Connect with us

Tecnologia

Meta desarrolla un sistema de IA que traduce instantáneamente de voz a voz en 36 idiomas

Published

on


Un modelo de Inteligencia Artificial (IA) desarrollado por Meta es capaz de traducir voz y texto en 101 idiomas y de hacer traducciones directas de voz a voz en 36 lenguas. El modelo, que supera a los existentes, puede allanar el camino hacia las traducciones universales rápidas.

Meta ya presentó una primera versión del modelo en agosto de 2023, aunque ahora, en un artículo publicado en la revista Nature, la compañía incorpora varias innovaciones.

Denominado SEAMLESSM4T, el modelo tiene recursos “que se pondrán a disposición del público -para uso no comercial- para ayudar a seguir investigando” las tecnologías de traducción de voz inclusivas.

Realizar traducciones universales instantáneas es algo que, por ahora, solo ha logrado la ciencia ficción, como ‘El pez de Babel’, un pequeño pez amarillo incluido en la ‘Guía del autoestopista galáctico’, de Douglas Adams, que se insertaba en una oreja y traducía simultáneamente de manera telepática de una lengua hablada a otra.

Tener algo así sería muy útil para facilitar la comunicación en un panorama global interconectado, pero hoy por hoy la mayoría de los sistemas de traducción por aprendizaje automático están orientados al texto o requieren varios pasos: reconocer la voz, traducir el texto y convertirlo de texto a voz en otro idioma.

Además, la cobertura lingüística de los modelos actuales de conversión de voz a voz es menor que la de los modelos de traducción de texto a texto y suele estar sesgada hacia la traducción de un idioma de origen al inglés.

El modelo desarrollado por Seamless Communication de Meta, sin embargo, admite múltiples modos de traducción hasta en 101 idiomas.

SEAMLESSM4T facilita la traducción de voz a voz (reconoce 101 idiomas y traduce a 36 idiomas), la traducción de voz a texto (101 a 96 idiomas), la traducción de texto a voz (96 a 36 idiomas), la traducción de texto a texto (96 idiomas) y el reconocimiento automático de voz (96 idiomas).

En el caso de la traducción de voz a voz, SEAMLESSM4T traduce textos con hasta un 23 por ciento más de precisión que los sistemas existentes.

Además, el modelo de inteligencia artificial puede filtrar el ruido de fondo y adaptarse a las variaciones del hablante, detalla el artículo de Nature.

Por todo ello, los autores aseguran que, aunque todavía hay que mejorarlo, SEAMLESSM4T puede suponer un paso adelante en la mejora de la comunicación más allá de las barreras lingüísticas.

 La opinión de los expertos

En un ‘News and Views’ publicado en Nature, Tanel Alumäe, del Laboratorio de Lenguaje Tecnológico en la Universidad de Tecnología (TalTech) de Tallin, Estonia, destaca que el modelo sea capaz de traducir directamente en 36 idiomas, algo “impresionante” porque puede -por ejemplo- traducir del inglés hablado al alemán hablado sin tener que transcribirlo primero en inglés para traducirlo después.

Pero para este investigador, la mayor virtud de este trabajo no es la idea o el método que propone, sino el hecho de que todos los datos y el código para ejecutar y optimizar esta tecnología están a disposición del público (siempre que no se utilice con fines comerciales), lo que demuestra que Meta es “uno de los mayores defensores de la tecnología lingüística de código abierto”.

En cuanto a los retos, Alumäe apunta que aunque el modelo SEAMLESS traduce un centenar de idiomas, el número de lenguas habladas en el mundo es de unas 7 mil, además la herramienta aún tiene dificultades en muchas situaciones que los humanos manejan con relativa facilidad como conversaciones en lugares ruidosos o entre personas con acentos muy marcados.

Sin embargo, “los métodos de los autores para aprovechar los datos del mundo real del mundo real abrirán un camino prometedor hacia una tecnología del habla que rivalice con la ciencia ficción”, pronostica.

En otro ‘News and Views’, Allison Koenecke, del departamento de Ciencias Informáticas de la Universidad de Cornell, Nueva York, advierte de que aunque las tecnologías del habla pueden ser más eficaces y rentables que los humanos (que también son propensos a sesgos y errores), “es imperativo comprender las formas en que estas tecnologías fallan de forma desproporcionada para algunos grupos demográficos”.

Además, reconoce que algunos usuarios podrían optar por no utilizar las tecnologías del habla -por ejemplo, en entornos médicos o jurídicos para evitar errores- si así lo desean.

Para este experto es fundamental que en el futuro los investigadores en tecnologías del habla mejoren las disparidades de rendimiento y que los usuarios estén bien informados sobre los posibles beneficios y perjuicios asociados a estos modelos.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Cohete New Shepard de Blue Origin despega con éxito a los límites del espacio

Published

on


La misión NS-30 de Blue Origin, fundada por Jeff Bezos, despegó con éxito desde Texas para poner en los límites del espacio a una tripulación de cinco personas, que incluyen al explorador y presentador español, Jesús Calleja.

El cohete New Shepard despegó de Van Horn (Texas) a las 9:50 h local camino de la línea de Kármán, considerada internacionalmente “la frontera del espacio”, que alcanzó tres minutos después.

El montañero y presentador Jesús Calleja se convirtió en el primer turista espacial español en cruzar el límite del espacio y disfrutar de unos momentos de gravedad cero antes de descender en la cápsula al desierto tejano.

Calleja estaba acompañado de la emprendedora y física Elaine Chia Hyde, el inversor Lane Bess, el emprendedor Tushar Shah y el doctor Richard Scott.

El cohete aterrizó con éxito de manera vertical ocho minutos después del despegue para volver a ser utilizado, mientras que la cápsula con los astronautas comenzó su descenso y desaceleración con paracaídas poco después.

El aterrizaje se produjo diez minutos después del despegue de manera exitosa.

Blue Origin ha lanzado varias misiones de turismo espacial con un sistema de despegue y aterrizaje vertical, que brevemente alcanza los límites externos de la atmósfera.

El cohete pasa de tres veces la gravedad de la tierra a gravedad cero en solo unos minutos y gracias a varias grandes ventanas en la cápsula los turistas espaciales tienen una vista única de la esfera terrestre.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Nueva herramienta permite detectar las emisiones de metano en la Tierra

Published

on


El Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus, parte del programa de la Unión Europea (UE) para observar y analizar la calidad del aire, lanzó una aplicación informática con la que explorar las emisiones en la Tierra de metano, uno de los gases de efecto invernadero a los que se responsabiliza del calentamiento global.

La aplicación, llamada ‘Methane Hotspot Explorer‘, es una “nueva herramienta para observar y visualizar la localización de concentraciones de ese gas en tiempo real e identificar su origen potencial”, explicó en un comunicado Copernicus, el sistema de satélites de la UE para la observación de la Tierra.

La aplicación, desarrollada por el Instituto de Investigación Espacial de Los Países Bajos, permite a quienes la usen visualizar las llamadas “plumas de metano” -concentraciones de dicho gas- detectadas vía satélite en horquillas de tiempo que pueden ser diarias o cada catorce días.

‘Methane Hotspot Explorer’ contribuirá a diferenciar las fuentes de metano, ya sean estas por actividades de minería o relacionadas con el petróleo, la industria gasística o la emisión en vertederos, zonas urbanas, rurales o desconocidas e inesperadas.

Bram Maasakkers, científico del Instituto Holandés de Investigación Espacial, dijo sobre la nueva herramienta que su creación solo es “el primer paso para mitigar las emisiones” que aporta “transparencia sobre las grandes emisiones en todo el mundo a los responsables políticos y al público en general”.

Richard Engelen, subdirector del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus, dijo sobre la nueva aplicación que es una “nueva contribución para comprender el papel de la actividad humana en el escenario cada vez mayor de las emisiones de gases de efecto invernadero”.

La aplicación, entre otras cosas, “permitirá realizar un seguimiento rutinario de las emisiones” de la actividad humana en la Tierra que producen “gases de efecto invernadero a escala mundial y local utilizando conjuntamente observaciones y modelización del sistema terrestre”, añadió.

Desde Copernicus señalaron que el ‘Methane Hotspot Explorer’ ayudará igualmente a detectar emisiones poco frecuentes de metano como la ocurrida el pasado 31 de enero en el monte Fentale, en Etiopía, “la primera detección de metano volcánico de este tipo”.

Dicha detección se realizó gracias al sensor Tropomi, construido en una cooperación europea liderada por la Agencia Espacial de los Países Bajos y que se encuentra a bordo del satélite Sentinel-5P, operado por la Agencia Espacial Europea (ESA) dentro del programa Copernicus.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

El uso de la ciencia cuántica ante desafíos ambientales

Published

on


La cuántica no es magia, es ciencia, y podría hacer contribuciones interesantes en la resolución de problemas ambientales, como la modelación climática, optimización de energía renovable y monitoreo, dijo la investigadora del Instituto de Física de la UNAM, Ana María Cetto Kramis.

En la actualidad hay un amplio espacio para nueva física, pues se abren interesantes campos de trabajo en áreas como los semiconductores, nanomateriales con propiedades específicas y la optoelectrónica, que combina fotónica y microelectrónica, destacó

“Son campos competitivos en los que podemos buscar soberanía tecnológica”, aseveró al dictar la conferencia “Ciencia y tecnología cuántica: realidades y promesas”, en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la cual se enmarcó en el evento anual “Quantum@UNAM: A 100 años de la revolución cuántica que cambió nuestras vidas”.

En un siglo de existencia, la física cuántica ha sido sustento de importantes tecnologías de nuestro tiempo, como la cirugía láser, micro y nanoelectrónica, la precisión de la geolocalización, imagenología de alta resolución y criptografía cuántica, enfatizó en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional.

A 100 años de su formalización a partir del trabajo teórico de los físicos Werner Heisenberg (1925) y Erwin Schrödinger (1926), es una ciencia que tiene futuro, aseguró la también profesora de esa entidad académica.

En el encuentro realizado en formato a distancia, la primera mujer doctorada como física en México (en la UNAM con mención honorífica)

dijo: aunque las nuevas tecnologías son cada vez más cuánticas, aún hay un gran campo por explorar.

Te puede interesar: Detienen a ‘el Chabelo’, líder de La Unión Tepito

Comentó que entre las promesas tecnológicas de la cuántica se encuentra la teleportación, un proceso que permite transmitir información entre dos puntos, sin importar la distancia que los separe. Se basa en el entrelazamiento cuántico, un fenómeno que ocurre cuando dos partículas están conectadas.

Otro reto, de interés científico y empresarial, es la computación cuántica, que presenta sus primeros resultados, pero aún no se desarrolla por completo, destacó.

Esta se basa en el uso de “qubits”, una especial combinación de unos y ceros. Los “bits” de la computación clásica son binarios y pueden estar en 1 o en 0, pero solo en un estado a la vez, mientras que los primeros pueden tener los dos estados simultáneamente, lo que hace posible desarrollar nuevos algoritmos y tener computadoras más veloces.

En tanto, los criptosistemas son un conjunto de métodos de ciberseguridad que usan las leyes de la cuántica para cifrar y transmitir datos. Son potencialmente más seguros que los algoritmos criptográficos anteriores, pues teóricamente no pueden ser hackeados.

Además de las aplicaciones tecnológicas, la especialista abundó que esta rama de la física ha logrado avances experimentales en el laboratorio, entre ellas escalas de tamaño y de tiempo cada vez más pequeñas, mediciones de precisión extraordinaria y el desarrollo de fenómenos a temperaturas cercanas al cero absoluto.

También alta sensibilidad de detectores y medidores, la manipulación de átomos y partículas con luz láser, la fabricación de moléculas a diseño y el desarrollo de semiconductores nanométricos.

La científica sugirió a las y los jóvenes dedicarse a esta rama del conocimiento con potencial de desarrollo. “Los fenómenos cuánticos se pueden entender y explicar, y hay una causa para cada uno de ellos”.



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending