Actualidad
Sustituir al Air Force One se ha convertido en una pesadilla para EEUU. Qatar quiere arreglarlo con un “palacio volador”

Air Force One. Pocos nombres tienen más fuerza que el del avión presidencial de Estados Unidos. Ha protagonizado películas, es uno de los transportes aéreos oficiales de Estados Unidos (junto al Nightwatch preparado para el ‘fin del mundo’) y es una fortaleza con alas que se ha convertido en un vehículo icónico. Tocaba renovarlo, y a Trump le va a salir “gratis”
¿El motivo? ABC News afirma que el nuevo Air Force One sería un regalo por parte de la familia real de Qatar. Trump no lo desmiente y es un cóctel que ha incendiado la política estadounidense. Incluso a los más afines al presidente.
Tocaba renovación. El Boeing VC-25 es el actual avión presidencial. Lleva en servicio la friolera de 35 años y, aunque los aviones suelen tener una vida útil larga, los costos de mantenimiento empezaban a ser poco rentables. En enero de 2015, la Fuerza Aérea anunció que ya habían elegido sobre qué avión trabajar de cara al nuevo Air Force One: el Boeing 747-8.
Conocido como VC-25B, la Fuerza Aérea organizó con Boeing un acuerdo para comprar dos 747-8 que nunca se entregaron a una aerolínea rusa que había cobrado, y así se ahorraban algo de dinero porque no es sólo comprarlos: también adaptarlos con los equipos y seguridad necesarios y crear un hangar adecuado.


El actual Air Force One
Negativa de Trump. En diciembre de 2016, antes de entrar en la Casa Blanca para su primer mandato, Donald Trump ya mostró su inconformidad con el precio del programa. Boeing está construyendo un nuevo Air Force One 747 para futuros presidentes, pero los costos están fuera de control, más de 4.000 millones de dólares. ¡Cancelen el pedido!, tuiteó el magnate.
El Boeing 747-8 entró en servicio a comienzos de la década pasada y se trataba de una generación modernizada, con mejoras tanto tecnológicas como aerodinámicas que, además, era de los aviones de pasajeros más largos del mundo. Además, es de fabricación estadounidense, por lo que era una opción clara de cara al nuevo avión presidencial. Se estimaba que entraría en servicio en 2024, pero retrasos y otros problemas han prolongado la operación hasta, al menos, 2027.
Y ahí es donde la familia real de Qatar puede cambiar las reglas del juego.
Un “palacio volador” de regalo. Esta semana, Trump comenzará su carrusel de viajes de Estado. Como ya ocurrió en su anterior mandato, Arabia Saudí será su primer destino, seguido de Qatar y Emiratos Árabes. Es una elección lógica debido a los intereses compartidos tanto en economía (invierten miles de millones en compra de armamento estadounidense) como en geopolítica (bases estadounidenses en la región, claves para el domino asiático), pero aparte de esos tratos, Trump puede volver con un nuevo avión presidencial bajo el brazo.
Como leemos en NBC, diferentes fuentes apuntan a que Trump aceptará un lujoso Boeing 747-8 como regalo por parte de la familia real de Qatar. Una de las fuentes consultadas por el medio estadounidense es uno de los funcionarios de la Casa Blanca, quien admitió que es cierto que Qatar ha ofrecido donar un avión al Departamento de Defensa, pero que no es algo que se aceptará durante la visita del presidente.
Desde el departamento de prensa catarí, han sido algo más concretos: “La posible transferencia de una aeronave para uso temporal como Air Force One está siendo considerada actualmente entre el Ministerio de Defensa de Catar y el Departamento de Defensa de EE.UU., pero el asunto sigue siendo revisado por los respectivos departamentos legales, y aún no se ha tomado una decisión.”
Reacciones. Esto es algo que no ha tardado en estallar en la esfera política estadounidense. Representantes demócratas han cargado contra la decisión, pidiendo investigaciones sobre lo que han calificado como una “estafa voladora” o como “el regalo más valioso jamás otorgado a un presidente por un gobierno extranjero”.
Porque estamos hablando de un vehículo de unos 300/400 millones de dólares, y hay quien ha tirado de sarcasmo, como el senador Chuck Schumer. “Nada dice ‘América primero’ como un Air Force One patrocinado por Catar. No es solo un soborno, es influencia extranjera de lujo con espacio extra para las piernas”, comenta en X.
Bernie Sanders ha ido algo más lejos, calificando el movimiento como algo “ridículamente corrupto” y “descaradamente inconstitucional”.
No es soborno. Los críticos aseguran que es algo que deberá ser presentado y aprobado en el congreso, porque es la práctica a seguir que marca la cláusula de emolumentos de la Constitución. Ésta prohíbe que el presidente y otros funcionarios federales acepten regalos de gobiernos extranjeros sin la aprobación del Congreso, pero el giro es que no sería un regalo a Trump, sino al Departamento de Defensa.
Un exfuncionario del Departamento de Justicia habló con NBC de forma anónima, comentando que el soborno requiere una intención corrupta con el fin de influir en un acto oficial”. Si eso ocurre, el regalo violaría las leyes federales. Karoline Leavitt es la secretaria de prensa de la Casa Blanca y ha afirmado que “cualquier regalo otorgado por un gobierno extranjero siempre se acepta en total cumplimiento con todas las leyes aplicables”, añadiendo que “la Administración del presidente Trump está comprometida con la transparencia total”.
El propio Trump ha comentado lo siguiente en su red social Truth, calificando el 747-8 de Qatar como un Air Force One de transición:
“El hecho de que el Departamento de Defensa reciba un REGALO TOTALMENTE GRATIS de un avión 747 para reemplazar temporalmente al Air Force One de 40 años, en una transacción muy pública y transparente, molesta tanto a los Demócratas Corruptos que insisten en que lo paguemos, A PRECIO DE ORO. ¡Los demócratas son unos perdedores de clase mundial! ¡MAGA!”
Y después del mandato… Mismas declaraciones de Leavitt para ABC News, medio que afirma que abogados de la Casa Blanca consideran que es “legalmente permisible” aceptar la donación del avión debido a la supuesta letra pequeña del acuerdo: el gobierno catarí lo donará al Departamento de Defensa para usarlo como Air Force One, pero antes de que finalice el mandato del presidente en 2029, el avión será donado nuevamente: a su biblioteca presidencial.
De este modo, Trump podrá seguir utilizándolo como avión privado cuando deje el cargo. Claro, esto también es polémico y organismos que luchan por la Responsabilidad y la Ética en Washington han puesto el grito en el cielo afirmando que “es ridículo porque es un regalo para Trump. El gobierno federal es un simple intermediario”. Incluso la activista de extrema derecha Laura Loomer, que afirma que recibiría una bala por Trump, ha criticado esto… a su manera.
“No podemos aceptar un regalo de 400 millones de dólares por parte de jihadistas en traje”.
Pesadilla. Veremos qué ocurre, pero aunque no es oficial, es algo que está generando una cantidad tremenda de ruido. Fuentes policiales han comentado a CNN que un movimiento así es una “pesadilla de seguridad”, ya que la Fuerza Aérea de EEUU tendrá que desmantelarlo en busca de equipos de vigilancia e inspeccionar la nave en busca de cualquier elemento que pueda condicionar su integridad.
Y, más allá de todo esto, el problema realmente no es el avión, sino adaptarlo al uso presidencial. “Requiere mucho trabajo tener comunicaciones cifradas y gestionar las Fuerzas Armadas y el gobierno federal desde cualquier lugar del mundo en cualquier circunstancia”, comentó a CNN el director general de una consultora aeroespacial llamada AeroDynamic Advisory. En declaraciones a AP News, exfuncionarios de defensa afirman que los aviones Air Force One están fuertemente modificados y que el avión qatarí tendrá comunicaciones seguras y elementos clasificados, pero será más limitado que un avión construido para tal propósito.
Por tanto, el avión que planea donar la familia real de Qatar, sí, estará en buen estado, pero las Fuerzas Armadas tendrán que ponerlo patas arriba no sólo para blindarlo y montar sus sistemas de comunicaciones, sino para encontrar cualquier posible brecha en la seguridad. Ahora, sólo queda esperar a ver si esto que tanto revuelo está causando en la esfera política estadounidense se hace oficial y si, finalmente, es una decisión que se somete al Congreso.
Imágenes | Mehmet Mustafa Çelik
En Xataka | Qué es el “avión del juicio final” de Rusia: la aeronave de la Guerra Fría preparada para un ataque nuclear
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
casi todas las startups están dedicándose a ella

Si eres una startup en EEUU y buscas financiación, es casi obligatorio intentar formar parte de las hornadas (‘batches’) de startups de Y Combinator. Esta aceleradora se ha convertido en un singular barómetro de la industria tecnológica, y lo que los candidatos presentan allí es un indicio claro de hacia dónde se mueve la innovación tecnológica. Y ahora se mueve hacia los agentes de IA… y sobre todo, hacia la IA en cualquier sentido.
Agentes de IA por doquier. De las 144 startups que formaron parte de la hornada de primavera de 2025 en Y Combinator (YC), 67 se registraron en la base de datos de la aceleradora dentro del grupo de “agentes de IA”. Eso significa que casi el 50% de los candidatos trabajan de una u otra forma en este tipo de tecnología, y demuestra que las startups tecnológicas en EEUU ven este segmento específico de la IA como el más prometedor a corto (y quizás largo) plazo.


Fuente: PitchBook
Subiéndose al carro. Como señalan en PitchBook, la evolución de los candidatos que se presentaban a cada una de las ediciones anuales de Y Combinator (una por estación) ha sido clara, y cada vez hay más que se centran en desarrollar agentes de IA en particular y en la IA en general para resolver algún problema. En la pasada edición de invierno de 2024 de las 260 startups que se presentaron, más de la mitad estaban o bien desarrollando una solución de IA o usándola para sus proyectos.
Diversidad tech, D.E.P. La inteligencia artificial lo arrasa todo, y eso es también cierto para quienes buscan crear nuevas empresas de éxito. Tendencias anteriores como las aplicaciones móviles, las redes sociales o los servicios en la nube pasan a un segundo plano o son ya solo componentes del foco central, que es la IA. La diversidad tecnológica, apostar por otras formas de solucionar problemas, parece reducirse a la mínima expresión: todo se puede (¿se debe?) resolver con inteligencia artificial.
Ahora es la IA, antes fue otra cosa. Y Combinator, creada en 2005, pronto se convirtió en oráculo de los inversores tecnológicos. Si algo salía de allí, sus opciones de triunfar eran mayores. Las tendencias se sucedieron, y mientras que en la primera década del milenio las startups apostaban por aplicaciones móviles y redes sociales (Dropbox y Airbnb salieron de allí en esa época), en la década pasada las que triunfaron fueron startups de fintech, salud y B2B (Stripe, DoorDash).
¿Nueva burbuja a la vista? Las expectativas generadas por la IA son aún mayores de las que en el pasado se generaron con los móviles y antes con internet. La burbuja de las puntocom provocó una corrección enorme en el mercado, pero en esos momentos pasó lo que está pasando en este: todas las startups se querían apuntar a internet (y luego a los móviles) porque entendían que dichas tecnologías podían solucionar muchos problemas. La realidad es que acabaron transformando nuestras vidas, pero en muchos casos esos proyectos fracasaron por no ser soluciones a problemas reales, sino soluciones a un problema que ni siquiera existía. La pregunta es con esta tecnología acabará pasando algo parecido. Y por supuesto es inevitable hablar de una potencial burbuja de la IA.
Muchos nombres ilustres. Además de las mencionadas, Twitch (que nació como Justin.tv), Coinbase, Cruise, Instacart, Reddit, o Helion Energy dieron sus primeros pasos en Y Combinator. Uno de los últimos ejemplos es especialmente reseñable: Scale AI salió de Y Combinator en 2016, y hace unas horas se ha anunciado una inversión de 13.000 millones por parte de Meta, que además ha fichado a su fundador, Alexandr Wang. La tasa de éxito de las startups es muy modesta, pero la “durabilidad” de las que salen de YC es mucho más alta que la media: más del 50% de las empresas que salen de allí siguen vivas tras 10 años, frente al 30% habitual en otros entornos.
Pero eso no es necesariamente malo. Como indicaba Andy McLoughlin, de la empresa de inversión Uncork Capital, cada año suele pasar lo mismo y “la gente se queja de que YC está sobresaturado con una tecnología X, pero todo ahora es IA: todas las empresas en las que invertimos, que buscamos y que está pasando por YC está usando IA, y la pregunta es si son buenas o si son jod******** buenas”.
El problema de las valoraciones disparadas. La fiebre de la IA ha hecho estas startups logren rápidamente levantar rondas espectaculares aun sin tener producto visible. YC es un buen ejemplo de esto, y se ha convertido en un evento de élite para las startups, porque allí suelen conseguir más financiación que en ningún otro evento. Estas compañías emergentes —pequeñas y desconocidas— tienen valoraciones iniciales de unos 70 millones de dólares, una cantidad espectacular para proyectos que tienen siempre un futuro complicado. Algunos inversores incluso se niegan a “jugar ese juego”. Otros opinan lo contrario y saben que aunque muchas pueden fracasar, otras acaban teniendo un éxito espectacular y vale la pena que invertir salga “más caro”.
Imagen | Y Combinator
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
y es algo que tiene serias consecuencias en España

En apenas tres semanas hemos visto varios episodios cálidos y lo que es más, algunos expertos ya prevén la llegada de la primera ola de calor del año. Sin embargo estas temperaturas que nos esperan no son el único calor que interesa a los meteorólogos. Y hay buenas razones detrás.
Un Mediterráneo muy caliente. El mar Mediterráneo está alcanzando unas temperaturas que no habíamos visto en al menos cuatro años y considerablemente superiores a lo que correspondería durante estos días del año. Los datos ofrecidos por el SOCIB (Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears) indican que la temperatura se encuentra por encima no solo del promedio de las temperaturas observadas en estas fechas en el periodo 1982-2015, también se encontraría por encima del percentil 90 de las observaciones y de los datos registrados en los últimos años.
Según los datos del SOCIB compilados el 12 de junio, en promedio, la superficie del mar presenta una anomalía térmica de 2,26º Celsius por encima de lo que en promedio estaría en estas fechas durante.
Diferentes áreas, una historia parecida. La situación es especialmente llamativa en el Mediterráneo occidental, donde la anomalía térmica llega a los 2,65º. En el entorno de las islas Baleares la superficie del mar se encuentra a un promedio de 3º por encima del promedio, con las aguas del Parque nacional del Archipiélago de Cabrera registrando una anomalía de 3,18º.
Aunque en el Mediterráneo oriental la anomalía térmica es menor en términos absolutos (1,9º), esta también supera el percentil 90 de los datos compilados en estas fechas entre 1982 y 2015. Algo similar ocurre en el mar de Alborán, una de las pocas áreas del Mediterráneo occidental que con un crecimiento menor de 2º (1,64º concretamente), pero también por encima del percentil.
¿Qué está pasando? Según explica el meteorólogo Duncan Wingen en Meteored, hay tres factores que nos han llevado aquí. En primer lugar, la ausencia de viento de tramontana, un “refrigerador natural” que va enfriando el mar facilitando la evaporación del agua superficial y el afloramiento de las aguas más frías y profundas.
En segundo lugar, la estabilidad propiciada por anticiclones subtropicales que han arrastrado masas de aire cálido y han dejado cielos despejados. Finalmente, también debe tenerse en cuenta de dónde veníamos: según los datos de SOCIB, durante los últimos años la temperatura superficial del Mediterráneo ha estado de manera casi constante por encima de la media. De hecho la última vez que se vieron temperaturas por debajo de esta media fue en abril de 2022.
Las previsiones. La situación parece que cambiará, al menos no a mejor. Según los modelos del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF), hacia el miércoles que viene, una parte del Mediterráneo central cercana a la costa de Nápoles podría mostrarar anomalías térmicas entre los 4,5º y los 5º. Una parte significativa del Mediterráneo central y del mar de Alborán por su parte podrían mostrar anomalías por encima de los 3,5º.
Las previsiones aún empeoran si avanzamos hasta el lunes 23: los modelos del ECMWF calculan que amplias zonas del Mediterráneo occidental podrían presentar anomalías térmicas de entre 5º y 5,5º. Hacia ese fin de semana el grueso de la anomalía térmica podría desplazarse hacia el este.
Podría ser entonces cuando la normalidad volviera a parte del Mediterráneo occidental, incluso con una leve anomalía fría en áreas cercanas a la costa. Cabe destacar por supuesto que estas son previsiones a medio plazo por lo que la incertidumbre debe ser considerada.
Por qué importa tanto el Mediterráneo. La pregunta de por qué los meteorólogos se interesan tanto por la temperatura en alta mar tiene que ver con el hecho de que esta afecta a lo que ocurre en tierra firme. Las altas temperaturas marítimas hacen que aire cálido y húmedo ascienda en la atmósfera.
Esto favorece la aparición de tormentas con mayor capacidad destructiva. Seguramente el mejor ejemplo de esto lo encontremos con los huracanes pero el Mediterráneo también cuenta con ejemplos más allá de la aparición de los hipotéticos medicanes o huracanes mediterráneos: las danas o la “gota fría” son ejemplos de la virulencia que pueden alcanzar las tormentas en la cuenca mediterránea.
Imagen | ECMWF / Florian Osmers
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Jaén conquistó España por su aceite de oliva. Ahora ha conquistado a Europa con sus drones

Jaén ha logrado un nuevo hito relacionado con el vuelo de drones a nivel europeo. Por primera vez en Europa, se ha realizado una operación de transferencia de control (handover) en pleno vuelo sin interrupciones en el enlace. La importancia de la operación radica no solo en las aplicaciones cruciales que tienen este tipo de vuelos para el transporte de suministros médicos en zonas remotas, sino en cómo lo han logrado.
Qué ha pasado. En el olivar jiennense, entre Beas de Segura y Villacarrillo, sus centros Atlas Alpha y Atlas Bravo han llevado a cabo con éxito la primera operación europea de transferencia de control de drones. Los responsables del proyecto describen un vuelo en el que ha participado como protagonista un UAS Tarsis (sistema no tripulado de ala fija) de 75 kilos de peso, acompañado por dos drones multicópteros y tres equipos completos de vuelo españoles, en colaboración con la Universidad de Sevilla.
¿El objetivo? Mostrar la viabilidad de sistemas aéreos no tripulados en transporte de material sanitario en zonas remotas o de difícil acceso. Pero la clave no está en el objetivo de uso, está en el propio vuelo.
Por qué es importante. Se trata de la primera vez en Europa que se realiza una operación de este calado. Hasta ahora, nunca se había logrado transferir el control en pleno vuelo de un dron ala fija con estas dimensiones entre dos estaciones separadas por 23km.
Este vuelo representa un importante avance en el futuro del transporte de medicamentos en zonas remotas y una rotura entre las barreras de distancia: las limitaciones dejan de ser un problema si la transferencia del dron es exitosa.
Por qué es tan difícil. Las operaciones de dron están limitadas por su radio de alcance: si la aeronave se aleja de su estación de control, adiós vuelo. De ahí la importancia que cobra el lograr una transferencia de control en tiempo real y sin interrupciones. Pero esto va más allá del lado técnico.
El hito aquí no es la distancia, es el relevo. El “handover” no es solo un traspaso de la mecánica de vuelo, es un traspaso de responsabilidad legal y operativa. Este proyecto muestra que, en un futuro, un dron gestionado por una empresa A puede pasar por el espacio y transferir responsabilidad de vuelo a una empresa B.


El U-Space. Para que esta transferencia sea posible, la Unión Europea tiene un conjunto de servicios y procedimientos enmarcados dentro de lo que denomina U-Space, su sistema de gestión de tráfico para drones. Al operar bajo este marco, cada operador debe registrar su dron, presentar su plan de vuelo y obtener autorización digital en tiempo real a través del sistema U-Space, bajo supervisión del proveedor de información común (CISP), en este caso el español ENAIRE.
Este vuelo no fue una simulación, sino una prueba real con múltiples actores de cómo es posible coordinar una operación de transferencia de control bajo una infraestructura U-space. Demuestra que es viable escalar este modelo a otras misiones con drones a baja altitud, desde logística sanitaria hasta vigilancia, agricultura o emergencias.
Europa no lo había conseguido. Jaén ha sido la primera en conseguirlo, aunque en Europa se están centrando esfuerzos para minimizar las pérdidas de alcance en vuelos de larga distancia. Galicia ha diseñado celdas U-space en los puertos de A Coruña y Malpica para conectar dos puntos en un mismo espacio de gestión y Valencia también prueba drones para operaciones logísticas en sus puertos.
El proyecto jiennense no será el único. Este es un proyecto a nivel europeo, y está previsto que se acabe desarrollando a lo largo de ocho comunidades autónomas españolas: Andalucía, Aragón, Canarias, Cataluña, Comunitat Valenciana, Galicia, Madrid y Navarra.
Imagen | ENAIRE
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
La Ley de Accesibilidad entra en vigor este mes y lo quiere cambiar todo. Desde el cajero automático hasta Amazon
-
Actualidad1 día ago
BTS celebrará su 12 aniversario y su regreso musical durante dos semanas en Corea del Sur
-
Deportes2 días ago
Copa Oro 2025: Concacaf vigila situación por protestas en Los Ángeles | Video
-
Deportes1 día ago
NBA Finales: Pacers funde a Thunder y toma ventaja 2-1 | Video
-
Actualidad1 día ago
un hospital español ha sido el responsable de dar el nuevo paso
-
Actualidad1 día ago
Chery cree que China puede conseguir la misma calidad que los europeos en la mitad de tiempo. Y en España les está funcionando
-
Actualidad2 días ago
Dua Lipa presume compromiso con Callum Turner tras meses de especulación
-
Musica2 días ago
Belinda: ¿Qué significado tiene su canción Heterocromía”?