Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
Quién domina la industria de los chips y los semiconductores, ilustrados en un completo gráfico

Los semiconductores son el núcleo de los dispositivos que usamos a diario, desde smartphones hasta vehículos eléctricos y satélites. Sin embargo, su producción está concentrada en unas pocas empresas que controlan el mercado global. Este dominio no solo tiene implicaciones empresariales, sino también geopolíticas, como lo demuestra la creciente rivalidad tecnológica entre Estados Unidos y China.
Y ese músculo tecnológico es algo que se puede ver a la perfección en el siguiente gráfico elaborado por Visual Capitalist.


Nvidia. En el gráfico se muestran los datos bursátiles (de las empresas que cotizan en bolsa) a fecha 30 de diciembre de 2024 y algo en lo que no había dudas era en el papel protagónico de una empresa norteamericana: Nvidia. La compañía, especializada en la creación de GPU para videojuegos y servidores (y que acaba de presentar su nueva generación de tarjetas gráficas), tiene un valor de mercado de 3,6 billones (de los nuestros) de dólares.
Es el pilar sobre el que se asienta la industria de los semiconductores estadounidense, que tiene otros gigantes como Micron, AMD, Qualcomm o Texas Instruments. Y puesto en un contexto visual, podemos apreciar mucho mejor el peso de esta compañía en el mercado global, mucho mayor que el de la gran mayoría del resto de compañías… unidas.
TSMC. Otra empresa que tiene un buen trozo de la tarta de los semiconductores es la taiwanesa TSMC. De hecho, sólo esta empresa es la que permite a Taiwán tener la segunda mayor cuota de mercado a nivel mundial. Y no es para menos si tenemos en cuenta que es quien lidera la fabricación de semiconductores a nivel mundial para otras empresas.
Esto significa que produce chips diseñados no por ellos, sino por otros, siendo Apple el ejemplo perfecto: la compañía norteamericana diseña sus chips, pero es TSMC la que se encarga de la producción. Tras micho tiempo teniendo un papel destacado en la industria, fue a finales de 2024 cuando TSMC se convirtió en una de las tres compañías que superan el billón de dólares, algo que aspira a aumentar gracias a sus objetivos expansionistas.
Broadcom. Y la tercera en discordia es Broadcom. La empresa nació como una división de semiconductores de HP, pero se separó de Hewlett-Packard a finales del siglo pasado y estos años se ha ido convirtiendo en uno de los diseñadores, desarrolladores y fabricantes de semiconductores más importantes a nivel mundial. Además, y como en el caso de TSMC, Apple es una de las patas más importantes de Broadcom gracias a un acuerdo de colaboración anunciado en 2023 que debería desembocar en el desarrollo de, al menos, módems 5G.
La resistencia europea. Los focos europeos están bastante claros. Por un lado, tenemos a ASML, siendo este un caso de lo más curioso porque no fabrican chips, pero sí son los responsables de las máquinas más avanzadas para la construcción de los mismos. Es decir, son los que nutren a los principales constructores de la maquinaria más puntera y se han convertido en uno de los sacos de boxeo en la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
En Alemania tenemos el fabricante Infineon y en Reino Unido destaca ARM, la compañía que diseña procesadores con su propia arquitectura, ARM, para competir contra Nvidia, Qualcomnm, AMD, Intel o Samsung. Y recientemente se anunció la Ley Europea de Chips para que el territorio deje de ser un jugador secundario en este mercado.
Intel en caída libre. Hablando de Intel, ocupa un espacio minúsculo entre tanto gran jugador. Con 85.000 millones, no es ni la sombra de lo que fue, pero no es que esté lejísimos de Nvidia, sino que también está muy lejos de la compañía a la que una vez pisoteó: AMD. La compañía estadounidense se ha ganado críticas de propios y extraños, se desplomó a mediados del año pasado con su mayor crisis en décadas y su CEO, Pat Gelsinger, salió por la puerta de atrás a finales del año pasado tras perder el tren de la IA. Veremos qué les depara un 2025 para el que tienen grandes aspiraciones.
¿Y China? Todo esto está bien y es innegable el dominio estadounidense, taiwanés y los pesos pesados europeos y surcoreanos. Pero… ¿dónde está China? Estos últimos años, a raíz de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y el veto de compra de tecnología occidental a las empresas chinas, el gigante asiático ha dado un impulso a sus empresas tecnológicas. El principal protagonista es Huawei, quienes están desarrollando GPU para competir contra las de NVIDIA en materia de IA, pero el brazo ejecutor es SMIC.
Se trata de la punta de lanza de la industria de los semiconductores china, quien ‘revivió’ la conversación sobre la situación de Huawei en dispositivos móviles y la principal compañía de semiconductores del país. Sin embargo, está en el puesto 22 de la lista, extremadamente lejos no sólo de compañías estadounidenses, sino europeas, japonesas, surcoreanas y, evidentemente, de TSMC.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Última parte de “El juego del calamar” genera opiniones divididas entre miembros del elenco

EFE.- El final de la popular serie coreana ”El juego del calamar” (Squid Game), se estrenará globalmente el próximo 27 de junio en la plataforma de Netflix y esta nueva entrega podría suponer “un nuevo comienzo” en el universo de este “drama” que ha enganchado a millones de personas en todo el mundo, según uno de sus protagonistas.
“El director Hwang sigue diciendo que es un ‘final’, pero cuando lo leí (el guion) por primera vez, pensé que podría ser un final y a la vez un nuevo comienzo”, reconoció Lee Byung-Hun (el guardia jefe con máscara negra) ante los medios en Londres durante la presentación de la tercera y última temporada de este popular título.
Estas palabras fueron recibidas con risas nerviosas por el director Hwang Dong-hyuk, y sus compañeros de reparto, Lee Jung-jae (Jugador 456) y Park Gyu-young (La guardia rebelde), quienes no compartieron su opinión.
“He pasado los últimos seis años de mi vida intentando crear esta serie. Poner mi vida en esto me trae muchos recuerdos, pero nunca imaginé este nivel de éxito. Es hora de decir adiós. Es hora de pasar a mi siguiente proyecto”, explicó Hwang.
Lee Jung-jae, quien también ve este final como definitivo, se mostró emocionado por todo lo que ha supuesto su repentina en la esfera internacional tras el éxito desenfrenado y lo que le ha permitido vivir, incluidos los ”memes” con imágenes suyas que, reconoció, le provocaron risas.
“Tengo que decir que los recuerdos más ‘intensos’ son presenciar todas las respuestas de nuestros espectadores globales. Creo que nunca lo olvidaré hasta el día en que muera”, aseguró.
Un final “loco”, aseguran
Esta última entrega, de seis episodios que cuenta con nuevos juegos y una trama más parecida a la de la primera temporada, contará con un final que será “loco y demente”, aseguró su director, quien reconoció que su “intención” era terminar la serie durante la primera temporada -desde que se lanzó-.
Finalmente, las “exigencias” del guion y su propia creatividad dieron a luz un total de 13 entregas, lo que le hizo pensar “que era demasiado largo para una sola temporada”.
Razón por la que terminó creando un total de tres y esta última tuvo que dividirse en dos partes.
“La segunda temporada fue la explicación del tipo de universo ampliado de este juego. Creo que en la tercera temporada todas las preguntas serán respondidas muy claramente”, señaló por su parte Park.
Esta “guardia rebelde”, la última incorporación de renombre a la serie, contó cómo manejó el cambio de rol que tuvo que asumir en su vida: de seguidora incondicional a uno de los personajes más relevantes.
“Estaba realmente emocionada de usar esos trajes rosas -los que utilizan los guardias-, porque creo que es un personaje icónico en todo el universo”, aseveró.
Con 192.6 millones de espectadores, la temporada 2 de ”El juego del calamar” fue la tercera “más popular” en la plataforma, detrás de ”Miércoles” (Wednesday) y la primera temporada de la serie coreana.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Toyota está por detrás en el desarrollo de software para coches. Así que ha recurrido al referente en la materia: China

Toyota es el mayor fabricante de coches del mundo. Las cuentas dicen que el año pasado puso en el mercado casi 11 millones de vehículos. Pero sus ventas de 2024 tienen dos lecturas.
La optimista es que, pese a preconizar la llegada del coche eléctrico, Toyota sigue apostando por los híbridos y eso le permite ser el fabricante con mayores ventas del mundo. La presencia de Toyota en esa tecnología es mínima pero el objetivo es llegar en el momento exacto o, de llegar tarde, llegar mejor que los rivales.
La pesimista es que Toyota está perdiendo fuelle. La caída en las ventas globales fue de un 3,7% y aunque en Estados Unidos avanza con paso firme gracias a los híbridos, en China se dejó un importante 6,9%. No solo eso, el mercado es tan competitivo que amenaza con expulsar a algunas marcas y perder comba en el mercado nacional más grande del mundo puede ser una rémora difícil de superar en el futuro.
El 2024 fue el tercer año consecutivo en el que Toyota se dejó ventas en China. El país es el lugar del mundo donde más coches eléctricos se compran. Allí, la presencia de Toyota ha sido casi testimonial hasta este mismo año. Hasta este 2025, apenas vendía el Toyota bZ3 en China.
Ahora ha confirmado que pondrá a la venta los Toyota bZ3X (más enfocado al mercado SUV asequible) y el Toyota bZ7, ambos en colaboración con la local GAC. Con todo, tres modelos eléctricos es algo claramente insuficiente comparado con gigantes como BYD o todo el potencial que tiene Geely con sus innumerables marcas.
Y a esto se suma que el mercado chino no sólo está premiando a quienes ponen en el mercado un buen coche en relación a su autonomía. China ha dado un paso importante en las calidades de sus habitáculos y, sobre todo, los clientes están premiando el software que se utiliza en el interior, con múltiples ofertas que van desde la clásica información hasta convertir el interior del coche en un karaoke.
Esto último ha puesto contra las cuerdas a los fabricantes occidentales que no terminan de dar con la tecla de lo que allí se lleva. La solución de Toyota: aliarse con los que más saben.
Toyota, de la mano de Xiaomi y Huawei
Ante esta última tesitura, Toyota ha optado por la vía rápida pero, quizás, extremadamente inteligente. Una alianza con Xiaomi y Huawei le permite posicionar el producto como una parte más del ecosistema digital de quienes cuentan con un arsenal de productos de esa misma familia.
Desde que se presentara el Xiaomi SU7, la compañía ha puesto un especial énfasis en la conversación entre el teléfono móvil y el coche, convirtiendo a éste en una extensión más de una familia de productos que ya es omnipresente en el hogar. Su baza es HyperOS.
Contaba mi compañero Ricardo Aguilar en Xataka que la integración entre el sistema y el teléfono móvil es mucho más profunda que Apple CarPlay o Android Auto. El sistema operativo replica en hasta cinco pantallas la información relevante para cada una de ellas, cuenta con aplicaciones propias y permite mostrar la información del teléfono en modo espejo.
Incluso, el sistema permite combinar Apple CarPlay con el sistema operativo de base y bien mostrar esta última en la pantalla central y las traseras (al tiempo que HyperOS trabaja por debajo en el cuadro de instrumentos o el Head-Up Display) o enviar contenido a la misma mediante AirPlay. Lo mismo sucede con Android Auto.
Lo mismo pasa con HarmonyOS, el software para vehículos que emplea Huawei en coches que lanza al mercado en colaboración con fabricantes de vehículos como Aito, Chery o JAC. En este caso, incluso, tiene más miga porque utilizan sus propios chips con el objetivo de independizarse de las compañías estadounidenses.
En 2021, Huawei ya enseño la pata con la presentación de HarmonyOS. Ese software multiplataforma tenía la clara vocación de integrar todos los productos en una misma familia. Es decir, que quien tuviera un teléfono de Huawei se lanzara directo a por un coche que le permita vivir la experiencia de usuario completa.
Igual que Xioami, Huawei repite fórmula presentándose como una opción atractiva para atraer a clientes en los vehículos de gama alta o de lujo, como el que podemos ver en este vídeo.
La aproximación de ambas compañías chinas es radicalmente diferente a la de Toyota cuya inversión en el software está siendo mínima hasta ahora. Y aunque hace unos meses confirmaron que estaban invirtiendo mayores recursos en un sistema operativo propio, son conscientes de que la competitividad quina puede pasarles por encima.
La solución pasa por aliarse con ambas tecnológicas chinas. Así, el Toyota bZ7 podrá utilizarse con ambos sistemas operativos. Cada uno trabajará con sus propios desarrollos de inteligencia artificial y, por ejemplo, Toyota promete que con Huawei se está trabajando en una identificación personal de los individuos para que, con un simple comando de voz, podamos activar el perfil deseado al instante.
Además de Xiaomi y Huawei, Toyota también se ha asociado con Momenta. La compañía china le permitirá ahondar en los sistemas de conducción autónoma, un mercado altamente deseado en China. De hecho, el propio Gobierno ha tenido que dar un toque de atención a los fabricantes para que no sobrestimen sus capacidades de cara al usuario.
Foto | Toyota
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
“No te enganches con lo malo”: Los Alegres del Barranco lanzan canción contra el crimen organizado

La agrupación Los Alegres del Barranco presentó este domingo un nuevo sencillo que contrasta con sus canciones anteriores y difunde un mensaje para invitar a los jóvenes a no integrarse a la delincuencia.
La banda hizo el anuncio a través de sus redes sociales y afirma que esta canción surgió tras la invitación del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus.
“El crimen no es un juego y si entras en él no hay ningún final feliz. No te arriesgues, no rompas la tranquilidad de tu familia. ¡No te metas!”, afirman en su publicación.
Los Alegres del Barranco enfrentan casos legales en Jalisco luego de cantar “narcocorridos” en una de sus presentaciones.
La agrupación interpretó una de sus canciones sobre Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, identificado como líder del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en un concierto en Zapopan el pasado 29 de marzo.
“El Consejo” es su nuevo sencillo y destacan frases como “No te enganches con lo malo”, “Hay sueños que se te cumplen y después son pesadillas” y “Ese mundo es mentira y fantasía”.
Cabe recordar que los intérpretes de “El del Palenque” ya fueron vinculados a proceso, acusados de apología del delito, por lo que no pueden salir del estado de Jalisco.
Únicamente se les habría concedido permiso de presentarse en los conciertos que ya tenían programados.
De acuerdo con la fiscalía estatal, se han abierto carpetas de investigación en contra del grupo por hechos registrados en los municipios de Zapopan, Villa Purificación, Cihuatlán y Tequila.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
casi todas las startups están dedicándose a ella
-
Actualidad1 día ago
La clave del éxito de China con las tierras raras no son las tierras raras: es el imán
-
Deportes1 día ago
República Dominicana ‘será un rival difícil’: Aguirre listo para debut del Tri en Copa Oro 2025
-
Deportes1 día ago
Buscan a Antonio Brown, exestrella de la NFL, por intento de asesinato; habría huido de EU
-
Actualidad1 día ago
Francia está construyendo una megacárcel de alta seguridad para sus prisioneros más peligrosos. A 7.000 kilómetros de Francia
-
Deportes1 día ago
Video | La FIFA estrena cámara corporal en el árbitro durante el Mundial de Clubes
-
Tecnologia10 horas ago
Un día como hoy: 15 junio
-
Actualidad14 horas ago
así es la tecnología de control remoto de maquinaria pesada