Actualidad
Decir que la economía mundial depende de que metamos bien datos en millones de Excel es una exageración. Pero no tanto

Desconozco en qué contexto estás leyendo esto, pero si es fuera de tu jornada laboral y estabas intentando desconectar, primero, déjame pedirte perdón por lo que voy a hacer. A nadie le gusta que hablen del demonio en su presencia, pero una pregunta: ¿te has parado a pensar en cuán importante es Excel en tu trabajo? Es decir, si piensas en una jornada laboral de ocho horas, ¿cuántas horas consisten en mirar a un abismo infinito de celdas, columnas y fórmulas? ¿Cuánto depende tu empresa, tu sueldo, de que un Excel esté bien hecho?
Es más, ¿qué pasaría en tu empresa si mañana a Satya Nadella, CEO de Microsoft, se le fuese la cabeza por completo y ordenase la suspensión inmediata de Excel y retirase el software del mercado? Habría que verlo, pensarás, y no te faltará razón. Pero lo que sabemos es que hay mucho dinero pendiendo de un hilo anclado en una hoja de cálculo. Y cuando algo sale mal en un Excel, los resultados pueden ser horribles.
Quizá dependemos demasiado de Excel.
Qué había antes de Excel. Excel lleva con nosotros unos 40 años (a mis brazos, estimado lector, ya no eres joven). Fue en el año 1985 cuando Microsoft lanzó la primera versión para Mac, pero antes de este software tan importante en el devenir de las empresas hubo otros. Es posible que a los más sabios del lugar le suenen nombres como VisiCalc (para Apple II a finales de los 70), Lotus 1-2-3 (sucesor del anterior y prácticamente estándar en los ordenadores de IBM) y Multiplan, de Microsoft y base de lo que, más tarde, sería Excel.
Lotus 1-2-3 era el programa, en mayúsculas, y Multiplan no consiguió hacerle frente en MS-DOS. Sin embargo, la llegada de Windows y su imparable avance, los PCs con interfaz gráfica y las ventanas, unido al hecho de que Excel había sido concebido desde sus inicios para funcionar en un entorno gráfico, hicieron que, poco a poco, Lotus cayese en desgracia y Excel se convirtiese en el titán de las hojas de cálculo que es hoy. La primera versión se lanzó en 1985 para Mac y en 1987 para Windows 1.0.
Excel se convirtió en la niña bonita de Microsoft. Word y PowerPoint comenzaron a venderse junto a Excel en 1993 en lo que hoy conocemos como Microsoft Office. Tan importante era Excel para la empresa que Microsoft tuvo que actualizar las interfaces de Word y PowerPoint para que fuesen coherentes con las de su software insignia.


Lotus 1-2-3 ejecutándose en MS-DOS. Apetece pasar aquí unas buenas ocho horas de jornada laboral | Imagen: Odacir Blanco, dominio público
La victoria sobre Lotus 1-2-3. Excel fue un éxito desde el primer momento, como lo fue Windows. Fue una situación perfecta para Microsoft: Windows tenía un entorno gráfico, su cuota de mercado no dejaba de crecer, Excel se adaptaba perfectamente a ese entorno y, para colmo, era la única opción disponible para Windows por aquellos entonces. Lotus Development, de IBM, se quedó anclada en OS/2 y tardó demasiado en adaptarse a los nuevos tiempos. Finalmente, en julio de 2011, IBM acabó donando el código fuente a la Fundación Apache para su proyecto OpenOffice.
El triunfo de las hojas de cálculo. Las hojas de cálculo tenían, y tienen, una ventaja enorme, y es que cuando las controlas y comprendes son capaces de sustituir a prácticamente cualquier programa. ¿Para qué vas a tener un programa de contabilidad, otro para controlar el stock y otro para [insertar fin cualquiera] cuando puedes hacerlo todo con una hoja de Excel, unas fórmulas y unos macros? Estamos hablando de un software que, en su lanzamiento, era usable por todos los usuarios, más intuitivo que sus competidores y permitía almacenar, analizar, representar y acceder a la información en tiempo récord.
Las hojas de cálculo eran luz en la oscuridad, orden en el desorden de la inmensa cantidad de datos que la humanidad genera no en días, sino en horas o minutos. Pero como todo en esta vida, lo bueno siempre tiene su contraparte.
El problema es cuando se abusa de Excel. Y es que Excel es muy versátil, pero quizá no sea la mejor herramienta para hacerlo todo. Sí, todos hemos tenido un jefe al que le encantaba una hoja de Excel más que a un niño un caramelo, pero la realidad es que esa dependencia provoca fallos. Los softwares especializados existen para, precisamente, centrar el tiro en funciones concretas que en otros programas, como Excel, son generales. Por ejemplo, en Excel podrías fichar perfectamente tu jornada laboral, pero es mejor usar un software dedicado que no mande el fichaje de todo un año a la porra porque hemos eliminado una hoja de cálculo sin querer.
Casos hay muchos. Decir que la economía mundial depende de una hoja de Excel en la que se pican datos a manos quizá sea mucho decir, pero ha habido casos en los que un mal dato en una hoja de cálculo ha provocado pérdidas millonarias. Uno de los más conocidos es el de J.P. Morgan Chase a.k.a. caso London Whale.


Imagen | Xataka
En el año 2012, la empresa estaba desarrollando un modelo VaR (Value at Risk) que se sustentaba en un Excel en el que había que introducir datos a mano, así como copiar y pegar de otras hojas de cálculo. El empleado encargado de esto, que no tenía formación en el desarrollo de modelos, se equivocó: copió y pego la suma de dos cifras en lugar de su media. Eso provocó una bola de nieve que llevó a JP Morgan a hacer inversiones más arriesgadas de la cuenta y perder 6.000 millones de dólares.
Pero hay más. Carmen Renhart y Kenneth Rogoff, de la Universidad de Harvard, publicaron un estudio en 2010 titulado “Growth in a Time of Debt” (“El Crecimiento en Tiempos de Deuda”). Este estudio decía que los países cuyo déficit superase el 90% de su PIB crecían más despacio que otras naciones, argumento que se usó para sustentar las políticas de austeridad implementadas tras la crisis de 2008. Pero hubo un error garrafal que fue descubierto por un estudiante, Thomas Herndon, que no fue capaz de reproducir los resultados.
Al revisar el estudio, Thomas descubrió que los autores, que habían usado Excel para analizar los resultados, dejaron fuera de los cálculos a algunos países: Australia, Austria, Bélgica, Canadá y Dinamarca. Además, usaron un promedio simple en lugar de ponderar los datos por tamaño de las economías. En definitiva, los datos no eran correctos, pero sí fueron la base de algunas duras políticas de austeridad implementadas en países del sur, como España, Portugal o Grecia. La tesis sí tenía sentido, pero las medidas adoptadas podrían haber sido más laxas.


Imagen | Pexels (Mikhail Nilov)
Estos son solo dos casos sonados, pero no son los únicos. Es más, existe un grupo llamado EuSpRiG (European Spreadsheet Risk Interest Group) cuyo objetivo es, textualmente, “proporcionar un foro en el que la investigación sobre los riesgos empresariales y de auditoría derivados del uso de hojas de cálculo y las formas de evitarlos y contrarrestarlos puedan cotejarse y presentarse de forma adecuada para auditores y gestores empresariales”.
Hay estudios que afirman que el 94% de las hojas de cálculo tienen errores
La dependencia de Excel. El problema no es Excel en sí mismo, sino el mal uso o, mejor dicho, el abuso de un uso inadecuado de la herramienta. Excel, como programa, es un software para almacenar, analizar y visualizar datos, no para crear en él un segundo cerebro en base al cual tomar decisiones importantes. El motivo es simple: el 94% de las hojas de cálculo de Excel tienen errores.
Si un dato erróneo introducido a mano se encadena con otro dato, que se añade a una fórmula, que genera un resultado, que dispara una macro, que genera el dato final sobre el cual se toma una decisión, el resultado puede ser nefasto. Cuanto mayor es una hoja de cálculo, mayor es el riesgo de que haya un error y más difícil es encontrar el origen del mismo. De nuevo y para variar, el eslabón más débil es el mismo que en ciberseguridad: el humano.
¿La solución? Un cambio en los procesos. Excel está bien para volcar datos y ordenarlos, pero a la hora de procesarlos, sobre todo si se van a usar para tomar decisiones, quizá sea más interesante volcarlos en una herramienta dedicada con formatos estandarizados que, además, permita la colaboración en tiempo real y la actualización de la información. Pero si hay algo más complicado que dominar Excel, eso es cambiar ese proceso “que se ha hecho así toda la vida” en una empresa.
Otra opción sería establecer un proceso de revisión de hojas de Excel, de manera que los archivos se auditen periódicamente para comprobar que no hay errores. Una especie de control de calidad de Excel, si se prefiere.
Imagen de portada | Xataka
En Xataka | El grandioso mundo del Excel Art: 21 hojas de cálculo hechas obras de arte
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Hemos estado en el Roig Arena, el estadio que el dueño de Mercadona abrirá en Valencia. Si no tiene más pantallas es porque no le caben

Ya es propietario de la cadena de supermercados más exitosa del país, tiene una fundación conocida por el patrocinio del maratón de Valencia, tiene su propia aceleradora de startups y hasta es dueño de un equipo de baloncesto. Sólo le faltaba el estadio. Hablamos, por supuesto, de Juan Roig. El dueño de Mercadona lleva desde 2020 embarcado en la construcción del pabellón que lleva su nombre y será el nuevo hogar del Valencia Basket, además de un espacio para conciertos y espectáculos. Hemos estado visitando las obras y si tuviéramos que resumirlo en una palabra lo tenemos claro: pantallas. 1.700 metros cuadrados de pantallas, para ser exactos.


El ojo. Antes de entrar ya nos encontramos con una pantalla dándonos la bienvenida. La llaman “el ojo” y mide 10 metros de alto por 48 de ancho. Igual que las demás pantallas, la ha instalado LG que nos cuenta el reto que ha supuesto crear un panel así de grande, resistente al exterior y que además se vea cuando el sol incide sobre él. Está en la fachada noroeste del recinto y justo a la hora que habrá muchos eventos (sobre las siete o las ocho de la tarde) el sol estará poniéndose. Esta pantalla no hemos podido verla encendida porque aún la estaban instalando, así que no podemos juzgar qué tal se ve. En ella se proyectarán visuales que anuncien qué evento o partido habrá ese día.


Pantallas por dentro y por fuera
El videomarcador. Dentro de la arena está la joya de la corona: un videomarcador con 250 metros cuadrados de superficie que, según LG, tiene la mayor resolución de Europa. Está en el centro del pabellón y lo forman cuatro pantallas, pero como tiene los bordes redondeados y la imagen que proyectan es continua, da la sensación de que es un único panel que envuelve toda la estructura. Además, en la cara interior hay dos pantallas más en las que se verá información de los partidos de basket que se celebren.
Más pantallas. Ahí no queda la cosa, el interior del Roig Arena está literalmente forrado en pantallas (ver la primera foto). Hay una especie de banda a la que llaman ‘Ribbon LED’ que rodea el estadio y separa la grada inferior de la superior. Y aún hay más. Dentro también está el videowall más grande de Europa, con una superficie de 500 metros cuadrados. Tanto el videowall como el ribbon y el videomarcador sí que los hemos visto encendidos y nos ha sorprendido por la nitidez y luminosidad.


Gradas plegadas y desplegadas
Dos aforos. El recinto tiene una particularidad y es que el aforo es variable. Podrá albergar 15.600 personas en modo basket y hasta 20.000 en modo concierto. Esto lo consiguen con un sistema de gradas retráctiles en el primer nivel. En un partido de baloncesto se desplegarán, creando un nivel más de asientos que se extienden hasta el borde del campo, mientras que en los conciertos las plegarán de forma que quedan ocultas en los laterales y la pista es más grande.
Inversión. La idea de hacer un nuevo pabellón para el Valencia Basket llevaba años rumiándose y finalmente Juan Roig confirmó que construiría un recinto con una capacidad para unas 15.000 personas. En 2018 viajó a Berlín para conocer el Berlín Arena, estadio en el que se inspiró el proyecto, y las obras comenzaron en 2020. La inversión total en el recinto será, según su director general, de más de 300 millones de euros y ya hay fecha para su inauguración: el 6 de septiembre.
Basket y más. Además de ser el nuevo hogar del equipo valenciano, que abandona el mítico (pero bastante anticuado) pabellón de la Fonteta, el Roig Arena también se concibió como un espacio para conciertos y espectáculos. De hecho, aunque no se inaugura hasta septiembre, ya tienen conciertos confirmados para todo el año que viene, muchos de ellos con sold out.
Imágenes | Xataka, Roig Arena
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
el paro se ha convertido en una máquina de fabricar funcionarios

En España, el empleo público se ha convertido en una opción cada vez más valorada por millones de personas. La precariedad y la inestabilidad laboral, unido a los problemas a los que se enfrentan los jóvenes y mayores de 55 para encontrar un empleo en el sector privado, están haciendo que muchas personas en situación precaria o de desempleo opten por preparar oposiciones como alternativa profesional.
En un escenario con 2.789.200 de personas en situación de desempleo, no es de extrañar que más de la mitad de la población activa (unos 12 millones de personas) haya pensado en opositar buscando la seguridad de un empleo y un salario estable en el sector público.
La Oferta Pública de Empleo para 2025. El Gobierno ya ha hecho publica la Oferta de Empleo Público (OEP) para 2025, la cual contempla un total de 36.588 plazas disponibles. Estas vacantes incluyen puestos para Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, así como para las Fuerzas Armadas.
Del total, 27.697 plazas son de nuevo ingreso y 8.891 de promoción interna. La gran mayoría de las plazas, un 70% (26.889 plazas), están destinadas a la Administración General del Estado. Además, se reserva un 10% de las vacantes (2.610 plazas) para personas con discapacidad, ampliando así las oportunidades dentro del sector público.
El paro como motor para opositar. Actualmente, más de 2,7 millones de personas están en paro en España, muchas de las cuales enfrentan serias dificultades para regresar al mercado laboral en el sector privado, bien por ser demasiado joven y no cumplir con los requisitos de experiencia, o por tener más de 55 años.
Según datos del informe ‘El peso del opositor en España en 2025’ que cada año elabora el portal de formación OpositaTest, el 48% de los desempleados de entre 18 y 55 años está preparando una oposición o tiene intención de hacerlo próximamente. Si en la franja se incluyen quienes ya han opositado en el pasado, el porcentaje asciende al 68%.
La cantera de funcionarios. El estudio revela que las cifras de paro de las distintas comunidades autónomas son inversamente proporcionales al porcentaje de población activa que se plantea o ya está preparando una oposición a una de las plazas de empleo público.
Así, Extremadura, con un paro del 16,60% según datos de la EPA del primer trimestre de 2025, es la que mayor porcentaje de población activa ha preparado o está preparando una oposición con un 48% de su población en disposición de trabajar. Le sigue Murcia, con una tasa de paro del 12,83%, que registra un 43% de su masa laboral con intención de opositar, empatando en esa cifra con Castilla y León.
En el extremo opuesto, las comunidades con menor interés por opositar en relación al total de su población activa es Cataluña (19%), seguido por Madrid (21%) que empata con Valencia e Islas Baleares.
¿Eso cuantas personas son? Estos porcentajes, llevados a números absolutos, supone que 6.779.344 personas están preparándose para opositar en estos momentos o han opositado recientemente presentándose a las últimas convocatorias. Los datos revelan que el 9% de las personas que están opositando en la actualidad comenzaron a prepararse hace un año. De ellas, el 67% no habían opositado nunca antes. Lo cual implica que el sector público está atrayendo a un mayor número de empleados que antes no se habrían planteado desarrollar su carrera como funcionario público.
5.386.328 personas planean opositar en un futuro próximo, por lo que o bien podrían participar en la convocatoria de oposiciones que acaba de hacerse pública, o lo hará para la convocatoria de 2026. En total, el 52% de la población activa, unos 12.165.672 personas están han preparando, se están preparando o tienen intención de preparar en breve una oposición, frente al 48% que no tiene intención de hacerlo.


Funcionario, pero ¿dónde? Los resultados del estudio deslizan que las personas que se encuentran opositando en la actualidad lo hacen para cubrir una plaza para el cuerpo Administrativo o Auxiliar y para los puestos en Sanidad o Educación.
Los resultados son similares entre aquellos que han manifestado su intención de opositar en un futuro cercano, siendo las plazas de Administrativo las más cotizadas. La principal diferencia entre quienes planean opositar y quien ya lo está haciendo, la encontramos en la aspiración de los nuevos opositores por presentarse a una plaza de Correos, que casi se cuadruplica.
Imagen | Unsplasg (Unseen Studio)
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Durante años fuimos quienes llamábamos para pedir información. Ahora la IA de Google llama y habla por nosotros

Imagina que buscas una peluquería para tu perro. No tienes tiempo de llamar, comparar precios ni revisar reseñas una por una. Pero Google sí. Su inteligencia artificial se encarga. Llama por ti, consulta disponibilidad, pregunta por los precios y te entrega la respuesta, todo sin que hayas dicho una sola palabra.
Eso es exactamente lo que ha empezado a activar Google: una nueva función dentro de su buscador que permite al sistema contactar con negocios locales en tu nombre. No se trata de una app independiente ni de un experimento aislado: aparece directamente en los resultados de búsqueda, bajo un botón que dice “Have AI check pricing”.
Una IA que actúa en tu nombre, sin cambiar tu forma de buscar
No hace falta aprender comandos ni configurar nada especial. Pulsamos el botón, respondemos una serie de preguntas y el sistema se encarga. Habla por nosotros, recopila datos sobre precios y disponibilidad y nos los devuelve organizados. Seguimos usando el buscador como siempre, pero con una IA que ya no se limita a responder: empieza a hacer cosas.
Un punto interesante es que las empresas pueden controlar esta función desde su perfil de negocio, lo que garantiza que tengan el control sobre si desean recibir o no este tipo de llamadas.
Por ahora, esta capacidad solo está disponible en Estados Unidos. Eso sí, Google no ha mencionado planes concretos para su despliegue en el Espacio Económico Europeo ni ha dado fechas sobre su llegada a otras regiones.


Si algo está claro es que Google ya no se conforma con ofrecer enlaces. Quiere ejecutar tareas. Organizar datos, razonar, investigar… y ahora también contactar con terceros.
Google también está actualizando una solución paralela llamada AI Mode. Ahora funciona con Gemini 2.5 Pro, su modelo más inteligente, y la herramienta Deep Search, capaz de realizar búsquedas profundas.
Ambas mejoras solo están disponibles para quienes se hayan inscrito en el experimento de AI Mode a través de Search Labs, y requieren una suscripción a los planes Pro o Ultra.
Estas novedades llegan justo cuando ocurre el lanzamiento de ChatGPT Agents, el nuevo sistema de OpenAI que opera sobre un ordenador virtual y ejecuta tareas reales, paso a paso.
Y donde también destacan propuestas como Comet, de Perplexity, o Computer Use, de Anthropic. ¿Qué tienen en común? Más allá de sus diferencias, se trata de soluciones que buscan hacer cosas en nombre del usuario.
Imágenes | Freepik | Google
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
es probable que te cause pesadillas mientras duermes
-
Deportes2 días ago
Alcides Ghiggia, héroe del ‘Maracanazo’, falleció un 16 de julio | Video
-
Musica23 horas ago
¿Por qué se desató el incendio de Tomorrowland 2025?
-
Actualidad2 días ago
Alejandro González Iñárritu se convierte en el primer cineasta en entrar al Colegio Nacional
-
Tecnologia1 día ago
Astrónomos son testigos, por primera vez, del amanecer de un nuevo sistema solar
-
Actualidad2 días ago
Cada vez que alguien me dice que su móvil va lento, sé dónde mirar: la “papelera” de WhatsApp
-
Deportes1 día ago
“Me voy del Real Madrid, pero el Real Madrid nunca se irá de mí”: Lucas Vázquez | Video
-
Actualidad2 días ago
China está vendiendo más coches que nunca. Hay quien cree que, en realidad, están utilizando sus concesionarios como almacenes