Connect with us

Actualidad

así se está destruyendo una de las joyas de la corona de la gastronomía española

Published

on


Hasta mitad de siglo XX, la variedad de plátano más consumida en el mundo era la Gros Michel. Había un enorme mercado internacional en torno a esta variedad y el futuro parecía próspero para todos: agricultores, comerciantes y consumidores. En los años 50 todo cambió.

La enfermedad de Panamá empezó a devastar las plantaciones de Gros Michel y, pese a que los productores se enzarzaron en una carrera contra el hongo, tardó menos de una década en acabar con ellas por todo el mundo. Hoy por hoy, es casi imposible de encontrar a nivel comercial.

Pues bien, justo eso es lo que le está pasando al arroz bomba.

La caída del ‘rey de la gastronomía arrocera’. Y como con la Gross Michel, el causante de esta debacle está perfectamente localizado: el hongo de la pyriculariosis. Esta plaga presenta una amplia variedad patogénica; pero, en términos generales, inhibe el crecimiento de los tejidos del arroz y hunde el rendimiento. Además lo hace muy rápido.

El problema es que, poco a poco, se está volviendo resistente a los fungicidas disponibles y el arroz bomba es mucho más sensible que otras variedades.

El detonante. No es inocente que, cuando describía el problema de las resistencias a los fungicidas haya añadido la palabra “disponibles”. El detonante de esta situación ha sido que las reglamentaciones europeas han bajado los límites máximos de los residuos del único pesticida útil — el triciclazol — hasta hacerlo inutilizable. De hecho, Bruselas no deja ni importar arroz cultivado con ese pesticida.

¿Y qué ha pasado? Pues que, como explicaba en verano Vicente Lladró, el hongo “campa a sus anchas en los campos y reduce las producciones a mínimos no rentables”. Eso ha llevado a la cosecha a mínimos históricos, ha disparado los precios (hasta los 8 ó 10 euros el kilo) y ha elevado los costos fijos.

En resumen, la situación está desviando a los productores a otras variedades que toleran mejor los efectos de la enfermedad. Hemos llegado al punto de que “en muchos casos ya falta incluso grano de calidad para poder preparar futuras siembras”.

¿Tan grande es el problema? Frente a los 7-8.000 kilos de arroz redondo convencional que produce una hectárea en el parque de la Albufera, la campaña anterior el bomba dio un rendimiento de 1.000. Por mucho que suban los precios, la rentabilidad parece imposible.

Un callejón sin salida. Porque el problema de fondo es que el arroz bomba es algo que solo se cultiva en España y si la variedad se vuelve inviable, se convertirá en una pieza de museo. De hecho, muchos productores ya se están pasando a la variedad Albufera que pasa por ser la más parecida al bomba dentro de las que resisten mejor la enfermedad.

Pero pese a las protestas de los agricultores, la reglamentación sigue viva (y no está claro que se vaya a cambiar). Esto nos muestra otro de los grandes problemas que va a atravesar el campo español en los próximos años. Porque estamos viendo cómo llegan inumerables enfermedades “nuevas” a la península y eso incluye también a las que afectan a las plantas que cultivamos.

¿Y qué hacemos? Prepararnos para ello, mientras aumentan los requisitos sanitarios de la cadena alimentaria, es uno de los grandes desafíos de nuestro siglo. Más aún en un entorno como el europeo, en el que una de las principales herramientas (la edición genética) también está bloqueada.

Sin embargo, en las próximas décadas nos jugamos buena parte de nuestro patrimonio agrario en algo tan aparentemente simple como aprender a conservarlo en el mundo nuevo hacia el que nos dirigimos.

Imagen | Salomé Bielsa | Enrique Dans

En Xataka | Los talibanes de la paella llevan años haciéndose fuertes. Cada vez más evidencias les llevan la contraria

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

El iPhone sin puertos es una utopía. No estamos preparados para un mundo sin cables

Published

on


Sobre el iPhone sin puertos llevamos hablando desde hace más de cinco años. Algunos filtradores aseguraban que el iPhone 13 sería el primer teléfono con Touch ID en pantalla y sin puertos de ningún tipo. El rumor ha envejecido mal, muy mal. Tras años de rumores, este 2025 está empezando a resonar de nuevo.

Según Gurman, el iPhone 17 Air es una herramienta de Apple para ir allanando el camino hacia los móviles ultradelgados… y sin puertos. En esta generación iPhone 17 todo seguiría como hasta ahora, pero el supuesto iPhone sin tipo C sigue sobre la mesa. No deja de ser un anhelo.

Algo busca Apple con este teléfono. El iPhone 17 Air es el teléfono de Apple más rumoreado. Un dispositivo por debajo de las variantes Pro, con tan solo una cámara y una característica que lo haría diferencial: un diseño ultradelgado. Apple querría usar este teléfono como termómetro para medir el interés del consumidor en un producto centrado en la estética, allanando según Gurman el camino hacia una próxima generación sin puertos.

No se espera que este cambio tan radical llegue en algún momento de este año, ni hay siquiera fecha rumoreada para que esto suceda. Pese a ello todos los rumores apuntan en una misma dirección: Apple piensa en un iPhone sin puertos.

Las ventajas del iPhone sin puertos. Prescindir de los puertos en un teléfono puede tener ciertas ventajas. La primera de ella tiene que ver con la resistencia del mismo a agua y polvo ya que, sin puertos, se abren las puertas a un sistema de sellado mucho más eficaz.

También se gana espacio para componentes como la batería, altavoces o sistemas de refrigeración de mayor tamaño, y se elimina uno de los componentes que más fallos da por acumulación de suciedad: el propio puerto.

Más allá de esto, renunciar al puerto es una maniobra bastante arriesgada y con bastantes consecuencias negativas.

Lo que no nos contaron sobre renunciar al puerto. El primer inconveniente de prescindir de un puerto C es claro: completa dependencia de cargadores inalámbricos. Este tipo de cargador, además de no permitir usar el teléfono mientras los cargamos, es por definición más ineficiente a nivel energético y térmico.

La carga inalámbrica genera más calor y hace que el teléfono sufra más, algo que perjudicaría la vida útil de la batería en el medio plazo. Tampoco es tan cómoda como el cable, y requiere de hardware más aparatoso (MagSafe) para cargar el teléfono. La velocidad de carga inalámbrica (aunque ya hay fabricantes que venden cargadores rápidos de este tipo), está también por debajo de la que se logra por cable.

También obligaría a decir adiós a la conectividad CarPlay en todo vehículo que no lo soporte de forma inalámbrica, así como a accesorios tipo C como memorias externas, receptores para micrófonos inalámbricos, auriculares tipo C, etc.

La transferencia de datos, ya de por sí limitada en los iPhone, dependería completamente de AirDrop o WiFi, algo bastante inviable cuando el volumen de archivos es de varios gigas. De hecho, el iPhone es uno de los teléfonos que crea archivos más pesados al ser el único que graba vídeo en formato ProRes, estando particularmente pensado para usarse junto a un disco duro externo USB-3 cuando graban en este formato.

La UE no puede impedirlo. Según cuenta Gurman, la constante presión que la Unión Europea ejerce sobre las tecnológicas estaría retrasando la llegada del iPhone sin puertos. Europa fue la responsable de que Apple introdujese el tipo C y dijese adiós al Lightning, y futuras regulaciones podrían complicarle a Apple este invento.

Pese a ello, al menos a día de hoy, no hay ninguna ley europea que impida a los fabricantes lanzar al mercado un móvil sin puertos. La legislación europea obliga a que si un dispositivo tiene carga por cable, debe usar USB-C. Pero no obliga a que los dispositivos tengan carga por cable en absoluto.

Pese a ello, la reflexión es clara: un móvil sin puertos, al menos con la tecnología actual, es un problema serio de usabilidad y un concepto para el que el mercado no está preparado. Llevamos fantaseando desde hace años con él, viendo conceptos que nunca llegan a salir a la venta y soñando con un mundo sin cables. No es algo que vaya a pasar en el corto plazo.

Imagen | Xataka

En Xataka | USB-C o Tipo C: qué es exactamente y en qué se diferencia del resto

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Productora de “Matrix” y “Joker” se declara en bancarrota por disputa con Warner

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

EFE.- Village Roadshow Entertainment, la productora que respaldó éxitos cinematográficos como la trilogía “Matrix” o la franquicia “Joker“, se ha declarado en bancarrota en Estados Unidos en medio de una batalla legal con los estudios Warner Bros. (WB) por incumplimiento de contrato.

La compañía presentó este lunes ante un tribunal de Delaware un escrito para acogerse al Capítulo 11 de la Ley de Bancarrota del país, un proceso que permite a las empresas reorganizar sus finanzas sin tener que recurrir a la liquidación de sus bienes.

“El objetivo final de la compañía en estos casos bajo el Capítulo 11 es maximizar el valor de sus patrimonios para beneficio de sus acreedores y demás partes interesadas”, indicó la empresa en un documento judicial.

Si el tribunal lo concede, “las posibilidades de los deudores de lograr su objetivo principal de maximizar el valor para sus acreedores y partes interesadas mediante la Venta se verán sustancialmente mejoradas”, concluyó el escrito presentado ante las autoridades.

La empresa detrás de aclamadas películas como “Ocean’s Eleven” (La estada maestra) o “Wonka” atribuye parte su deterioro económico al pleito legal que libra contra Warner Bros., a la que demandó en febrero de 2022 por estrenar “The Matrix Resurrections” (Matrix: Resurrecciones) en HBO Max el mismo día que debutaba en la gran pantalla, incumpliendo con el contrato estipulado.

El arbitraje de WB “ha frustrado la línea de negocio más rentable de la compañía”, además del costoso y fallido proyecto “de creación y producción de películas independientes y series de televisión con y sin guion, que nunca fue rentable”, precisó el escrito.

Antes de este proceso en el que ambos se han visto involucrados, “la compañía disfrutaba de una lucrativa y reconocida relación de coproducción y cofinanciación con Warner Bros. Entertainment Inc. y sus filiales”, reza el escrito de Village Roadshow Entertainment.

Pero la decisión del estudio “ha provocado que la empresa incurra en más de 18 millones de dólares en honorarios legales, casi todos los cuales siguen sin pagar”, agregó.

Desde su fundación en 1997, Village Roadshow ha coproducido y cofinanciado más de 100 películas que han generado más de 19 mil millones de dólares en ingresos de taquilla en todo el mundo. 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

El iPhone 16e se está vendiendo como pan caliente. Que un teléfono sea solo un teléfono no era tan mala idea

Published

on


Hace unos días publiqué mi análisis sobre el iPhone 16e, el primer iPhone en mucho tiempo que no soy capaz de recomendar. Y no puedo hacerlo porque, como analista, he de adaptarme a los ritmos de la industria, analizar lo que ofrece el mercado en cada momento, y juzgar cada teléfono por cómo se enmarca dentro de un contexto concreto. En el caso de este iPhone 16e, es un móvil bastante fuera de dicho contexto.

Pero hay una reflexión que, como usuario avanzado, me planteaba constantemente durante los días de prueba. Un pensamiento recurrente: “creo que no necesito mucho más que esto“.

El concepto. El iPhone 16e es el iPhone más básico que se puede tener. Y si, estrictamente, intentamos materializar ese concepto, la decisión tiene sentido. Un iPhone con una sola cámara, un diseño algo antiguo para ahorrar costes y el equilibrio en procesador-software que tanto caracteriza a los móviles de Apple.

El problema en esta generación ha sido el precio de partida: comprar un iPhone 16 en páginas fuera de los distribuidores habituales de Apple cuesta prácticamente lo mismo.

Está funcionando. Pese a que la relación calidad-precio haya bajado, el iPhone 16e parece estar vendiendo mucho mejor que su antecesor. Los primeros datos de venta. En concreto, según datos de IDC, las ventas del iPhone 16e han superado en un 60% las ventas del iPhone SE de 2022.

El precio de partida sigue siendo menor al del resto de iPhone, permite acceder a Apple Intelligence (o… permitirá, en España), y tiene el mismo procesador de los iPhone 16.

Los teléfonos están dejando de ser teléfonos, quieren ser cámaras. Los teléfonos llevan tiempo necesitando ser más que teléfonos para destacar, e implementar un mínimo de tres cámaras para los modelos de gama más alta es ya un imprescindible… aunque apenas las utilicemos, como el ultra gran angular.

Hay un perfil de consumidor que no quiere o no necesita esto, y la prueba es que un teléfono con una sola cámara, en pleno 2025, esté vendiéndose bien.

Yo mismo soy usuario bastante exigente, y la cámara del teléfono es importante para mi. No obstante, el actual drama en el procesado de los móviles ha conseguido que viaje con mi cámara mirrorless a todos lados. Es algo curioso: los teléfonos quieren ser cámaras profesionales, pero (muchos de) los que queremos cámaras profesionales no queremos usar el teléfono.

Es por esto que, durante mis días con el iPhone 16e, me planteaba constantemente que, si no costase tanto, sería un móvil perfectamente válido incluso para mí. Quizás no es tan mala idea que un teléfono quiera ser… solo un teléfono.

Imagen | Xataka

En Xataka |

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending