Tecnologia
La depresión entre los adultos mayores en México es más del doble que a nivel mundial

La depresión afecta a entre el 15 y el 2 % de los adultos mayores en México, una proporción que es más del doble que el nivel mundial, que se ubica en el 7%, advirtieron este lunes especialistas con base en cifras del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam).
Además, los datos oficiales estiman que en México habrá en 2050 más de 3.5 millones de personas afectadas por la demencia, una mayor prevalencia que en Europa o los otros países de Norteamérica, explicó el médico Luis Miguel Gutiérrez, quien fue director y fundador del Instituto Nacional de Geriatría (2009-2022).


“Y un problema también muy relevante entre las personas mayores es el problema del suicidio y, si bien no es tan común entre las personas mayores como entre los jóvenes en la actualidad, cuando hay un intento (de edad avanzada), más que un intento, generalmente se consuma el suicidio”, alertó Gutiérrez.
El especialista, quien ahora es director del centro colaborador con la Organización Mundial de la Salud (OMS), atribuyó estos problemas a factores neurobiológicos en la población mexicana y al contexto, en el que afectan la conducta, la cotidianidad y el estrés.
Leer también: ¿Cuáles son las causas de que los adolescentes duerman menos?
Gutiérrez también señaló, como posibles factores de riesgo, la discriminación por edad, la marginación, la pobreza y el que la mayoría de las personas se retiran laboralmente en la actualidad sin una remuneración adecuada.
“Las personas en este grupo de edad, de 60 a 70 a 75 años, tienen una pensión de retiro de menos del 20 % (de su último sueldo)”, manifestó el facultativo.


A este panorama se suma la escasez de recursos médicos, pues hasta 2024, México tenía apenas mil 062 geriatras certificados, lo que implica que cada especialista debe atender a más de 15 mil personas mayores, según datos proporcionados por Koltin, una organización que da cobertura médica a personas en este grupo etario.
Gutiérrez cree que en el sector público y privado ahora “hay atención”, como muestra el censo “casa por casa” que ha emprendido el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para dar atención médica a adultos mayores en sus domicilios, mientras que Koltin ofrece el primer seguro médico enfocado en adultos mayores.
“Es importante mencionar que muchas personas mayores no reciben un tratamiento para la depresión debido a la creencia equivocada de que es parte natural del envejecimiento”, advirtió Areli Pérez Carrizosa, médica geriatra del equipo de Koltin.
La experta también opinó que “existen investigaciones clínicas que sugieren que hay un fuerte estigma que contribuye a que los adultos mayores no utilicen los servicios de salud mental, ya que revelan cierta incomodidad al hablar de sus problemas con un experto”.
Ante el panorama, el geriatra Gutiérrez sugirió “que el enfoque en términos de salud mental prioritario tendría que ser de prevención, porque tanto la demencia como los estados depresivos pueden prevenirse”.
Con información de EFE.
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
La Gran Muralla tiene 3 siglos más de lo que se pensaba, según nuevos hallazgos

El descubrimiento de unas ruinas en la provincia china de Shandong sitúa el inicio de la construcción de la Gran Muralla 300 años antes de lo que se pensaba hasta ahora, con sus tramos más antiguos erigidos entre finales de la dinastía Zhou (1046-771 a.C.) e inicios del Periodo de Primavera y Otoño (770-476 a.C.).
La excavación que llevó a este hallazgo tuvo lugar entre mayo y diciembre del año pasado en un área de mil 100 metros cuadrados del pueblo de Guangli e incluyó la recuperación de artefactos, huesos de animales y restos de plantas, recoge el diario Global Times.
El lugar es parte de la Gran Muralla Qi, que se extiende a lo largo de 641 kilómetros y está considerado el más largo y antiguo de los tramos de la célebre construcción.
Según el experto del Instituto de Antigüedades y Arqueología de Shandong y jefe de la excavación, Zhang Su, la edad de las murallas se divide en una fase temprana y otra tardía. Las tempranas se remontarían a la dinastía Zhou y la mayor parte de las tardías, al periodo de los Estados Guerreros (475-221 a.C.).
“Este descubrimiento adelanta la fecha de construcción de la Gran Muralla y la sitúa como el tramo más antiguo conocido en toda China”, indicó por su parte al rotativo Liu Zheng, miembro de la Sociedad China de Antigüedades, para quien la nueva información “marca un hito” en la investigación sobre el monumento más famoso del país asiático.
Además de los muros, durante la excavación se encontraron dos residencias del periodo Zhou que muestran los cimientos cuadrados con esquinas redondeadas característicos de las viviendas semisubterráneas de esa dinastía y que sugieren que antes de la Gran Muralla hubo un pequeño asentamiento en este lugar.
Otro de los hallazgos, a un kilómetro y medio al norte de la Gran Muralla, fue la “ciudad” de Pingyin, un asentamiento del que existen registros en textos históricos.
“La cercanía de Pingyin a la Muralla indica que no solo servía como mecanismo de defensa, sino que también jugaba un papel estratégico para controlar rutas de transporte cruciales”, agregó Zhang.
La Gran Muralla, patrimonio Mundial de la Unesco desde 1987, está formada por lo que en origen eran numerosos tramos inconexos construidos por los pequeños estados para defenderse de las invasiones provenientes del norte.
Fue el autoproclamado primer emperador de China, Qin Shi (221-210 a. C.), quien decidió unirlos, conectando un tramo de miles de kilómetros que impidieron a las hordas mongolas de arqueros a caballo un fácil acceso al imperio.
Hoy, la construcción se extiende a lo largo de más de 20 mil kilómetros que abarcan 15 regiones de nivel provincial, entre ellas Beijing, las provincias norteñas de Hebei y Mongolia Interior y las de Gansu y Xinjiang en el noroeste.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
¿Cuáles son las causas de que los adolescentes duerman menos?

Especialistas alertaron que los adolescentes han visto reducido dramáticamente su tiempo de sueño en los últimos años, según una investigación de Nmás.
Yoali Arana Lechuga, coordinadora del Área Operativa de la Clínica de Trastornos de Sueño de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), estimó que solo el 17 por ciento de los jóvenes duermen las horas necesarias para reparar su cuerpo.
Un adolescente necesita dormir entre ocho y 10 horas, que en los últimos años su tiempo de sueño se ha reducido de forma dramática.
Las alteraciones en el sueño de los jóvenes son variadas, pero hay dos factores que se replican: la biología y el uso de dispositivos electrónicos.
Con la adolescencia llegan los cambios hormonales y una de las variaciones corporales es la producción de melatonina, una neurohormona que se libera cuando empieza a oscurecer y que le indica al cerebro que es hora de dormir, es el principal indicador o sincronizador de los ritmos biológicos, particularmente sincronizador de los de sueño y vigilia.
“En los adolescentes, la producción de melatonina tiene un retraso, en promedio de una hora y media, pero puede ser más, por eso ellos naturalmente quieren irse a la cama más tarde que los adultos y los niños”, señaló Yoali Arana.
Otro de los principales factores en la alteración del sueño es el uso constante de redes sociales y videojuegos, apuntó Selene Verde Tinoco, investigadora de la Clínica de Trastornos de Sueño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Los dispositivos electrónicos emiten un brillo llamado luz azul que hace que los receptores oculares envíen la señal al cerebro de que hay luz y entonces se suprime la producción de melatonina, ya de por sí retrasada en los adolescentes.
“Si no tienen sueño y además se ponen a hacer tareas y a chatear con sus amigos, están creando un ambiente todavía más estimulante para mantenerse despiertos”, apuntó Arana.
La carga académica es otro importante importante factor que retrasa la hora de dormir de los adolescentes, quienes han detallado tener un exceso de tareas que retarda su horario para dormir y los lleva al borde del estrés.
Pero la adolescencia es además una etapa en la que se tienen múltiples ocupaciones, no solo académicas, sino también extracurriculares y sociales.
“Se unen varias cosas, a la mejor incluso entran a trabajar y luego las actividades sociales propias de la adolescencia y además la carga escolar, y ahí pesa esto que ha permeado en la sociedad de, pues ni modo desvélate, no duermas si es necesario, pero saca la escuela”, destacó Yoali Arana.
La falta de sueño en adolescentes tiene un impacto considerable en diversas áreas de su vida:
- Area académica, acarrea problemas para concentrarse, memorizar y aprender, lo que afecta su rendimiento escolar.
- En la conducta, sepropicia irritabilidad, baja empatía, mayor impulsividad y toma de decisiones de alto riesgo, como consumo de sustancias y conductas peligrosas.
- El cuerpo lo resiente: aumenta el riesgo de obesidad y sobrepeso debido a la desregulación de las hormonas grelina y leptina, que controlan el hambre y la saciedad.
- Emocional, suele desencadenar mayores niveles de ansiedad, depresión y hasta pensamientos suicidas.
¿Qué se puede hacer?
Contra la biología no se puede hacer mucho, la melatonina se seguirá produciendo de forma tardía en comparación con los adultos. Los expertos sugieren políticas públicas que sean más empáticas con el tiempo de descanso de los jóvenes.
Por otra parte, reducir la exposición a luz artificial por la noche, evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir, fomentar el ejercicio y la exposición a luz natural durante el día puede ayudar a mejorar la calidad del sueño.
También establecer rutinas regulares para acostarse y despertarse y evitar el consumo de sustancias como la cafeína y el alcohol.
Y aunque el consumo de melatonina para regular el sueño se está volviendo popular, los especialistas no recomiendan tomar esta opción, mucho menos sin la supervisión de un especialista.
“Lo importante es hacer cambios en el entorno antes de dormir, tiene que haber una condición en donde la luz esté más tenue, no haya tanto ruido, que de alguna manera el adolescente esté tranquilo y en las condiciones listas para dormir”, señala Selene Verde Tinoco.
Con información de Nmás
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Estudio revela que redes sociales agravan los trastornos alimenticios como la anorexia

Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga, en España, ha demostrado que las redes sociales agravan y refuerzan los trastornos de conducta alimenticia (TCA), ya que en estas plataformas se crean comunidades que perpetúan comportamientos peligrosos y aumentan la insatisfacción corporal, especialmente entre mujeres jóvenes.
En redes como TikTok, Instagram o X se asocia el sobrepeso con “grave enfermedad”, “fracaso” o “ruina” y se regaña e insulta a quienes no persiguen la delgadez extrema, según destacaron este martes los autores del estudio ‘Uso problemático de Internet y su relación con los desórdenes alimenticios’.
Estamos viendo en la consulta clínica cada vez más patologías de ansiedad y depresión y un aumento de los trastornos de conducta alimentaria. El comportamiento de estas personas con las redes sin duda impacta de forma muy negativa porque esa información a la que antes costaba llegar ahora la tienen en el móvil”, afirmó el doctor Andrés Fontalba, uno de los autores del estudio publicado en la revista científica Frontiers.
Trucos y “avances” bajo un líder
Como detalló Fontalba, estas personas hallan en internet un grupo que comparte sus mismas ideas, hacen los mismos retos y tienen el mismo propósito, por lo que ese respaldo que encuentran en la comunidad empeora sus conductas dañinas.
A través de las redes sociales comparten dietas, “trucos” para incrementar la delgadez, vídeos e imágenes personales con sus “progresos” para “mantenerse fuertes” y hasta se reenvían información sobre cómo engañar y ocultar información a familiares o a profesionales de la salud.
Además, los investigadores han encontrado que el método de comunicación que se emplea es “piramidal”, ya que hay una persona que es la que ordena y manda y el resto de la comunidad sigue todas las directrices que dicta de manera “impositiva” y autoritaria.
Asimismo, han observado que la pandemia del COVID-19 exacerbó el uso de redes sociales, lo que aumentó la insatisfacción corporal y el temor a perderse eventos sociales o estar ausente, lo que agravó los trastornos alimenticios.
Una de las cosas que más les ha sorprendido como investigadores ha sido la cantidad de personas que forma parte de cada grupo -más de ocho mil en algunos casos- y lo relativamente sencillo que les ha resultado integrarse en ellos.
Un análisis cualitativo
Para llevar a cabo el estudio, los cuatro investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga –Claudia Ruiz, Raquel Cueto, José Miguel Pena y Andrés Fontalba-, analizaron de forma cualitativa el contenido con palabras claves en las redes sociales más utilizadas por adolescentes y jóvenes adultos.
Así, realizaron un muestreo intencional no aleatorio en el que analizaron 57 recursos de seis plataformas digitales: TikTok, Instagram, Google blogs, Telegram, Facebook y Twitter.
Los recursos seleccionados incluían videos, imágenes, entradas de blogs, mensajes de chat, archivos en formato PDF y descripciones de grupos, todos con contenido que fomenta la anorexia y la bulimia en inglés o español.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
Se acerca Ultra Miami y estos son los 15 Sets que no te puedes perder en su 25 Aniversario
-
Musica2 días ago
¡Supergrass en México para los 30 años del ‘I Should Coco’!
-
Musica2 días ago
¡Bloc Party vendrá a México para tocar completito el ‘Silent Alarm’!
-
Curiosidades2 días ago
¿Cuándo y dónde inicia la temporada 2025 de Fórmula 1?
-
Curiosidades1 día ago
‘The White Lotus’, Bad Bunny y la colonización en la cultura popular
-
Actualidad23 horas ago
Llevamos siglos contaminando los mares con mercurio. No esperábamos que la solución fuera la ingeniería genética
-
Actualidad2 días ago
El mundo del espectáculo y de la política se despide de Paquita la del Barrio: “Te seguimos cantando”
-
Actualidad2 días ago
Alicia Villarreal presentó este fin de semana una denuncia por violencia intrafamiliar en medio de su divorcio con Cruz Martínez