Tecnologia
Aumentan los ataques de ransomware en México

Con motivo del Día Internacional contra el Ransomware, que se conmemora cada 12 de mayo, Kaspersky ha hecho público su informe anual sobre la evolución global y regional de esta persistente amenaza cibernética. La jornada, establecida en 2020 por INTERPOL y Kaspersky en el aniversario del devastador ataque de WannaCry de 2017, busca sensibilizar a la población mundial sobre los riesgos del ransomware y fomentar estrategias de prevención y respuesta efectivas.
Los datos de Kaspersky Security Network revelan una preocupante tendencia en México: la proporción de usuarios afectados por ataques de ransomware se elevó al 0.28% entre 2023 y 2024. Aunque el porcentaje pueda parecer modesto, los expertos de Kaspersky subrayan que es un comportamiento típico del ransomware. Los ciberdelincuentes han optado por un modelo de ataque más selectivo, enfocándose en objetivos de alto valor en lugar de lanzar campañas masivas. Esto, si bien reduce el número total de incidentes, magnifica considerablemente el impacto y las consecuencias de cada ataque exitoso.
A nivel global, el informe de Kaspersky señala que las regiones con mayor porcentaje de usuarios atacados son Medio Oriente, Asia-Pacífico y África, seguidas de cerca por América Latina, la CEI (Comunidad de Estados Independientes) y Europa.
En América Latina, vemos un aumento sostenido en los ataques de ransomware, especialmente en países como Brasil, Argentina, Chile y México. Sectores estratégicos como manufactura, gobierno, agricultura, energía y retail se han convertido en objetivos frecuentes. Si bien las limitaciones económicas y los rescates relativamente bajos pueden disuadir a ciertos actores, la acelerada transformación digital en la región amplía la superficie de ataque y expone a más organizaciones a este tipo de amenazas”, asegura Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis (GReAT) para América Latina en Kaspersky.
Nuevas Tendencias: La Inteligencia Artificial al Servicio del Cibercrimen
El informe de Kaspersky destaca la creciente y alarmante integración de la inteligencia artificial (IA) en los ataques de ransomware. Un ejemplo notorio es FunkSec, un grupo que emergió a finales de 2024 y que, en un breve lapso, superó en número de víctimas a bandas ya conocidas como Cl0p y RansomHub. FunkSec opera bajo el modelo de “Ransomware como Servicio” (RaaS), donde desarrollan programas maliciosos sofisticados y los ofrecen a otros ciberdelincuentes a cambio de una porción del rescate. La IA es utilizada por FunkSec para generar códigos más complejos, acelerar el desarrollo de su ransomware y hacer que sea más difícil de detectar. A diferencia de otros grupos que exigen rescates millonarios, FunkSec opta por montos más bajos, pero ataca a un volumen significativamente mayor de víctimas, lo que optimiza su rentabilidad.
El modelo RaaS continúa siendo la forma más común de ataque, democratizando el acceso a herramientas de ciberdelincuencia y permitiendo que individuos con escasos conocimientos técnicos ejecuten ataques sofisticados. Plataformas como RansomHub, vistas en 2024, ofrecían un paquete completo: el programa malicioso, soporte técnico y mecanismos para la distribución del botín, lo que contribuyó a la proliferación de nuevos grupos de ransomware.
Un Futuro de Amenazas Más Creativas y Silenciosas
Las proyecciones para 2025 son claras: se espera que los ataques de ransomware sean aún más creativos y difíciles de detectar. El grupo Akira, por ejemplo, ha demostrado cómo se pueden infiltrar redes internas de empresas utilizando elementos tan inesperados como una cámara web común para evadir los sistemas de seguridad. Los atacantes buscan constantemente nuevas vías de entrada, explorando la vulnerabilidad de electrodomésticos inteligentes, dispositivos conectados a internet (IoT) o equipos de oficina mal configurados. A medida que las defensas empresariales se fortalecen, los cibercriminales perfeccionan sus métodos para moverse sigilosamente dentro de las redes, buscando causar el mayor daño posible sin ser detectados a tiempo.
Otro riesgo creciente es el uso de modelos de inteligencia artificial de lenguaje grande (LLM, por sus siglas en inglés) entrenados específicamente para el cibercrimen. En la dark web, ya se comercializan herramientas que permiten a cualquier persona crear virus, correos falsos o mensajes engañosos con solo unos clics. Asimismo, tecnologías como la automatización robótica de procesos (RPA) o las plataformas visuales de desarrollo rápido (LowCode), que simplifican enormemente la creación de software, podrían ser desviadas por los delincuentes para lanzar ataques aún más rápidos y frecuentes, marcando una nueva era en la carrera armamentística cibernética.
El ransomware es una de las amenazas de ciberseguridad más urgentes que enfrentan las organizaciones actualmente. Los atacantes están apuntando a empresas de todos los tamaños y en todas las regiones del mundo. En nuestro informe destacamos un cambio preocupante: los ciberdelincuentes están aprovechando puntos de entrada que suelen pasarse por alto, como dispositivos conectados a internet (IoT), electrodomésticos inteligentes y equipos de oficina mal configurados o desactualizados. Estos puntos débiles muchas veces no se monitorean, lo que los convierte en blancos fáciles. Para mantenerse protegidas, las organizaciones necesitan una defensa en capas que incluya sistemas actualizados, segmentación de red, monitoreo en tiempo real, copias de seguridad sólidas y educación continua para los usuarios. Crear conciencia cibernética en todos los niveles es tan importante como invertir en la tecnología adecuada”, agrega Assolini.
Recomendaciones:
Activa la protección contra ransomware en todos los endpoints. Kaspersky ofrece de forma gratuita una herramienta anti-ransomware para empresas, que protege computadoras y servidores frente a este tipo de malware, previene vulnerabilidades y es compatible con otras soluciones de seguridad ya instaladas.
Mantén siempre actualizado el software en todos los dispositivos que utilices, para evitar que los atacantes aprovechen fallas de seguridad y se infiltren en tu red.
Te puede interesar: Fondo soberano noruego excluye a Pemex de su cartera por corrupción
Centra tu estrategia de defensa en detectar movimientos laterales y exfiltración de datos hacia internet. Revisa el tráfico saliente para identificar conexiones sospechosas con ciberdelincuentes. Configura copias de seguridad offline que no puedan ser alteradas por intrusos y asegúrate de poder acceder a ellas rápidamente en caso de emergencia.
Instala soluciones anti-APT y EDR que permitan descubrir amenazas avanzadas, investigarlas y resolver incidentes a tiempo. Brinda a tu equipo de seguridad (SOC) acceso a inteligencia de amenazas actualizada y capacítalos regularmente con entrenamientos profesionales. Todo esto está incluido en el marco de seguridad avanzada de Kaspersky Expert Security Framework.
Mantente al tanto de las tácticas, técnicas y procedimientos (TTPs) que están usando los actores maliciosos, utilizando información de inteligencia de amenazas actualizada.
Para proteger a tu empresa frente a un amplio rango de amenazas, utiliza soluciones de la línea Kaspersky Next, que ofrecen protección en tiempo real, visibilidad de amenazas y capacidades de investigación y respuesta (EDR y XDR) para organizaciones de todos los tamaños e industrias. Puedes elegir el nivel de producto que mejor se adapte a tus necesidades actuales y cambiar fácilmente si tus requerimientos cambian en el futuro.
Con información de Kaspersky
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Cofece cierra caso contra Google por presuntas prácticas monopólicas

El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) determinó el cierre del procedimiento seguido contra el gigante tecnológico Google en el mercado de servicios de publicidad digital de búsqueda general a nivel nacional.
La Autoridad Investigadora de la Cofece inició una indagatoria para determinar la existencia de posibles prácticas monopólicas relativas, en específico ventas atadas, en el mercado de publicidad digital, como resultado, se emplazó a juicio a Google.
Las ventas atadas ocurren cuando se condiciona u obliga a un cliente a adquirir un producto para contratar otro. Este tipo de prácticas pueden restringir la libertad de elección, afectar a los competidores y limitar la competencia en el mercado.
En este caso, se analizó si Google condicionaba la compra de publicidad en su página principal de búsqueda a la contratación de publicidad en otras páginas web. Durante el procedimiento se valoraron las pruebas presentadas por las partes y se resolvió con base en los hechos del caso concreto.
Tras un análisis integral de la evidencia con base en criterios técnicos, económicos y jurídicos, el Pleno concluyó que no existe una obligación o imposición real por parte de Google a los usuarios para contratar ambos servicios. Por lo tanto, no se trata de una venta atada y no se acredita una infracción a la Ley.
Con información de López-Dóriga Digital
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Viernes 13, ¿día de mala suerte?: esto dice la historia

Déjeme le pregunto, ¿qué tal va su día hoy? Recuerde que hoy es viernes 13, según los supersticiosos, día de mala suerte.
Pero, ¿a qué se remonta esta fecha misteriosa?.

Primero hablemos del número 13, atribuido a varios acontecimientos no tan afortunados en la cultura occidental.
- En la Última Cena había 13 personas (doce apóstoles y Jesús), siendo Judas el número 13, el traidor de Jesucristo.
- En el Apocalipsis, el capítulo 13 corresponde al anticristo y a la bestia.
- Y en la Cábala (texto sagrado de los judíos) se enumera a 13 espíritus malignos.
Sorprendente, ¿no cree?

Lo mismo pasa con el viernes, también asociado a hechos desafortunados.
- El viernes fue el día en que Jesucristo de Nazaret fue crucificado.
- Eva tentó a Adán con el fruto prohibido y Abel fue asesinado por su hermano Caín un día viernes, según los estudiosos de la Biblia.
Otro dato que reforzará la superstición y convencerá a los escépticos es que fue un viernes 13, pero de octubre de 1307, cuando el rey francés Felipe IV inició una brutal persecución contra la Orden de los Caballeros Templarios.
Ordenó un arresto masivo de sus miembros y la confiscación de sus bienes. Los acusaban de sacrilegio a la cruz, herejía, sodomía y adoración a ídolos paganos.
No en vano muchos le temen al viernes 13.
Con información de ABC
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
¿qué es y por qué ocurre?

Este 13 de junio se conmemora el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo.
Tiene como objetivo dar voz y visibilidad a las personas con albinismo en todos los ámbitos de la vida.
¿Qué es el albinismo y por qué ocurre?
Es un trastorno poco frecuente que se caracteriza por la ausencia de pigmentación (melanina) en la piel, el cabello y los ojos.
Se trata de una condición genética hereditaria de ambos padres, que se da en todo el mundo, independientemente de la etnia o el sexo.
Debido a la falta de melanina, quienes padecen albinismo son propensos a sufrir cáncer de piel y la mayoría tiene deficiencias visuales.
Cabe resaltar que no existe cura.

Discriminación y violencia
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) alerta que en algunos países, las personas con albinismo sufren discriminación, pobreza, estigmatización, violencia e incluso son asesinadas.
Se tiene registro de que incluso las mujeres que dan a luz a niños con tal trastorno son repudiadas por sus maridos, en tanto que los hijos son abandonados o víctimas de infanticidio.
Y la industria cinematográfica ha apoyado estereotipos negativos al retratar a personas con albinismo como villanos, demonios o fenómenos de la naturaleza.
Cáncer de piel, principal riesgo de muerte
La falta de melanina hace que las personas sean extremadamente vulnerables al cáncer de piel.
En algunos países, las personas con el trastorno mueren por cáncer de piel entre los 30 y 40 años de edad.
Es por ello que la ONU tiene como objetivo este 2025 subrayar la urgente necesidad de prevenir el cáncer de piel en las personas con albinismo, mediante la sensibilización, pruebas de detección y el acceso a protección solar.
Se requieren protectores solares, indumentaria de protección contra el sol y acceso a servicios dermatológicos y de detección y tratamiento del cáncer de piel.
La ONU refiere que varios países cuentan con iniciativas que proporcionan gratuitamente, o a precios subvencionados, protección solar e indumentaria, así como servicios dermatológicos.
Cuando esto ocurre, se han mejorado significativamente los resultados en materia de estado de salud de quienes padecen el trastorno.
El cáncer de piel es la principal causa de muerte de las personas con albinismo en la región de África meridional, por lo que la protección solar es un medicamento esencial, no un producto cosmético.
Con información de López-Dóriga Digital
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
La Ley de Accesibilidad entra en vigor este mes y lo quiere cambiar todo. Desde el cajero automático hasta Amazon
-
Actualidad1 día ago
BTS celebrará su 12 aniversario y su regreso musical durante dos semanas en Corea del Sur
-
Deportes2 días ago
Copa Oro 2025: Concacaf vigila situación por protestas en Los Ángeles | Video
-
Deportes1 día ago
NBA Finales: Pacers funde a Thunder y toma ventaja 2-1 | Video
-
Actualidad1 día ago
un hospital español ha sido el responsable de dar el nuevo paso
-
Actualidad1 día ago
Chery cree que China puede conseguir la misma calidad que los europeos en la mitad de tiempo. Y en España les está funcionando
-
Musica2 días ago
Belinda: ¿Qué significado tiene su canción Heterocromía”?
-
Actualidad2 días ago
Hospitalizan en EU al cantante Samo de Camila; confirma que se recupera de una cirugía