Tecnologia
La respiración puede indicar el estado de salud

Cada respiración es única. Un equipo de científicos ha demostrado que es posible identificar a las personas -con una precisión del 96.8 por ciento- basándose solo en su manera de respirar. Además, el mecanismo deja unas ‘marcas’ que pueden revelar información sobre la salud física y mental de la persona.
En los mamíferos, el cerebro procesa la información olfativa durante la inhalación. Esta conexión entre el cerebro y la respiración llevó a los investigadores a preguntarse: dado que cada cerebro es único, ¿no se reflejaría eso en el patrón de respiración de cada persona?
Para poner a prueba esta idea, diseñaron un dispositivo ligero y portátil que registra el flujo de aire nasal de forma continua durante 24 horas mediante tubos flexibles colocados debajo de las fosas nasales.
La mayoría de las pruebas de respiración duran entre uno y veinte minutos, y se centran en evaluar la función pulmonar o diagnosticar enfermedades pero esas breves instantáneas no son suficientes para captar patrones sutiles.
“Se podría pensar que la respiración se ha medido y analizado de todas las formas posibles”, afirma el autor Noam Sobel, del Instituto Weizmann de Ciencias, en Israel, “sin embargo, nos topamos con una forma completamente nueva de ver la respiración. Creemos que se trata de una lectura del cerebro”.
Los autores del estudio, que han publicado los resultados del estudio en la revista Current Biology, equiparon a un centenar de adultos jóvenes sanos con el dispositivo y les pidió que siguieran con su vida cotidiana.
Con los datos recopilados, identificaron a las personas utilizando únicamente sus patrones respiratorios con gran precisión.
Este alto nivel de precisión se mantuvo constante en múltiples pruebas repetidas realizadas durante un periodo de dos años, rivalizando con la precisión de algunas tecnologías de reconocimiento de voz.
“Pensé que sería muy difícil identificar a alguien porque todos hacen cosas diferentes, como correr, estudiar o descansar, pero resulta que sus patrones de respiración eran notablemente distintos”, explica la autora Timna Soroka, del Instituto Weizmann de Ciencias.
El estudio también descubrió que las marcas respiratorias se correlacionaban con el índice de masa corporal de una persona, su ciclo de sueño-vigilia, sus niveles de depresión y ansiedad, e incluso sus rasgos de comportamiento.
Por ejemplo, los participantes que obtuvieron puntuaciones relativamente más altas en los cuestionarios de ansiedad tenían inhalaciones más cortas y más variabilidad en las pausas entre respiraciones durante el sueño.
Soroka señaló que ninguno de los participantes cumplía los criterios de diagnóstico clínico para trastornos mentales o conductuales.
Para los autores, estos resultados sugieren que la monitorización a largo plazo del flujo de aire nasal puede servir como indicador del bienestar físico y emocional.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
La cumbre global que busca demostrar el bien que la IA puede hacer a la humanidad

Taxis voladores, robots domésticos y terapéuticos, el primer grupo de K-pop formado por jóvenes con discapacidad auditiva y niños inventores de algunos de los países más pobres del planeta forman parte de la agenda de la Cumbre sobre Inteligencia Artificial para el Bien Común, en Ginebra.
Más de 15 mil personas se han registrado par participar en este mega evento en el que se busca destacar las aplicaciones positivas que puede tener para las poblaciones más vulnerables, para víctimas de conflictos y desastres y para la sociedad en general la inteligencia artificial, frente a los temores de que su uso aumente las desigualdades, los engaños o que los “agentes de IA” reemplacen a los trabajadores.

La primera edición de esta cumbre se remonta a 2017, “toda una eternidad en términos de inteligencia artificial”, ha señalado un responsable de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), una agencia especializada en tecnologías de Naciones Unidas y que es la organizadora del evento.
“La intención es identificar las aplicaciones prácticas que pueden ayudar a resolver los problemas más apremiantes del mundo”, comentó el jefe de alianzas estratégicas de la UIT, Fred Werner, al presentar a la prensa una apretada agenda con más de un centenar de sesiones en las que participarán figuras claves de la industria a nivel global para actualizar a la audiencia sobre las últimas innovaciones.
La lista es larga en consonancia con la velocidad a la que se desarrolla esta tecnología e incluye temas como los agentes de IA autónomos, los modelos de aprendizaje generativos, las interfaces cerebro-máquina, los vehículos autónomos y la tecnología cuántica.

Ahora populares mucho más allá de las fronteras de Corea del Sur, los miembros de Big Ocean harán una presentación y compartirán cómo fue su intrépida lucha para crear la primera canción de K-pop con inteligencia artificial, que usa la voz de los artistas aprendida a profundidad.
En una de las salas del centro de conferencias que acoge esta cumbre estarán para compartir sus experiencias Rodrigo Hübner Mendes, la primera persona parapléjica que pudo conducir un coche de carreras únicamente con la mente, mediante la utilización de dispositivos que monitorizan las ondas cerebrales; y a su lado Charlotte Henshaw, medallista paraolímpica, quien pudo optimizar su rendimiento al más alto nivel sirviéndose de herramientas de inteligencia artificial.
Entre decenas de sesiones con ejecutivos de varias de las compañías que lideran el sector y representantes de gobiernos que se preguntan cuál es el camino a seguir para regular un sector que evoluciona a tanta velocidad, decenas de expositores mostrarán al público sus últimos avances.
Uno de los objetos más llamativos en el área de exhibición a la que EFE pudo acceder en una visita para la prensa previa a la apertura es un taxi volador no pilotado, que ya opera comercialmente en tres ciudades de China transportando pasajeros en vuelos de hasta 15 minutos y que cuestan alrededor de 60 dólares.
Se trata del único aparato de este tipo autorizado en el mundo a llevar pasajeros, que viajan a una altura de hasta 120 metros, la capa asignada a esta actividad y actualmente se encuentra infrautilizada, según explicó a EFE, Ricardo Ortega, vicepresidente de la compañía Ehang para Europa & Latinoamérica.
En la cumbre, que finalizará el viernes, participarán 120 niños de 25 países, inventores en grupo de robots autónomos para la respuesta a desastres y que son los finalistas de un concurso internacional organizado por la UIT, que finalizará durante este evento con el anunció de los ganadores en la categoría infantil (10-14 años) y juvenil (14-18 años).
De espacio en espacio de la exhibición también retiene la atención Nuka, un robot terapéutico simulado en una foca de peluche para personas con problemas de salud mental y psicosocial, que ha pasado por numerosos ensayos científicos demostrando que los pacientes que lo utilizan tienden a necesitar menos medicación y aumentan la secreción de las hormonas relacionadas con el bienestar y reducen aquellas del estrés.
La interacción que este robot es capaz de tener con el paciente, respondiendo a sus caricias y sus llamados, ha despertado el interés en centros para personas con enfermedades neurológicas, residencias de personas mayores y establecimientos de salud mental en varios países, comentó su inventor, el japonés Takanori Shibata.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Creador de Twitter lanza Bitchat, aplicación de mensajería encriptada que funciona sin internet

El empresario Jack Dorsey, uno de los creadores de Twitter y Bluesky, lanzó una aplicación de mensajería descentralizada y encriptada que usa la red de conectividad Bluetooth, llamada Bitchat, y que ya están probando un grupo de 10 mil usuarios.
my weekend project to learn about bluetooth mesh networks, relays and store and forward models, message encryption models, and a few other things.
bitchat: bluetooth mesh chat…IRC vibes.
TestFlight: https://t.co/P5zRRX0TB3
GitHub: https://t.co/Yphb3Izm0P pic.twitter.com/yxZxiMfMH2— jack (@jack) July 6, 2025
Dorsey comunicó a través de X que Bitchat es una especie de experimento suyo que le recuerda al antiguo chat IRC y explicó que se trata de un servicio de “red en malla” Bluetooth, por lo que funciona sin internet, y además no usa “servidores, cuentas o recolección de datos”.
El excéntrico empresario dijo que la versión beta, disponible en TestFlight, ya ha alcanzado un máximo de 10.000 personas y está siendo revisada para su lanzamiento completo, mientras respondía a lo largo de la jornada a los comentarios de quienes la han probado.
Bitchat “provee comunicación efímera y encriptada sin apoyarse en infraestructuras de internet, haciéndola resiliente a apagones de red y censura”, indica un documento técnico publicado por Dorsey en el portal Github, en el que comparte la “arquitectura técnica, protocolos y mecanismos de privacidad” de la ‘app’.
También indica que los mensajes solo se almacenan en los dispositivos y que desaparecen por defecto sin alcanzar una infraestructura centralizada, y se puede “chatear en público” o entrar en salas que pueden protegerse con una contraseña.
Dorsey es conocido por sus emprendimientos tecnológicos, entre ellos la red social Twitter (ahora X), que fundó en 2006; la firma de pagos Square (ahora Block), en 2009; o Bluesky, una red alternativa a X, que fundó en 2019, y en cuya junta directiva trabajó hasta su salida en 2024.
El empresario, conocido por su estilo de vida bohemio, es un gran defensor del código abierto para contrarrestar el dominio de las grandes compañías sobre las tecnologías, incluida la inteligencia artificial (IA).
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Especialistas y buscadores de personas desaparecidas afinan método para localizar fosas mediante flores y animales

La flora y fauna, así como la temperatura en el suelo, puede ayudar a identificar fosas con restos humanos, incluso en predios lejanos, de acuerdo con una investigación desarrollada en el estado de Jalisco que involucró a colectivos de familiares de personas desaparecidas.
El estudio “Interpretar la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan” fue presentado este viernes por familiares buscadores de personas desaparecidas en conjunto con la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco (Cobupej) con la intención de generar insumos más seguros para facilitar la detección de lugares de inhumación clandestina.
“Nuestro cuerpo sigue existiendo en diferentes formas como lo vemos en floraciones atípicas, en el tracto digestivo de un escarabajo, lo que nos dará la posibilidad de pensar el tiempo que tiene esta persona debajo de la tierra”, dijo en conferencia Tunuari Chávez, director de análisis de contexto de la Cobupej.
Para diferenciar las características de un suelo con fosa, las y los especialistas han desarrollado diez espacios de experimentación donde entierran los restos de cerdos, que se descomponen de manera similar a los humanos y ayudan a conocer qué cambios generan en el suelo, la vegetación y el agua en distintas localidades del estado.
Leer también: El cerebro forma neuronas nuevas toda la vida, sostiene estudio
De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda, en México hay 129 mil 931 personas desaparecidas y no localizadas. Jalisco es el estado con mayor número de casos con 15 mil 414, seguido del Estado de México con 14 mil 196 casos y Tamaulipas con 13.502.
Conocimiento generado por los colectivos buscadores de personas desaparecidas
La investigación iniciada en 2023 se nutre del conocimiento generado por los colectivos de personas buscadoras del estado y el análisis de la flora, fauna, suelo, rocas y agua del lugar mediante tecnologías de vanguardia, que detectan las alteraciones en el subsuelo que genera la inhumación de cuerpos humanos.
“Para entender qué impactos tienen los cuerpos en su ambiente cuando ya está la fosa, detectar esas ‘firmas’ y saber qué buscar para así determinar la aptitud territorial de un espacio y cuando un colectivo nos pide una búsqueda, antes nos vamos a los puntos con esas características, afirmó Víctor Hugo Ávila, responsable de la Cobupej.
Este modelo de investigación permitirá fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas con conocimiento científico, acortar el tiempo de revisión de los lugares y disminuir el riesgo que enfrentan las y los familiares y funcionarios gubernamentales ante posibles amenazas de grupos del crimen organizado.
“Involucramos a todos los colectivos, para las familias es una esperanza de que esto pueda ayudar a agilizar y a localizar a sus seres queridos, no como quisiera, pero al menos saber dónde están”, aseguró Ávila.
El protocolo de investigación utiliza drones con cámaras multiespectrales, hiperespectrales y térmicas, geófonos para detectar ruido sísmico y georradares para conocer a detalle las condiciones del suelo.
En el protocolo participan también investigadoras e investigadores de la Universidad de Guadalajara, el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; la Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara y las universidades de Oxford y Bristol.
Con información de EFE.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
La nueva entrega de “Demon Slayer” durará casi tres horas y se estrenará en México para septiembre
-
Deportes2 días ago
Wimbledon 2025: Avanza Carlos Alcaraz a Cuartos de Final | Video
-
Deportes2 días ago
Se corona México en la Copa Oro 2025 | Video
-
Musica1 día ago
Narcocorridos: Natanael Cano olivda los corridos tumbados en su nuevo álbum, ¿será para siempre?
-
Deportes2 días ago
Tour de Francia: Van der Poel bate a Pogacar y viste de amarillo en la Etapa 2 | Video
-
Actualidad2 días ago
el compacto de Google tiene muy buenos argumentos, aunque no todo brilla igual
-
Actualidad2 días ago
Ozzy Osbourne se despide junto a Black Sabbath de los escenarios en enorme concierto en Reino Unido
-
Que Hacer2 días ago
Este pueblo de Valencia con nombre de mujer es un paraíso con tres cascadas, ideal para visitar en verano