando murió su padre y alquiló una parte de la misma para que la convirtieran en pensión. Hoy en día, como punto central del Shakespeare Birthplace Trust está siempre llena de vida y actividades y es muy común ver representaciones en el jardín interior (que es por donde se accede a la casa). Si os fijáis bien en la foto hay un señor con polainas de la época que estaba recitando la arenga de Enrique V en el día de San Crispín.

Ventana

Puede que si sois muy observadores os habréis dado cuenta de que en esa fachada que da a la calle hay una ventana que se ve diferente. Es la única que se conserva de la casa original, así que con toda seguridad por ella se asomó William más de una vez. También ahí está la habitación en la que nació él y que, aunque no conserva el mobiliario original, tiene una cuna para señalarlo.

Casa Nueva de Shakespeare

Ventana Nueva

A poca distancia de ahí, en la misma calle está la casa familiar de William Shakespeare y Anne Hathaway, donde formó familia. La compró siendo ya un dramaturgo de fama en 1597 y en ella murió el 23 de abril de 1616. Con truco, porque esa era la fecha del calendario juliano y en el gregoriano (el que se usa ahora) fue realmente un 3 de mayo.

Y sí, no nos hemos vuelto locos, no hay casa, porque fue demolida en 1759 y para conmemorar su importancia se creó un jardín, protegido en el que se intenta que exista una conexión especial entre el escritor y los visitantes. Aquí escribió sus últimas obras, entre ellas ‘La Tempestad’

Hall’s Croft

Croft

Si nos adentramos más en Stratford-upon-Avon llegaremos hasta Hall’s Croft, la casa en la que vivió Susanna, la hija de Shakespeare, con su marido, John Hall, un médico de renombre, incluso con un libro publicado, que atendía a ricos y pobres, católicos y protestantes haciendo gran uso de plantas, hierbas y extractos animales. De todo hay en la casa todavía.

Croft 2

A lo largo de la historia estuvo siempre en manos de gente de dinero, como comerciantes, y fue la última adquisición del Shakespeare Birthplace Trust, en 1949.

Holy Trinity Church

Tumba

Buen amigo, por Jesús, abstente de cavar el polvo aquí encerrado. Bendito sea el hombre que respete estas piedras, y maldito el que remueva mis huesos.

Como todo tiene un final dejamos para este momento el lugar en el que descansa William Shakespeare con ese epitafio sobre la losa bastante amenazador. Llegamos a la Holy Trinity Church, una preciosidad de templo, casi en las afueras, majestuoso y lleno de cosas preciosas. Hacia el final está la zona de tumbas de los Shakespeare, todos seguidos. A su lado está su Anne.

Bautismo

Otra de las cosas curiosas que encontramos allí es la inscripción de nacimiento y de fallecimiento del bardo y también hay una biblia escrita por él. No sé cuan de cierto tendrá pero el agradable voluntario que nos explicó cosas en la visita nos contó que deslizó palabras que no existían previamente en el texto. Quiero creer la historia porque me gusta.

Imágenes | Viola de Lesseps, Char y Karen Ro

ues de anuncios individuales.

Que Hacer

Recorrer este pequeño y desconocido pueblo de Cáceres es como estar inmerso en una gran obra de arte

Published

on


En un mundo donde los destinos turísticos más populares a menudo se ven desbordados por la masificación, aún quedan numerosos tesoros ocultos por descubrir. Pequeños pueblos, alejados de las rutas más transitadas, guardan historias, tradiciones y paisajes que merecen ser explorados. Optar por estos lugares no solo garantiza una experiencia única y auténtica, sino que también contribuye a un turismo menos masificado.

Y el ejemplo que traemos hoy es perfecto para representarlos. Se trata de Salorino, un pequeño municipio de Extremadura enclavado en la comarca cacereña de Sierra de San Pedro, un lugar que se ha convertido en mucho más que una parada tranquila para quienes buscan paisajes rurales y encanto tradicional.

Este pintoresco pueblo ha emergido como un singular destino turístico gracias a una iniciativa que ha dado vida a sus muros: el arte callejero. Como se puede apreciar, este ha logrado combinar su rica herencia histórica con expresiones contemporáneas, convirtiéndose en un museo al aire libre que sorprende y emociona a sus visitantes.

La transformación que ha puesto a Salorino en el mapa turístico de España

Salorino Arte
Salorino Arte

Imagen | Facebook Turismo Salobre

La metamorfosis de Salorino comenzó en 2015, con un proyecto comunitario  inspirado en la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera Tajo Internacional, en el que participaron un grupo de artistas y vecinos comprometidos con revitalizar el pueblo. Lo que comenzó como una iniciativa para embellecer espacios públicos y atraer turismo se ha convertido en una transofrmación total

El objetivo inicial era claro: rescatar la esencia del pueblo mediante el arte, reflejando sus tradiciones, flora, fauna y productos de la tierra Este esfuerzo ha sido respaldado por la comunidad, que no solo ha abierto las puertas de sus hogares a los artistas a través de 12 murales que han dado “vida nueva” al pueblo. Entre ellas un espectacular composición de 2.000 metros cuadrados ubicado en la Plaza Emilio Berdeguer y creado por la artista Lula Goce, que por cierto, es el más grande de toda Extremadura.

Un paseo por los murales de Salorino

El arte callejero en Salorino no solo embellece, sino que también cuenta historias. Las obras, distribuidas por todo el pueblo, abarcan desde homenajes a los oficios tradicionales como el pastoreo y la alfarería, hasta imágenes oníricas que retratan la biodiversidad de la Sierra de San Pedro.

Otros sitios clave para visitar

Aunque el arte callejero es el gran protagonista, Salorino tiene mucho más que ofrecer. Entre los sitios imprescindibles destacan:

  1. La Iglesia Parroquial de San Ildefonso: Este templo del siglo XVI, de estilo renacentista, es un recordatorio de la rica historia del pueblo. Su interior conserva elementos arquitectónicos que merecen la pena explorar.
  2. La Sierra de San Pedro: Este espacio natural es un paraíso para los amantes del senderismo y la observación de aves. Desde sus miradores, se puede disfrutar de vistas espectaculares y quizás avistar alguna de las especies más emblemáticas de la región, como el águila imperial o el buitre negro.
  3. El Centro de Interpretación Casa de la Gitana: Perfecto para complementar la experiencia del arte callejero, este centro es el sitio perfecto para conocer la cultura, oficios y modo de vida de Salorino.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Que Hacer

Le llaman “La Biblioteca de Hogwarts”, pero esta joya está en Madrid y la visita es gratuita

Published

on


La búsqueda de edificios que recuerden a Hogwarts, el icónico colegio de magia y hechicería de Harry Potter, siempre ha sido una “obsesión” entre los fanáticos de la saga. En Madrid, sorprendentemente, existe una biblioteca monumental que, aunque es poco conocida, guarda muchas similitudes con este famoso lugar. Su su atmósfera única la convierten en un espacio que parece sacado directamente de un mundo de magia.

Hablamos de la Biblioteca de las Escuelas Pías, uno de los edificios más emblemáticos y cautivadores de la ciudad, ubicado en el corazón del barrio de Lavapiés, en Madrid. Una joya que combina historia, arquitectura y modernidad en un espacio único.

La mejor parte es que, al ser un edificio de carácter público, se puede visitar de forma gratuita, ya que forma parte del campus de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Una iglesia que pasó a ser biblioteca

La iglesia original, construida en el siglo XVIII por el arquitecto de la orden Gabriel Escribano entre 1763 y 1791, formaba parte del conjunto de las Escuelas Pías de San Fernando, un proyecto de los Padres Escolapios dedicado a la educación de niños desfavorecidos. Durante la Guerra Civil Española, el edificio sufrió graves daños que dejaron en ruinas gran parte de su estructura y durante décadas, permaneció como un testimonio silencioso de la historia convulsa de Madrid.

Sin embargo en 1996, la UNED decidió transformar estas ruinas en una biblioteca universitaria, encargando el proyecto al arquitecto José Ignacio Linazasoro. La rehabilitación, que tomó tres años de trabajo, respetó las paredes exteriores originales de la iglesia, integrándolas con un diseño interior contemporáneo que aprovecha al máximo la luz natural. El resultado es un espacio de contrastes, donde lo antiguo y lo moderno conviven en perfecta armonía.

Un lugar con mucha magia (como Hogwarts)

Una de las características más impresionantes de la biblioteca es su cúpula semiderruida, que se ha mantenido como estaba tras la guerra. Este elemento, junto con las paredes de ladrillo visto y las columnas originales, aporta una sensación de monumentalidad. La integración de materiales modernos, como el vidrio y el acero, crea un contraste visual que refuerza la singularidad del espacio.

El interior está diseñado para fomentar la concentración y el estudio. Dispone de amplias mesas de madera, sillas ergonómicas y una iluminación cuidadosamente elegida que resulta tanto funcional como estética. La sala de lectura cuenta con un total de 172 puestos para el estudio o la consulta de documentos.

Para muchos fanáticos de Harry Potter, la Biblioteca de las Escuelas Pías podría considerarse el equivalente madrileño de la Biblioteca de Hogwarts. Su ambiente gótico, combinado con detalles modernos, evoca la sensación de estar en un lugar mágico y lleno de conocimiento. Las altas estanterías, los arcos de medio punto y la luz tenue que atraviesa los vitrales crean un ambiente que podría inspirar a cualquiera a perderse entre los libros durante horas.

Sin duda este lugar es más que un espacio para el estudio; es un punto de encuentro entre el pasado y el presente, donde además la historia de Madrid se encuentra con el futuro de la educación. El mero hecho de visitarla es una experiencia única, que difícilmente puede ser capturada en fotos.

Aunque su horario de lunes a viernes de 9:00 a 22:00 h, las visitas para el público general se tienen lugar de 9:15 a 10:00h con un aforo máximo simultáneo de 10 personas, aunque en ciertos momentos pueden estar suspendidas (como festivos o ante la realización de pruebas presenciales).

Imagen de flickr

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Que Hacer

A solo una hora de Venecia hay una ciudad igual de bonita pero mucho más barata y menos abarrotada de turistas

Published

on


Dicen que Venecia “ha muerto de éxito”. De joya de la corona de Italia ha pasado a ser uno de los destinos que muchos recomienda evitar. De hecho, han sido uno de los pioneros en imponer el cobro de una entrada para todo aquel que pretenda visitarla, todo gracias a la masificación que ha estado a punto de colapsar la coexistencia de los habitantes de la ciudad y los turistas que llegan a raudales.

Sin embargo, a muy pocos kilómetros de la ciudad, existe otra que se le asemeja bastante gracias a sus canales rodeados de casas coloridas y algunos monumentos. Hablamos de Chioggia, un tesoro poco conocido de la región de Véneto, ubicada en la laguna veneciana. A menudo denominada “La pequeña Venecia”, esta encantadora ciudad combina un patrimonio histórico fascinante, un ambiente relajado y paisajes únicos.

Aunque comparte algunas similitudes con su hermana mayor, Chioggia tiene su propia personalidad que invita a explorar cada rincón de sus calles y canales. Por ejemplo, el récord Guinness que ostenta por tener el reloj en funcionamiento más antiguo del mundo.

El encanto de los canales de Chioggia: nada que envidra a su “doble”

Chioggia
Chioggia

Al igual que Venecia, Chioggia está construida sobre un conjunto de islas conectadas por puentes pintorescos. Aquí también se encuentran románticos canales y puentes, que además son la columna vertebral de la ciudad (particularmente el Canal Vena). Flanqueados por casas coloridas y salpicados de pequeñas embarcaciones, estos ofrecen una vista que recuerda la belleza inigualable de Venecia, pero sin el bullicio turístico que la caracteriza.

La ciudad también está conectada con el continente a través de un puente de piedra y su arquitectura histórica también tiene similitudes con “La Serenissima”: edificios de estilo renacentista, iglesias majestuosas y plazas animadas que evocan la rica historia marítima de la región. Además, su mercado de pescado es uno de los más antiguos de Italia, un testimonio del legado pesquero compartido entre ambas ciudades.

Qué hacer en Chioggia: los imprescindibles de una visita

Chioggia Piccola Venezia
Chioggia Piccola Venezia

Imagen | Visit Chioggia

Chioggia tiene una variedad de atracciones que la convierten en un destino ideal para quienes buscan descubrir la esencia de la laguna veneciana en un ambiente más tranquilo:

  1. Recorrer Corso del Popolo: esta es la calle principal de la ciudad y la más comercial. Recorrerla para ver las tiendas, comprar algún souvenir y tomarse algún café es uno de los mejores planes para iniciar la visita. Además durante el trayecto se encuentran otros dos imprescindibles: la Catedral de Santa María y la Torre del Reloj.
  2. Catedral de Santa María Assunta: esta impresionante catedral, que data del siglo XVII, combina detalles renacentistas y barrocos. Su interior alberga hermosas obras de arte religioso y transmite una sensación de serenidad que invita a la reflexión.
  3. La Torre del Reloj: alberga uno de los relojes más antiguos del mundo (que data del siglo XIV), es un símbolo de la ciudad. Este reloj astronómico es una verdadera maravilla de la ingeniería medieval y un motivo de orgullo para Chioggia. Es posible subir la torre y explorar su mecanismo mientras se disfruta de unas vistas panorámicas de la ciudad y la laguna.
  4. Canal Vena y sus Puentes: pasear por el Canal Vena es toda una experiencia. Este canal principal, cruzado por nueve puentes, incluye el Puente Vigo, famoso por su diseño clásico y las vistas al canal. Desde aquí, se puede admirar el ajetreo de las embarcaciones pesqueras mientras la ciudad despliega su encanto cotidiano.
  5. Mercado de Pescado: situado junto al Canal San Domenico, es una atracción en sí mismo. Vibrante y lleno de vida (especialmente a primera hora de la mañana), es el lugar perfecto para observar la actividad diaria de los pescadores locales y de los cocineros que van en busca del mejor género .

Por si fuese poco, además de su rica historia y cultura, Chioggia es conocida por sus playas en Sottomarina, una franja costera cercana ideal para quienes buscan relajarse junto al mar Adriático. Un broche de oro perfecto para cerrar un día explorando una de las ciudades más bonitas y desconocidas de Italia.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending