Connect with us

Actualidad

En 2007, Better Place decía recargar un coche eléctrico en cinco minutos. Esta es la historia de un fracaso estrepitoso

Published

on


NIO y CATL han llegado a un acuerdo para implementar la mayor red de intercambio de baterías del mundo. “La más extensa y avanzada”, anunció CATL en un comunicado recogido por La Vanguardia.

El proyecto viene de lejos. En 2020, NIO ya presumía de que podía cambiar la batería de sus coches eléctricos en tres minutos. Desde entonces, poco habíamos sabido del proyecto más allá de que en 2022 la compañía de coches eléctricos volvía a hacer ruido con este tema.

Para entonces, la competencia parecía servida. El grupo Geely, también chino, aseguraba que en 2025 tendría desplegadas 5.000 estaciones de intercambio de baterías. Pero, de nuevo, poco se ha vuelto a saber sobre el asunto.

Hasta que CATL ha decidido confiar en el proyecto de NIO, invirtiendo 314 millones de euros en su sistema de intercambio de baterías. Pero aunque explican que aspiran a tener la red “más extensa”, lo cierto es que no se han aportado datos de números de estaciones.

Con todo, la propuesta de NIO y CATL no está sola. En China, otras compañías también han intentado estandarizar este sistema y Bloomberg calculaba en 2022 que para este año habría disponibles unas 26.000 estaciones de intercambio de baterías en el país asiático.

Esta claro que hay cierto interés en China en seguir invirtiendo en el sistema y la tecnología. Sin embargo, todo indica que si son ciertos los tiempos de recarga de BYD y son viables económicamente sus estaciones, una carga de 400 km en cinco minutos puede matar el concepto.

De ser así, el sistema pasaría a mejor vida. Un sistema que ya se tanteó hace casi 20 años y que fracasó irremediablemente cuando, irónicamente, más falta hacía.

Un poco de contexto con una batallita

Cuando una persona me dice que un coche eléctrico no sirve para viajar y, sobre todo, me dice que no lo estarán en mucho tiempo, suelo contar una experiencia.

A finales de 2019 participé un proyecto para unir todas las capitales de provincia de la Península Ibérica en coche eléctrico. Se trataba de demostrar que la red había avanzado y que la segunda generación del Nissan Leaf era un coche mucho más capaz. Turnándonos entre compañeros, se trataba de tardar lo menos posible.

Lo conseguimos sí, pero también es cierto que el reto nos llevó casi siete días a pesar de que parábamos lo justo y necesario para recargar el coche. Comíamos mientras el coche cargaba y dormíamos mientras el coche bebía de los enchufes. Recuerdo llamar a una gasolinera para pedir por favor que nos abrieran un enchufe pese a que llegábamos después de que la estación de servicio hubiera cerrado.

No nos quedaba más remedio. Para todo Teruel sólo había un cargador público disponible. Ese cargador te lo tenían que abrir con una llave los empleados de la gasolinera. Nos pidieron que al terminar les dejáramos la llave escondida. Una vez terminada la carga, el eléctrico de Nissan debía tener casi 400 kilómetros disponibles en una batería de 62 kWh. Lo cierto es que parábamos cada 200-250 km para aprovechar las parte mas rápida de la recarga a menos que quisiéramos dormir en mitad del viaje.

Hoy, en Teruel y sus alrededores, hay más de 25 enchufes públicos disponibles según Electromaps. A unos pocos kilómetros de la ciudad, junto a la autovía, uno carga a 100 kW. Otros dos enchufes más cercanos pueden cargar a un máximo de 350 kW si tu coche lo admite. Aquel Nissan Leaf, nos dice Km77, hubiera tardado 90 minutos en pasar del 0 al 80% de la carga de la batería. Hoy, la mayoría de lso coches con 60-70 kWh de capacidad de batería recuperarían la carga hasta el 80% en unos 20 minutos.

Cuento toda esta batallita porque, creeme, si hubiera tenido a mano una estación de intercambio de baterías de Better Place la habría utilizado. Lástima que para cuando nos metimos en aquel jaleo, el proyecto llevaba muerto ya seis años.

En poco más de un lustro, el mercado del coche eléctrico en España ha cambiado por completo. Y aunque la red de recarga tiene que seguir mejorando, ahora mismo es fácil viajar a cualquier punto del país si el coche tiene más de 60 kWh de capacidad de batería. El mínimo exigible para viajar si vamos a hacer las paradas recomendadas cada dos horas o 200 kilómetros.

¿Qué fue de Better Place?

Explicábamos todo esto porque es importante conocer el contexto. tener un coche eléctrico y viajar con él hace poco más de un lustro era un verdadero dolor de cabeza. Ahora, imagina que estás en 2007 y alguien ha dicho que esos coches que apenas hacen 200 kilómetros en el mejor de los casos y tardan una noche entera en cargarse son el futuro.

¿Qué pensarías? Hay que buscar la manera de reducir los tiempos de carga. Y esa misma idea tuvo Shai Agassi. Este empresario israelí vio que había una vía de negocio. El coche eléctrico empezaba a abrirse camino pero sin puntos de recarga y con unos tiempos de la misma demasiado extensos, el proyecto era inviable.

Decidió que crearía algo tan sencillo y tan rompedor como una estación de intercambio de baterías. La teoría era perfecta sobre el papel: llegas con tu coche y no tienes que preocuparte de estar parado durante horas. En unos pocos minutos el coche estaría listo para recorrer otros 150-200 kilómetros.

En la práctica, el coche era algo así como llevarlo a un túnel de lavado. Entrabas en la estación después de salvar una barrera. En el interior, la máquina extraía la batería del coche y lo “sellaba” con otra ya cargada. Se necesitaba un espacio auxiliar para ir recargando las baterías que se iban intercalando.

La propuesta recibió un apoyo inmediato. Diferentes inversores llegaron a poner 650 millones de euros en total. En 2013 la empresa se declaraba en bancarrota después de recaudar poco más de cinco millones de euros.

Por el camino, eso sí, había atraído el interés de Renault. La compañía francesa adaptó su Renault Fluence para funcionar como un coche eléctrico. Le puso el apellido Z.E. y el coche era compatible con el sistema de intercambio de baterías. Sólo se podía utilizar en Israel y Dinamarca, que era donde la empresa empezó a operar.

Pero años después se convirtió en todo un fracaso. El sistema lo tenía todo para dar un buen resultado pero había muchos inconvenientes por el camino que salvar.  En Motorpasión explicaban que los clientes creían que el proceso era demasiado complejo pese a que debía eliminar las fricciones con el coche eléctrico. Desde luego, enchufar el coche era más práctico.

Y ese era uno de sus grandes problemas. Con una autonomía tan escueta, el intercambio de baterías parecía especialmente interesante pero lo cierto es que casi nadie se atrevía a viajar con el coche. Era raro que alguien utilizara el coche en un rango de kilómetros superior al de su autonomía. Para qué si el verdadero ahorro lo encontraban en salir de casa con el coche cargado, enchufarlo toda la noche y tenerlo listo al día siguiente.

A esto había que sumar que al cliente no le salían las cuentas. El dueño del coche alquilaba la batería, lo que abarataba el vehículo, pero tenía que desembolsar entre (entre 225 y 375 euros al mes), explican en Yorokubo. Es decir, no sólo es que el coche (17.000 euros el Renault Fluence Z.E. esos días) fuera más caro que la competencia de gasolina. Además, el pago mensual era más caro que aprovechar un motor de combustión. ¿Dónde estaba la ventaja?

Y a todo lo anterior hay que añadir las dificultades técnicas. Better Place se adaptó al Renault Fluence Z.E. pero tendría que adaptarse, de nuevo, a otro vehículo si quería seguir intercambiando baterías para nuevos modelos. Obligaría, en caso de escalar, a instalar nuevas estaciones de servicio o a modificar las ya existentes, haciendo el sistema más complejo y caro. Sin un estándar, el proyecto perdía todo el sentido porque no podía vivir de un solo modelo.

Eso fue exactamente lo que pasó. En 2013, Renault ya confirmaba que dejaba de apostar por el sistema de intercambio de baterías. Better Place había conseguido convencer a un solo fabricante y ese fabricante decía que se marchaba. Era una herida de muerte que la compañía no pudo superar. Ese mismo año se declaró en bancarrota.

Para entonces confiaban que las ventas de coches eléctricos en Israel y Dinamarca, allí donde habían apostado por ellos, se hubieran disparado. Nada más lejos de la realidad. Hasta 2013, de hecho, Renault no puso en el mercado el ZOE. Un coche que bebía del desarrollo conjunto al Nissan Leaf gracias a la Alianza que ambas compañías mantienen y a los que se puede considerar los primeros eléctricos exitosos en Europa.

Pero, para eso, tendría que pasar casi toda la década. Una década en la que el coche eléctrico apenas salía de la ciudad y en la que los dueños tenían sus propios cargadores en casa. Un sistema que solo vivía de un único coche eléctrico que, además, era poco capaz, tenía los días contados como finalmente sucedió.

Foto | Villy Fink Isaksen y Better Place

En Xataka | 3.000 coches eléctricos cargados en un día: la nueva megaestación de China ofrece pistas sobre el futuro

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

A pocos meses de la llegada de ‘GTA VI’, Twitch coronó como lo más visto de 2024 a un viejo conocido de la franquicia

Published

on


Estamos en 2025 y, aunque la industria tiene la mirada puesta en el esperado ‘GTA VI’, lo que domina Twitch sigue siendo su predecesor. ‘GTA V’, que se lanzó en septiembre de 2013, ha vuelto a colocarse en lo más alto del podio de los videojuegos más vistos en la plataforma de Amazon, recoge The Verge.

En 2024 acumuló más de 1.400 millones de horas vistas, superando a gigantes como ‘League of Legends’ (1.190 millones), ‘Valorant’ (804 millones), ‘Fortnite’ (539 millones) y ‘Call of Duty’ (451 millones), según los datos oficiales compartidos por Twitch. En total, se consumieron más de 15.600 millones de horas de contenido de videojuegos en Twitch a nivel global.

¿Por qué sigue funcionando? El principal motor detrás de este fenómeno no es el modo historia ni las misiones originales del juego. La clave está en el ‘GTA Roleplay’, una modalidad basada en servidores online donde los jugadores asumen identidades ficticias y construyen historias improvisadas en tiempo real. No hay narrativa impuesta: cada sesión es distinta y creada por la propia comunidad.

Twitch2024
Twitch2024

Este modo, que solo está disponible para la versión de PC, ha hecho que el juego se reinvente año tras año. La dinámica de juego de rol, sumada a la libertad del mundo abierto, lo convierte en una plataforma ideal tanto para jugar como para generar contenido en directo.

Un veterano que sigue facturando. Además del impacto en audiencias, el título sigue siendo una máquina de ingresos para Rockstar Games. Desde su lanzamiento, la franquicia ‘Grand Theft Auto’ ha generado más de 8.000 millones de dólares. Solo ‘GTA V’ ha vendido más de 210 millones de copias, lo que lo sitúa como el tercer videojuego más vendido de todos los tiempos, solo por detrás de ‘Minecraft’ y ‘Tetris’.

Gta
Gta

Buena parte de esos ingresos provienen de ‘GTA Online’, el modo multijugador que ha crecido de forma paralela al juego base y que mantiene una comunidad activa, competitiva y creativa.

Con la vista puesta en ‘GTA VI’. Todo esto sucede mientras el mundo del videojuego espera el lanzamiento de ‘GTA VI’, previsto para el otoño de 2025. Las cifras actuales de su antecesor no solo reflejan nostalgia o fidelidad de la comunidad, sino una base activa que genera contenido, dinero e interés global más de una década después.

‘GTA V’ no es solo un juego longevo. Es uno de los fenómenos culturales más duraderos del entretenimiento digital. Y si sirve como indicio, el camino para ‘GTA VI’ parece estar más que pavimentado.

Imágenes | Rockstar | Twitch

En Xataka | Si la pregunta es “venderá la Nintendo Switch 2 pese al subidón de precio” la respuesta es: sí, muchísimo

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Equipo legal de Camille Vasquez, exabogada de Johnny Depp, defenderá a Cruz Martínez por denuncia de Alicia Villarreal

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

Un equipo de abogados asociados a la abogada Camille Vasquez, quien defendió al actor Johnny Depp en un juicio por difamación, representará al músico Cruz Martínez, productor de la banda Kumbia Kings, ante una denuncia por violencia familiar presentada por la cantante Alicia Villarreal

Este jueves se programó una audiencia, en el cual acudieron a los juzgados de Monterrey, Alicia Villarreal, acompañada de su representante legal y Cruz Martínez, junto con la abogada Camille Vasquez.

Al salir, Camille Vasquez dio una declaración sobre la situación de Martínez y adelantó que la siguiente audiencia será en mayo.  

Por su parte, la abogada de Alicia Villarreal explicó que hoy se realizaría la audiencia inicial, pero se pospuso porque Cruz Martínez cambió a sus defensores legales; ante esto, el juez les otorgó más tiempo para estudiar el caso. 

“Los abogados nuevos que acuden hoy a la primera audiencia, le dicen al juez: ‘Oye, señor juez, yo acabo de tomar el asunto, por lo tanto, no puedo defender al señor Cruz porque estoy tomado la defensa’”, declaró la abogada de la cantante en una entrevista con medios de comunicación.

La defensa de Villarreal calificó esto como una “estrategia legal” pero que “jurídicamente es válido”. Además, dio a conocer que el proceso de divorcio entre la cantante y el productor aún no comienza.

En el pasado mes de febrero Alicia Villarreal presentó una denuncia por violencia intrafamiliar, luego de que la cantante alarmara a sus fanáticos al hacer la señal para alertar sobre este tipo de violencia en pleno concierto en la Expo Monarca, realizado en el estado de Michoacán,

Ante ello, en medios se filtró que la exvocalista del Grupo Límite enfrenta problemas en el proceso de divorcio con Cruz Martínez, exintegrante de los Kumbia Kings, con quien ha estado casada por más de 20 años.
 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

la voz humana pierde terreno y el doblaje automático con IA se abre paso entre creadores

Published

on


La inteligencia artificial (IA) sigue ganando espacio en sectores impensados hace apenas unos años. Lo que empezó revolucionando el desarrollo de software ahora está dejando huella en campos muy distintos. El fenómeno del ‘vibe coding’, una nueva forma de programar basada en prompts en lenguaje natural, sin necesidad de escribir código como tal, está cambiando las reglas del desarrollo. Al mismo tiempo, herramientas como DALL·E de OpenAI o Adobe Firefly están redefiniendo la creación visual, permitiendo generar imágenes y vídeos a partir de descripciones textuales.

Y ahora, la IA también alcanza a los profesionales de la voz. Desde hace unos meses, YouTube permite a algunos creadores utilizar doblaje automático mediante IA. Esta función, que se está desplegando de forma progresiva, ya está disponible para todos los miembros del YouTube Partner Program, un sistema que permite a los creadores monetizar sus contenidos en la plataforma. Gracias a esta herramienta, los vídeos pueden alcanzar audiencias globales con mayor facilidad, como alternativa a los procesos tradicionales de doblaje y postproducción.

Una función activada por defecto. Uno de los cambios más llamativos es que esta función se activa por defecto: si subes un vídeo en inglés, YouTube lo doblará automáticamente a varios idiomas, entre ellos español, francés, alemán, hindi, indonesio, italiano, japonés y portugués. Si el vídeo está en alguno de esos idiomas, se generará una versión en inglés. El objetivo, según la compañía, es “romper las barreras del idioma”.

Pero si el creador prefiere no utilizar esta función, puede desactivarla siguiendo unos pasos concretos: entrar en YouTube Studio desde el ordenador y seguir esta ruta: Configuración > Ajustes de subida > Configuración avanzada. Allí hay que desmarcar la casilla ‘Permitir doblaje automático’ y pulsar en Guardar. La gestión de esta función, además, solo puede hacerse desde YouTube Studio en ordenador, y permite incluso revisar manualmente los doblajes antes de publicarlos si se desea un mayor control del resultado.

YouTube admite que la tecnología aún tiene margen de mejora. Las traducciones pueden no ser exactas y la voz generada puede no representar fielmente al autor. De hecho, la propia compañía reconoce que la entonación, el tono emocional y ciertos matices culturales no siempre se trasladan correctamente. La base de esta función está en la tecnología de Google DeepMind y Google Translate, pero incluso con esa infraestructura de fondo, no todos los vídeos pueden doblarse con éxito. Factores como el acento original, el ruido de fondo, el uso de jerga o incluso los nombres propios pueden afectar la calidad del doblaje.


Screen Shot 2025 04 25 At 00 08 41 Am
Screen Shot 2025 04 25 At 00 08 41 Am

Un vídeo con doblaje automático de YouTube

Para saber si un vídeo está doblado con IA, basta con buscar la etiqueta “Auto-dubbed”. También es posible cambiar de pista de audio desde el menú del reproductor, a través del icono del engranaje en la esquina inferior derecha. El idioma se adapta al que el usuario tenga configurado como preferente, lo que hace que la experiencia sea, en muchos casos, más transparente. Podemos ver la función activa en este vídeo de ejemplo.

La antesala: doblajes reales con actores profesionales. YouTube ya había dado pasos previos en esta dirección. Con la función “Añadir pista de audio“, algunos creadores como MrBeast empezaron a ofrecer versiones de sus vídeos en varios idiomas usando actores de voz profesionales. Incluso llegó a contar con la actriz de doblaje que interpreta a Naruto en sus vídeos en japonés. Esta estrategia, centrada en ampliar el alcance del contenido sin perder calidad interpretativa, permitió que muchos de estos vídeos alcanzaran nuevas audiencias.

MrBeast no ha sido el único. Según datos de YouTube, los vídeos que ofrecían versiones en varios idiomas lograron que más del 15% del tiempo de visualización procediera de audiencias que veían el contenido en un idioma distinto al original. En enero de 2023, los usuarios llegaron a consumir más de 2 millones de horas de contenido doblado cada día. Y eso solo con las pruebas iniciales.

La extensión de esta función a todos los miembros del Partner Program está contribuyendo al crecimiento del uso de voces generadas por inteligencia artificial en la plataforma. Esto plantea preguntas sobre cómo se integrará esta tecnología en el ecosistema del doblaje profesional.

Algunos creadores podrían optar por esta alternativa automática en ciertos tipos de contenido, especialmente en piezas informativas o estructuradas. Sin embargo, en otros formatos donde la interpretación vocal aporta matices clave, el papel de los profesionales del doblaje sigue siendo un elemento difícil de sustituir. El desarrollo continúa, y el equilibrio entre tecnología y creatividad sigue en evolución.

Imágenes | Lorenzi | Captura de pantalla de YouTube 

En Xataka | Dos estudiantes crearon una IA para “hacer trampa” en las entrevistas de trabajo: les han premiado con 5,3 millones de dólares

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending